83 research outputs found

    Análisis de la demanda y la red de distribución de agua en el Municipio de Aracataca, Colombia

    Get PDF
    Sin informaciónLa Gobernación del Magdalena, con apoyo de la empresa de Aguas del Magdalena S.A. E.S.P., está implementando el desarrollo del ambicioso programa de mejoramiento de los servicios de acueducto y alcantarillado en el departamento del Magdalena, con el objeto de incrementar las coberturas reales urbanas de acueducto y alcantarillado a 95% y 85% respectivamente y de esta forma garantizar el mejoramiento permanente y sostenible de los servicios. Para el desarrollo de esta tarea, se pretende definir una estrategia clara para la Optimización Hidráulica en las Redes de Distribución del municipio de Aracataca. El municipio de Aracataca está localizado a 40 m.s.n.m. al norte del departamento del Magdalena, en la subregión Sierra Nevada de Santa Marta. El sistema actual de acueducto del municipio de Aracataca, consiste en una toma de agua del canal Antioquia, que a su vez toma sus aguas del río Aracataca en un lugar ubicado a 677 metros hacia el sur de la entrada principal del municipio sobre la vía a Bosconia. Este documento, tiene por objeto fijar los lineamientos para desarrollar la optimización hidráulica para el sistema de distribución de agua potable en el municipio de Aracataca, apoyado sobre un análisis estadístico de presiones y modelos hidráulicos desarrollados en el software EPANET.PregradoIngeniero Civi

    Julien Sorell: Un héroe de la consciencia romántica, en un espacio de educación por ciclos

    Get PDF
    Analizar las características de pensamiento, actitudes y percepciones de Julien Sorel en dos capítulos de la novela Rojo y Negro de Stendhal como referente de reflexión de aspectos como la conciencia crítica, la toma de decisiones y la fuerza de voluntad en los estudiantes de ciclo dos de media.Se quiere aprovechar la enseñanza de las obras clásicas desde la presentación del protagonista a un grupo de educación por ciclos, como alternativa que les permita comprender que la lectura no solo aporta datos históricos de cultura general, y por el contrario se puede hallar en la figura de los personajes principales, una imitación de las actitudes, pensamientos y deseos del ser humano, como un ejemplo a seguir para que el estudiante pueda comprender lo importante que resulta en ocasiones escuchar las ideas que surgen en su propia mente, porque de ahí nace la libertad y la capacidad de actuar sobre las determinaciones del diario vivir. También, se rescata al héroe de la novela de Stendhal, como punto de comparación en las reflexiones que puede generar el estudiante, si presta más atención a las ideas que conforman su pensamiento, debido a que en el caso de Julien, antes de tomar una decisión, acude a cuestionar cuales serían las posibles causas que podría conllevar el tomar partido sobre las elecciones a tomar y para ello, siempre presta atención no solo a su accionar, sino también a su criterio personal, lo que en el estudiante, puede contribuir a la toma de decisiones y las implicaciones que puede conllevar la elección de ciertos sucesos en su cotidianidad

    JULIEN SORELL: UN HÉROE DE LA CONSCIENCIA ROMÁNTICA, EN UN ESPACIO DE EDUCACIÓN POR CICLOS.

