159 research outputs found

    Modelamiento geoespacial para la identificación de zonas críticas vulnerables a peligros múltiples, cuenca hidrográfica Camaná - Majes - Colca, Arequipa

    Get PDF
    Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos HídricosLa evaluación de peligros naturales y el análisis de vulnerabilidad forman parte de la Gestión de Riesgo, como herramienta para adoptar medidas preventivas que eviten o reduzcan los efectos de un desastre. Actualmente, el modelamiento geoespacial mediante los Sistemas de Información Geográfica (SIG) es un método integral para la identificación de fenómenos naturales y para el análisis espacial de la susceptibilidad a estos. Las evidencias históricas, muestran que la región de Arequipa ha sufrido grandes pérdidas, como producto de fenómenos de origen geológico, hidrológico y atmosférico, por ello es preciso desarrollar estudios a detalle bajo este enfoque. El presente estudio responde dicha necesidad; cuyo objetivo fue identificar zonas potencialmente susceptibles a la ocurrencia de peligros múltiples y expuestas en condiciones de vulnerabilidad social; mediante el análisis y modelamiento geoespacial en una plataforma SIG, en el ámbito de la Cuenca Hidrográfica Camana-Majes-Colca; en función de sus características físicas y socioeconómicas. Se diseñó y construyó una base de datos geoespacial; luego, las unidades de cada variable fueron valoradas en función del nivel de peligro y grado de vulnerabilidad que representan, para posteriormente ser integradas asignándoles coeficientes ponderativos; en función al grado de incidencia que tienen sobre el submodelos correspondientes; los cuales a su vez se integraron mediante un análisis matricial y ponderativo para generar el modelo final. Los resultados muestran un nivel de peligro global Muy Alto, en un 18.8% de la cuenca, que incluye los centros poblados de Viscachani, Andagua, Chachas, Choco, Pampacolca, Madrigal, Lari, Huambo, Chilcaymarca, Yanque, Maca, entre otros, considerados como zonas críticas y los cuales deben ser priorizados al momento de tomar acciones enfocadas a la Gestión de Riesgo de Desastres. Nivel Alto, en un 47.9% del territorio; nivel Medio, en un 17.0% y nivel Bajo, en un 16.2% que incluye los centros poblados de Cicera, Villa Hermosa Pedregal, San Pedro, San Isidro del Labrador, CP ubicados en las pampa de irrigación de ajes y al norte del Distrito de Aplao; considerados zonas con niveles de bajo riesgo ante desastres.Natural hazard assessment and vulnerability analysis are part of Risk Management as a tool to take preventive measures to avoid or reduce the effects of a disaster. Currently, geospatial modeling using Geographic Information Systems (GIS) is an integral method for the identification of natural phenomena and for the spatial analysis of susceptibility to them. The historical evidence shows that the region of Arequipa has suffered heavy losses, as a result of geological, hydrological and atmospheric phenomena, so detailed studies must be developed under this approach. This study responds to this need; whose objective was to identify areas potentially susceptible to the occurrence of multiple hazards and exposed in conditions of social vulnerability; through the analysis and geospatial modeling in a GIS platform, within the scope of the Camaná-Majes-Colca Hydrographic Unit; depending on their physical and socio-economic characteristics. A geospatial database was designed and built; then the units of each variable were valued according to the level of danger and degree of vulnerability they represent, to be integrated later by assigning them coefficients; depending on the degree of incidence they have on the corresponding submodels; which in turn were integrated through a matrix analysis and weighting to generate the final model. The results show a very high overall danger level, in 18.8% of the basin, which includes the towns centers of Viscachani, Andagua, Chachas, Choco, Pampacolca, Madrigal, Lari, Huambo, Chilcaymarca, Yanque, Maca, among others, considered as critical zones and which should be prioritized when taking actions focused on Disaster Risk Management. High level, in 47.9% of the territory; Medium level is 17.0% and the Low level is 16.2%, which includes the towns center of Cicera, Villa Hermosa Pedregal, San Pedro, San Isidro del Labrador, CP located in the irrigation pampa of Majes and to the north of the district of Aplao; considered areas with low risk levels to disasters.Tesi

    La cobertura informativa de los medios de comunicación frente al conflicto armado y el proceso de paz en Colombia: Responsabilidad frente a la divulgación de la noticia.