    Get PDF
    Analizar las características de pensamiento, actitudes y percepciones de Julien Sorel en dos capítulos de la novela Rojo y Negro de Stendhal como referente de reflexión de aspectos como la conciencia crítica, la toma de decisiones y la fuerza de voluntad en los estudiantes de ciclo dos de media.Se quiere aprovechar la enseñanza de las obras clásicas desde la presentación del protagonista a un grupo de educación por ciclos, como alternativa que les permita comprender que la lectura no solo aporta datos históricos de cultura general, y por el contrario se puede hallar en la figura de los personajes principales, una imitación de las actitudes, pensamientos y deseos del ser humano, como un ejemplo a seguir para que el estudiante pueda comprender lo importante que resulta en ocasiones escuchar las ideas que surgen en su propia mente, porque de ahí nace la libertad y la capacidad de actuar sobre las determinaciones del diario vivir. También, se rescata al héroe de la novela de Stendhal, como punto de comparación en las reflexiones que puede generar el estudiante, si presta más atención a las ideas que conforman su pensamiento, debido a que en el caso de Julien, antes de tomar una decisión, acude a cuestionar cuales serían las posibles causas que podría conllevar el tomar partido sobre las elecciones a tomar y para ello, siempre presta atención no solo a su accionar, sino también a su criterio personal, lo que en el estudiante, puede contribuir a la toma de decisiones y las implicaciones que puede conllevar la elección de ciertos sucesos en su cotidianidad. Para esto, también es importante reconocer lo que en algún momento, el novelista Víctor Hugo citó en un fragmento de su novela cumbre Los Miserables; donde hacia énfasis en reconocer que el ser humano no solo lo constituye la manera de actuar, y por el contrario, lo equilibra su pensar como lo afirma el escritor a continuación: “El hombre no es circulo vacío, sino por el contrario es una elipsis conformada por dos divisiones; por un lado, los hechos y por el otro, las ideas”; cuyo argumento, justifica el propósito destinado en este proyecto, que busca resaltar el papel de la consciencia humana, en la formación, criterio e identidad del estudiante, constituida como la capacidad de discernir al momento de enfrentar situaciones personales. Por último, se decide realizar este ejercicio al emplear una novela universal clásica, en la manera que se modifique la percepción de las obras universales, porque desde allí, el estudiante hallara por medio de las representaciones del pensamiento del ser humano, un espacio formativo en donde puede tomar como propios, aspectos basados en su identidad personal, lo que a su vez, conlleva a comprender el valor cultural de los textos clásicos desde la manera que aporten una visión personal de mundo, que es la necesaria para establecer posiciones sobre su vida propia

    Extracts from strawberry by-products rich in phenolic compounds reduce the activity of apple polyphenol oxidase

    Get PDF
    The ultrasound-assisted extraction of phenolic compounds from strawberry by-products was studied varying the solvent type (water, ethanol 80%, methanol 80%, and acetone 80%), the formic acid concentration (0 and 0.5%), and the number of extraction steps (1 and 2). Total phenolic and total flavonoid compounds were determined spectrophotometrically and analyzed by PAD-HPLC. The antioxidant capacity (DPPH and FRAP assays) and the ability of extracts to inhibit apple (Malus domestica cv. ‘Red Delicious’) polyphenol oxidase (PPO) were also investigated. Extracts with acidified methanol in two-steps yielded the highest phenolic compound concentration (15.01 g/kg), and the highest antioxidant capacity. Agrimoniin was the major polyphenol found, and the extraction with acetone in two-steps produced the highest yield (2.45 g/kg). This ellagitannin was the only polyphenol that correlated (R2 > 0.80, p < 0.05) with the antioxidant capacity. Water and ethanol showed the lowest phenolic compound yields. However, extraction with these green solvents (water or ethanol) in two-steps showed polyphenol contents similar to those obtained with methanol or acetone in one-step (≈9 g/kg). Additionally, extracted polyphenols (0.24 g/L) produced 30% apple PPO inhibition, in a reversible ‘uncompetitive’ inhibition. Results showed the high revalorization potential of strawberry by-products as a low-cost source of polyphenols, with antioxidant and anti-browning effects.Fil: Villamil Galindo, Johan Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Van de Velde, Franco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Piagentini, Andrea. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentin

    Strawberry agro-industrial by-products as a source of bioactive compounds: effect of cultivar on the phenolic profile and the antioxidant capacity