    Get PDF
    Este artículo a partir de fuentes documentales, analiza la responsabilidad  social y  periodística que  tienen los  medios de comunicación frente a las noticias del conflicto  armado  y  el actual  proceso de  paz. Se demuestra que  en muchos  casos el lenguaje  que  utilizan los medios de  comunicación  intensifica  el  conflicto armado debido a  la descontextualización  y manipulación  de  las noticas.  Se enfatiza en  la necesidad de  entender  la comunicación como un  servicio  público y a  la  información  como un bien  público, es decir que  no es  de nadie en particular  y que le compete  ser cada  día  más  profesional orientada  a una  comunicación  para  la  paz  que ayude a entender  la  realidad de  los  hechos entre  la opinión  pública

    Diseño de una herramienta para la toma de apuntes y lector de textos para estudiantes con discapacidad visual

    Get PDF
    Desarrollar una herramienta de estudio para toma de apuntes y lectura de textos destinado a estudiantes con discapacidad visual con el fin de mejorar su desempeño académico.El proyecto consiste en el desarrollo de una herramienta de estudio para estudiantes con discapacidad visual de la Universidad Técnica del Norte ayudando a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje tanto dentro como fuera de clases. El propósito de este proyecto es que la Universidad aumente sus herramientas de estudio en cuanto a educación especial, fomentando la no discriminación dentro de las aulas y que los estudiantes con discapacidad visual se sientan cómodos y puedan desenvolverse al igual que los demás estudiantes. La herramienta de estudio consta de un aplicativo instalado en el sistema operativo Emteria el cual se encuentra en la Raspberry, también consta de un teclado Bluetooth y una pantalla táctil de 7”. La aplicación le permite al estudiante tomar apuntes de las clases y guardarlos en archivos dentro de la memoria interna del prototipo para posteriormente abrirlos y mediante el motor de voz leer el contenido, en otras palabras, la aplicación da lectura a los textos de los archivos. En el capítulo uno se puede observar la problemática de la cual surge la necesidad de este proyecto, los objetivos planteados tanto general como específicos, así como también el alcance de este. En el capítulo dos se encuentra toda la documentación teórica de los diferentes conceptos y componentes utilizados en el desarrollo del proyecto. En el capítulo tres se encuentra el desarrollo experimental de la herramienta de estudio basándose en el modelo de investigación en V. En el capítulo cuatro se encuentran las pruebas técnicas y especializadas que se realizaron con la herramienta de estudio y los estudiantes

    Control y sincronización de la zona horaria UTC-5 en la red de comunicación del Centro de Metrología de las FF.AA.

    Get PDF
    The Center for Metrology of the Ecuadorian Army (CMEE), is located in the facilities of the Rumiñahui Military Fort, the proposal was proposed to solve the failures of synchronization, calibration, reference of patterns, which exist in laboratories, for this reason, the development and analysis was established, for the control and synchronization of the Time Zone UTC-5 through an NTP server (Network Time Protocol), based on a rubidium oscillator; these help to provide the services of synchronization, georeferencing, calibration and / or characterization of measuring equipment and reference standards in the electrical quantities, time, frequency; The results created by the aforementioned equipment are compared in the Common View system, where the information of the time lags and deviations generated by the Laboratories belonging to the SIM (Inter-American Metrology System) is displayed. The present study was also carried out with the purpose of establishing the control and administration of the NTP service, as an application for the Metrology Center and as a time and frequency reference through the signals 1, 5, 10 MHz, 1PPS, which they are required as parameters of initialization by the BIPM, which is an organization that governs the standards for the execution of the system, determining that the CMEE, provide said services, with a time deviation of 1ms in relation to the NIST Laboratory (National Institute of Standards and Technology), where the comparison time does not exceed 50ns, this guarantees that the services generated by the institution have a high precision, accuracy and efficiency, for any user that requires it.El Centro de Metrología del Ejército Ecuatoriano, está ubicado en las instalaciones del Fuerte Militar Rumiñahui, se planteó, dar solución a las falencias de sincronización, calibración, referenciación de patrones, que existen en los laboratorios, por tal motivo, se estableció el desarrollo y el análisis, para el control y sincronización de la Zona Horaria UTC-5 a través de un servidor NTP (Network Time Protocol), basado en un oscilador de rubidio; estos ayudan a proporcionar los servicios de sincronización, georreferenciación, calibración y caracterización de equipos de medición y patrones de referencia en las magnitudes eléctricas, tiempo, frecuencia; los resultados creados por los equipos mencionados son comparados en el sistema del Common View, donde se visualiza la información de los desfases y desviaciones de tiempo generadas por los Laboratorios pertenecientes al SIM (Sistema Interamericano de Metrología). El presente estudio también se realizó con el propósito de establecer el control y la administración del servicio NTP, como aplicativo para la institución y como referenciación de tiempo y frecuencia, a través de las señales 1, 5, 10 MHz, 1PPS, las cuales son requeridas como parámetros de inicialización por parte del BIPM , que es un organismo que rige los estándares para la ejecución del sistema, determinando que el centro, proporcione dichos servicios, con una desviación de tiempo de 1ms con relación al Laboratorio NIST (Instituto Nacional de Normas y Tecnología), donde el tiempo de comparación no sobrepase los 50ns, esto garantiza que los servicios generados por la institución tengan una alta precisión, exactitud y eficiencia

    Rúbrica electrónica como instrumento de evaluación de las competencias digitales docentes en la Unidad Educativa El Carmelo, parroquia El Carmelo, cantón Tulcán, año lectivo 2020 - 2021

    Get PDF
    Evaluar la aplicación de la rúbrica electrónica como instrumento de evaluación de las competencias digitales docentes en la Unidad Educativa “El Carmelo”, Parroquia El Carmelo, cantón Tulcán, año lectivo 2020-2021.El constante avance tecnológico ha llevado al ser humano a la necesidad de actualizarse de forma permanente, también, con la aparición de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) las actividades de rutina y tradicionales que se efectuaban manualmente de forma obligatoria tuvieron que automatizarse, utilizando a la internet como medio de transmisión de información e interacción para estos fines. La presente investigación, se la realizó en la Unidad Educativa “El Carmelo”, establecimiento ubicado en la parroquia El Carmelo. En la unidad educativa no existe un método automatizado efectivo para evaluar desempeños y conocer hasta donde es competente un docente con respecto a habilidades digitales. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la aplicación de la rúbrica electrónica como instrumento de evaluación de las competencias digitales docentes. El primer proceso desarrollado fue, la realización de un diagnóstico sobre el nivel de competencias digitales en los docentes del establecimiento, esto con la finalidad de conocer como llevan a cabo el uso de tecnología en la práctica académica. Posteriormente se diseñó un instrumento de evaluación de las competencias digitales docentes, basado en los parámetros más básicos de valoración del Marco Común de Competencia Digital Docente, documento del mes de octubre de 2017, elaborado en el país de España. La rúbrica electrónica fue automatizada con la herramienta Corubrics. Luego se efectuó una capacitación a los docentes, referente al uso de la rúbrica con los 59 indicadores propuestos para evaluar, se aplicó el instrumento a los participantes y finalmente se analizó la efectividad de la aplicación de la rúbrica electrónica con base a una encuesta desarrollada para medir la eficiencia y eficacia. El resultado de la evaluación de los indicadores de la rúbrica electrónica fue del 61%; y con respecto a la efectividad de la aplicación de la misma, el valor obtenido alcanzó el 80,65% de acuerdo a las métricas de la norma ISO 25022-2016.Maestrí