    Get PDF
    The post-harvest processing of strawberries generates considerable amounts of by-products that consist of the inedible parts of the fruit (sepal, calyx, stem, and non-marketable portion of the fruit), which is an environmental problem for local producers and industries. This study aimed to revalue these kinds of tissues through identifying and quantifying the genotype influence on the total phenolic content, phenolic profile, and the antioxidant activity of the by-products from three strawberry cultivars: ?Festival? (FE), ?San Andreas ? (SA), and ?Camino Real? (CR). The total phenolic content was determined by the Folin?Ciocalteu method, in-vitro antioxidant activity by the DPPH* radical scavenging method and the phenolic profile by PAD?HPLC. The different genotypes showed significant differences (p /Kg of by-product ), followed by SA and CR cultivars. The antioxidant capacity of the SA and FE tissues were similar (p > 0.05) and higher (15.1?16.3 mmol Trolox equivalents /Kg R) than CR. Eight main phenolic compounds were identified and quantified on the three cultivars. Agrimoniin was the principal polyphenol (0.38?1.56 g/Kg R), and the cultivar FE had the highest concentration. This compound showed the highest correlation coefficient with the antioxidant capacity (R2 0.87; p < 0.001). This study highlighted the impact of the multi-cultivar systems in strawberry production on the bioactive potential and the diversity of secondary metabolites obtained from strawberry agro-industrial by-products at a low cost.Fil: Villamil Galindo, Johan Esteban. Universidad Nacional del Litoral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Van de Velde, Franco. Universidad Nacional del Litoral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Piagentini, Andrea. Universidad Nacional del Litoral; Argentin

    El uso de Nitratos y Nitritos en la Industria cárnica, lo bueno, lo malo y el modelado matemático para optimizar su uso: Una revisión

    Get PDF
    Los nitratos y nitritos son compuestos que se han empleado tradicionalmente en la elaboración de productos cárnicos curados para el control de microorganismos patógenos, como el Clostridium botulinum, y el desarrollo de diversas cualidades sensoriales. Sin embargo, su uso ha sido cuestionado debido a la posibilidad que tienen de generar compuestos N-nitrosaminados en el organismo. No obstante, a pesar de que los vegetales son la mayor fuente de nitratos y nitritos en la dieta del ser humano, los productos curados tienen una mayor asociación directa con enfermedades crónicas no trasmisibles debido a su contenido en dichos compuestos nitrogenados. En cada país se pueden encontrar diferencias en las concentraciones de nitritos residuales, así como en las concentraciones limites fijadas en sus respectivas legislaciones. Para controlar esto, se han realizado varios estudios, analizando los impactos negativos y positivos del uso de nitratos y nitritos, tanto de forma funcional como bioactiva. La industria también ha aplicado distintas estrategias para reducir y controlar su uso. Por ello, el objetivo de esta revisión es resaltar los beneficios del uso de nitratos y nitritos en la industria cárnica, tanto tecnológicos como para la salud, así como, sus contraindicaciones y riesgos para los consumidores de productos cárnicos curados. A su vez, se hace una revisión del uso del modelado matemático como alternativa de control del proceso de curado.Nitrates and nitrites are compounds that have traditionally been used in the production of cured meat products for the control of pathogenic microorganisms, such as Clostridium botulinum, and the development of various sensory qualities. However, their use has been questioned due to their potential to generate N-nitrosamine compounds in the body. Although, vegetables are the major source of nitrates and nitrites in the human diet, cured products have a greater direct association with chronic non-communicable diseases due to the content of these nitrogenous compounds. Differences in residual nitrite concentrations can be found in each country, as well as in the limit concentrations set in their respective legislation. To control this, several studies have been carried out, analyzing the negative and positive impacts of the use of nitrates and nitrites, both functional and bioactive. The industry has also applied different strategies to reduce and control their use. Therefore, the aim of this review is to highlight the technological and health benefits of the use of nitrates and nitrites in the meat industry, as well as their contraindications and risks for consumers of cured meat products. At the same time, a review of the use of mathematical modelling as an alternative for the control of the curing process is made.Fil: Villamil Galindo, Johan Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Piagentini, Andrea. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentin

    Coherent exciton-vibrational dynamics and energy transfer in conjugated organics

    Get PDF
    Coherence, signifying concurrent electron-vibrational dynamics in complex natural and man-made systems, is currently a subject of intense study. Understanding this phenomenon is important when designing carrier transport in optoelectronic materials. Here, excited state dynamics simulations reveal a ubiquitous pattern in the evolution of photoexcitations for a broad range of molecular systems. Symmetries of the wavefunctions define a specific form of the non-adiabatic coupling that drives quantum transitions between excited states, leading to a collective asymmetric vibrational excitation coupled to the electronic system. This promotes periodic oscillatory evolution of the wavefunctions, preserving specific phase and amplitude relations across the ensemble of trajectories. The simple model proposed here explains the appearance of coherent exciton-vibrational dynamics due to non-adiabatic transitions, which is universal across multiple molecular systems. The observed relationships between electronic wavefunctions and the resulting functionalities allows us to understand, and potentially manipulate, excited state dynamics and energy transfer in molecular materials.Fil: Nelson, Tammie R.. Los Alamos National Laboratory; Estados UnidosFil: Ondarse Alvarez, Dianelys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaFil: Oldani, Andres Nicolas. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rodríguez Hernández, Beatriz. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Alfonso Hernandez, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaFil: Galindo, Johan F.. Universidad Nacional de Colombia; ColombiaFil: Kleiman, Valeria D.. University of Florida; Estados UnidosFil: Fernández Alberti, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaFil: Roitberg, Adrián. University of Florida; Estados UnidosFil: Tretiak, Sergei. Los Alamos National Laboratory; Estados Unido

    Una mirada a la reforma constitucional que permitió la reelección presidencial en Colombia

    Get PDF
    La historia reciente de Colombia vivió un capítulo de hondas repercusiones a nivel constitucional, legal, político, social y cultural. La reforma constitucional del año 2004 que permitió la reelección inmediata del presidente de la República develó cómo, a pesar de que el constituyente de 1991 discutió ampliamente sobre este tópico manifestando en el articulado de la Carta finalmente promulgada su expresa intención de prohibir la reelección presidencial, al interior del Congreso de la República de la época, ensombrecido con la mancha de la parapolítica y doblegado ante el ejecutivo, se gestó una campaña para apoyar el ferviente deseo de Álvaro Uribe Vélez de continuar en el poder. La Corte Constitucional no hizo reparos al Acto legislativo reformador y desestimó las voces de quienes advertían sobre el riesgo de abrir un portal a quienes quisiesen perpetuarse en el poder. Años después el mismo Tribunal declararía inexequible la Ley 1354 del 2009, mediante la cual el presidente en funciones pretendía, a través de un referendo, obtener el favor del pueblo para un tercer mandato. En la actualidad, la reelección presidencial está prohibida en forma absoluta, lo que supone un retorno a la institucionalidad y equilibrio de poderes, presupuestos filosóficos y jurídicos muy caros para el constituyente de 1991.uniliversidad libre facultad de derecho especializacion en derecho administrativoUniversidad Libre -- Facultad de ingeniería -- Especialización en Derecho administrativoThe recent history of Colombia experienced a chapter of profound repercussions at the constitutional, legal, political, social and cultural levels. The constitutional reform of 2004 that allowed the immediate reelection of the president of the Republic revealed how, despite the fact that the constituent of 1991 discussed this topic at length and stated in the articles of the Charter finally enacted his express intention to prohibit presidential reelection, within the Congress of the Republic at the time, overshadowed by the stain of parapolitics and bent to the executive, a campaign was developed to support the fervent desire of Álvaro Uribe Velez to continue in power. The Constitutional Court did not make any objections to the reforming legislative act and dismissed the voices of those who warned about the risk of opening a portal to those who wanted to perpetuate themselves in power. Years later, the same Court would declare unconstitutional Law 1354 of 2009, by means of which the incumbent president sought, through a referendum, to obtain the people's favor for a third term in office. Currently, presidential reelection is absolutely prohibited, which implies a return to institutionally and balance of powers, philosophical and legal assumptions very important to the 1991 constituent