    Investigación del límite entre la fotografía de ficción y la fotografía documental: una metodología participativa entre documentador y documentado

    Get PDF
    Esta investigación propone encontrar una metodología que explore el cotidiano de las personas a través de la generación de documentos que las relacionen consigo mismas. La metodología explora el cotidiano, basada en la convivencia y el diálogo con las personas que servirán de sujetos de investigación. Los datos recabados se organizarán y servirán para crear visualidades que dialoguen y discutan en conjunto con el documentado. Estas visualidades combinan conceptos tales como la fotografía documental y la puesta en escena, considerando siempre presente la cotidianidad como un ritual en la vida de las personas

    Procesos de experimentación fotográfica en Quito 1990-2000, a través de la obra de Pepe Avilés, Lucía Chiriboga y Sara Roitman

    Get PDF
    El presente trabajo pretende trazar una ruta que guie la reflexión sobre las prácticas fotográficas experimentales que se desarrollaron dentro de Quito, Ecuador en la década de los 90, a partir del trabajo de tres fotógrafos. De esta manera, se plantea hacer un análisis que abarque una serie de fotografías de cada uno de los fotógrafos seleccionados. Para este propósito se ha decidido tomar el trabajo de Pepe Avilés, Lucía Chiriboga y Sara Roitman como objeto de investigación. Del trabajo de cada uno de ellos se ha elegido una serie de fotografías representativa que haya sido desarrollada dentro de la década de los 90 que nos permitirá acercarnos al análisis planteado. La selección de fotógrafos responde a la trayectoria de cada uno de ellos, pero principalmente al acercamiento que cada uno de ellos ha tenido con la técnica fotográfica; sin olvidar, de igual forma, que sus fotografías exploran diferentes problemáticas relacionadas tanto con su contexto cultural y político, como son sus respectivas subjetividades. El presente análisis intentará responder a las siguientes preguntas, las cuales también servirán a manera de guía para la construcción de este ensayo. ¿Cómo puede entenderse a la experimentación fotográfica en Ecuador y particularmente en Quito?, ¿Cómo pueden entenderse las prácticas de estos fotógrafos como experimentales en la década de los 90 en Quito?, ¿Qué es lo que hizo que las prácticas de estos fotógrafos pasen del registro documental a una búsqueda diferente?, ¿Existió algún tipo de influencia social, artística, política, educativa o económica que haya influido en la creación de estos trabajos y prácticas

    Auditoría de seguridad para las vías urbanas del cantón Puyango, provincia de Loja

    Get PDF
    El presente trabajo de titulación Auditoria de seguridad para las vías urbanas en el Cantón Puyango, provincia de Loja, tiene como objetivo analizar la infraestructura vial para disminuir los siniestros de tránsito de las vías urbanas del cantón. La investigación se realizó haciendo uso del método cuali-cuantitativo mediante la aplicación de listas de chequeo que contienen elementos relacionados con el sistema vial como: diseños geométricos, señalización vertical y horizontal, iluminación, intersecciones, obras de arte, capa de rodadura, infraestructura peatonal, ciclovías, parterres; la cual permitió conocer estado actual de cada elemento de la red vial urbana, si cumplen o no con las normativas y el respectivo análisis de cuáles son los principales causantes de los accidentes de tránsito mediante la observación directa y trabajo en situ. Los resultados obtenidos en la investigación determinaron que existe cinco puntos negros donde se concentran la mayor cantidad de siniestros de tránsito, el más representativo se ubica en el sector 5 Esquinas con el 43%, el sector Gran Colombia con el 32%, la ciudadela Velasco Ibarra con el 29%, el Sector Plaza Cívica con el 21% y ciudadela Los Rebeldes con el 15%, además existe problemas de señalización vertical y horizontal. Se recomienda implementar señalización vertical y horizontal, realizar mantenimientos de todos los elementos del sistema vial basados en la normativa técnica vigente de nuestro país, para disminuir la siniestralidad en las vías urbanas del cantón con la finalidad de garantizar una eficiente seguridad vial en toda la ciudad.This research, Safety Audit for Urban Roads in Puyango Canton, Loja Province, aims to analyze the road infrastructure to reduce traffic accidents on the canton´s urban roads. The research was carried out using the quali-quantitative method by applying checklists containing elements related to the road system such as: geometric designs, vertical and horizontal signaling, lighting, intersections, works of art, wearing course, pedestrian infrastructure, bicycle paths, flower beds; which allowed to know the current situation of each element of the urban road network, whether or not they comply with the regulations and the respective analysis on which are the main causes of traffic accidents through direct observation and work on sites. The results obtained in the research determined that there are five black points where the highest number of traffic accidents are concentrated, the most representative is located in 5 Esquinas neighborhood with 43%, Gran Colombia neighborhood with 32%, Velasco Ibarra citadel with 29%, Plaza Cívica neighborhood with 21%, and Los Rebeldes citadel with 15%, there are also problems of vertical and horizontal signaling. It is recommended to implement vertical and horizontal signaling, perform maintenance of all elements of the road system based on the current technical regulations of our country, to reduce the accident rate on urban roads in the canton in order to ensure an efficient safety road throughout the city