    Plan de negocio para la creación de un restaurante de comida saludable en la ciudad de Chiclayo

    Get PDF
    El motivo principal de este plan de negocio es la creación de un restaurante de Comida Saludable en la Ciudad de Chiclayo. El tipo de Investigación fue un diseño propositivo- descriptivo, en la cual para recopilar la información se realizó una encuesta a 350 personas a la Ciudad de Chiclayo. El modelo que se tomó en cuenta fue planteado por Arbaiza (2015), el que se dividen de la siguiente manera: Descripción del Negocio, el análisis del mercado, el estudio del mercado, Planeamiento Estratégico, Plan de Marketing, Plan Operativo e Infraestructura, Plan de Recursos Humanos y por último el Plan de Viabilidad Financiero y Económico. La información de este plan de negocio respalda el proyecto de tesis y a la vez se comprobará el interés que tiene el personal de equipo del trabajo para poder llevarlo a cabo dentro de un corto plazo y así poder mostrar marcar tendencia dentro del mercado y asegurar el éxito del negocio. El servicio de atención se realizará a través de recojo de pedidos en tienda o Vía Delivery, y se implementó el protocolo de seguridad debido a la pandemia surgida por el virus llamado Covid-19. Finalmente, en el plan financiero que obtenemos la Inversión total del proyecto será de S/.104,778.29 soles. Con un 60% que será financiado de un préstamo bancario con un total de S/.62,866.97 soles y un 40% será de Inversión propia con un total de S/.41,911.32 soles. En donde también hemos realizado el Flujo de caja anual con proyección a 5 años, donde obtendremos un VAN en el préstamo bancario con un total de S/. 49,852.23, un TIR de 35% y en la inversión propia será un VAN de S/. 109,986.02 con un TIR de 46%. Además, se realizó el punto de equilibrio en productos para determinar su ganancia en ventas será a partir de 2,199 productos y el punto de equilibrio en soles será a partir de S/. 43,536 soles para determinar su ganancia. Mientras que el Costo/beneficio será de 1.17 y finalmente el periodo de recuperación será en 2 años con 7 meses y 4 días. Con todos estos datos podemos concluir que si será un negocio viable y a la vez tendremos ganancias

    Variations in the Electrostatic Landscape of Class II Human Leukocyte Antigen Molecule Induced by Modifications in the Myelin Basic Protein Peptide: A Theoretical Approach

    Get PDF
    The receptor-ligand interactions involved in the formation of the complex between Class II Major Histocompatibility Complex molecules and antigenic peptides, which are essential for establishing an adaptive immunological response, were analyzed in the Class II Human Leukocyte Antigen (HLA) - Myelin Basic Protein (MBP) peptide complex (HLA-DRβ1*1501-MBP) using a multipolar molecular electrostatic potential approach. The Human Leukocyte Antigen - peptide complex system was divided into four pockets together with their respective peptide fragment and the corresponding occupying amino acid was replaced by each of the remaining 19 amino acids. Partial atomic charges were calculated by a quantum chemistry approach at the Hatree Fock/3-21*G level, to study the behavior of monopole, dipole and quadrupole electrostatic multipolar moments. Two types of electrostatic behavior were distinguished in the pockets' amino acids: “anchoring” located in Pocket 1 and 4, and “recognition” located in Pocket 4 and 7. According to variations in the electrostatic landscape, pockets were ordered as: Pocket 1>Pocket 9≫Pocket 4≈Pocket 7 which is in agreement with the binding ability reported for Class II Major Histocompatibility Complex pockets. In the same way, amino acids occupying the polymorphic positions β13R, β26F, β28D, β9W, β74A, β47F and β57D were shown to be key for this Receptor-Ligand interaction. The results show that the multipolar molecular electrostatic potential approach is appropriate for characterizing receptor-ligand interactions in the MHC–antigenic peptide complex, which could have potential implications for synthetic vaccine design
    corecore