    La médiation pédagogique dans la classe de conscience phonétique d’anglais dans les cours de CE1 à CM1 de l’éducation publique costaricienne

    Get PDF
    According to the Ministry of Public Education’s (MEP) English teaching syllabus for elementary school (first cycle grades 1 to 3 and second cycle grades 4 to 6), the pedagogical approach that is prevalent to achieve the national goal is the Action-Oriented Approach. In concordance to MEP’s theoretical support, it is through the phonemic awareness development that English teachers must introduce the reading and writing skills. This study took place in two Educational Regions: San José Central and San José Norte. The researchers analyzed the effectiveness of the methodology used by first through third grade (First Cycle) English teachers and designed three workshops to enhance their pedagogical mediation of phonemic awareness. The main finding was a gap between the approach stated in the new English program in terms of the phonological awareness and the development of best practices in the didactic plan, «Task Cycle», to scaffold young learners’ process of reading and writing.Según el programa de estudios de inglés para primaria (I y II Ciclos), el enfoque pedagógico que prevalece es el «Action Oriented Approach». El Ministerio de Educación Pública (MEP) orienta la labor docente y fundamenta el desarrollo las habilidades de lectura y escritura a través de la conciencia fonémica. Este estudio se llevó a cabo en dos Direcciones Regionales de Educación: San José Central y San José Norte. Se analizó la efectividad de la metodología utilizada por los docentes de inglés de primero a tercer grado  (I Ciclo) y se diseñaron tres talleres para potenciar la mediación pedagógica de la conciencia fonémica. El principal hallazgo fue la brecha entre el enfoque planteado en el programa de estudios de inglés, en términos de conciencia fonémica y el desarrollo de actividades didácticas, «Task Cycle», para fortalecer los procesos de lectura y escritura en los primeros años de la educación formal.D’après le programme d’études d’anglais pour l’école primaire (Ier et IIème cycles), la Perspective actionnelle est l’approche qui s’impose. Le Ministère de l’Éducation Publique (MEP) guide le travail de l’enseignant et fournit comme base la conscience phonémique pour le développement des habiletés de lecture. Cette recherche a été réalisé dans deux Directions Régionales de l’Education: San José Central et San José Norte. L’étude a analysé l’effectivité de la méthodologie employée par les enseignants d’anglais de CE1 à CM1 (Ier cycle) et on a conçu trois ateliers pour renforcer la médiation pédagogique de la conscience phonémique. La principale découverte a été l’écart existant entre l’approche privilégiée dans le programme d’études, en ce qui concerne la conscience phonémique, et le développement des activités didactiques (le «cycle de la tâche») pour renforcer les processus de lecture et d’écriture dans les premières années de l’enseignement formel
    corecore