300 research outputs found

    Editorial

    Get PDF
    La Revista Criterio Libre nació a finales del año 2002 como resultado de la decisión de quienes por aquella época conformaban el Centro de Investigaciones de la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Libre-Sede Bogotá, hoy Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, y con el respaldo y aval de las altas directicas de la Universidad

    Repensando el sistema de medición y valoración de la calidad de la investigación en las Instituciones de Educación Superior Colombianas

    Get PDF
    En el editorial de la edición anterior de nuestra revista presentamos la perspectiva crítica de la investigación y la gestión del conocimiento en las universidades colombianas, donde nos cuestionamos sobre la evaluación de los procesos educativos, especialmente de uno de sus pilares fundamentales como lo es la investigación. De alguna manera se entreveía que el modelo actual de evaluación que maneja el Estado, a través de Colciencias, hoy convertido en ministerio, no alcanza a tener la cobertura completa sobre estos esquemas de medición y valoración de la investigación que permita estructurar un modelo que se ajuste mejor a los objetivos del desarrollo socioeconómico del país, dado su enfoque eminentemente cuantitavista. Por ello nos proponemos discurrir sobre un enfoque alterno y complementario a dicho esquema, para lograr una mayor aproximación a la medición y valoración de la calidad de la investigación desde dos criterios vitales como son la pertinencia y el impacto, que están por discutirse ampliamente en el interior de la comunidad académica del país, bajo un enfoque más cualitativo, que se integre adecuadamente con el enfoque cuantitativo y que apuntalen hacia lograr el mejor aporte de la investigación al desarrollo socioeconómico del país

    Editorial

    Get PDF
    Criterio Libre magazine has played an important role in promoting scientific dissemination as a fundamental mechanism in the transformation processes of our Latin American nations towards better formed societies, with a healthy balance between the necessary growth of the production of tangible and intangible goods and a more fair distribution of wealth, for the benefit of all its populations, which seek to eradicate poverty, which is the greatest scourge that humanity has not yet been able to overcome. Therefore, we rely on criteria of the development of science that contribute to these ideals, choosing then the best articles, subjected to rigorous evaluation processes by recognized national and international researchers, who have also contributed to raise the scientific quality of them through his thoughtful observations and also to develop scientific thinking and the use of the best style for their communication, enriching the social scientific thought in our nations. We can summarize these principles as follows: the development of science and technology as an expression of given sociocultural and valorative systems, the development of science at the service of productive transformation for the benefit of society, the awareness of the role of science and technology in the definition of power relations at the national and international levels and its insertion in development policies, the use of science and technological innovation as instruments of autonomy, openness to novel approaches in the consolidation of social science, the freedom of critical thinking at all levels of scientific knowledge management, among others. In this sense, we have tried to strengthen the analysis and critical development of economic, administrative, financial and accounting sciences, opening a space for the discussion and development of the epistemology of these social sciences, which increasingly becomes the central axis of our magazine. The present edition of Criterio Libre includes two articles that enrich this epistemological discussion: in the first one the researcher José J. Ortiz B. poses a dilemma that accompanies the development of accounting science, “The crisis of accounting representation: problems of science social or power politics?”, which seeks to clarify the factors that originate the problem of accounting representation from a reflection on the theoretical foundations that support this important topic and the empirical references that show this problem, factors that have been seen as an epistemic obstacle in the consolidation of this young science and to which the author intends to contribute in his epistemological clarification and in the proposal of alternative solutions, which he proposes for discussion to the scientific community with an interdisciplinary approach and from the paradigm of complexity. In the second article, Professor Jean Paul Sarrazin poses an interesting dissertation on “Religion: do we know what we are talking about? Examination on the feasibility of an analytical category for the social sciences”. The objective of this review was to find an analytical category that is precise, clear and sufficiently broad to study empirically the vast range of sociocultural phenomena that can be or have been considered as “religious”. It concludes that in spite of the absence of a unified analytical category, some of the most prominent elements in the different definitions can constitute, by themselves, useful analytical categories for empirical research. It can be deduced that this section has been faithful to the principles that we exposed at the beginning of this editorial and that we hope will continue to become an open forum for the scientific development of our disciplines. A second section, devoted to accounting and finance, defines topics that have become of substantial interest due to the strong theoretical development that these disciplines have reached, arriving to a phase in which the disputes of the paradigms that support different approaches have been decanted, and it is in this field where contributions arise that consolidate important theoretical schemes or that, on the other hand, discard hypotheses that allow debugging systems that, in the manner of the layers of an onion, are grouped by levels, which contributes to the consolidation of the social sciences. In this section we find two important articles oriented under this philosophy: the first one analyzes the effects on the accounting information of public companies in the Colombian electricity sector of the implementation of Resolution 743 of 2013 regarding the adoption of International Financial Reporting Standards (IFRS) for some public companies. This topic is one of the applications of the important advances in the development of accounting theory for the financial economy, which in spite of this does not manage to establish solid roots for the conditions of the developing countries, as this article proves that the transformations assumed are the result of a change in the organizational economic model, where, rather than attending to the international regulation model, it responds to a process of concentration of strategic assets by actors that have the ability to capture regulation, demonstrating that the interdisciplinary approach is a fertile ground to explain in a better way the reality of these countries in the globalizing environment that characterizes the current economy of these countries. The second article, about the “Impact of self-financing on the innovation of micro, small and medium-sized Colombian companies,” allows us to delve into an aspect that has not been explicitly studied and that is located at the frontiers of knowledge between economics, finance and the administration, especially directed at an important sector of the economy of the developing countries, that of the MSME companies, which despite their great contributions to the economic well-being of the population, occupying 80% of it in these countries, no intellectual effort has been devoted by our researchers, wasting a space of potential development of autonomy that will clear the way for the true socioeconomic development of our region. The descriptive results show that Colombian MSMEs use their own resources as a priority for their investments, and inferential results obtained through linear regressions indicate that internal financing has a positive and significant influence on their overall innovation, as well as on their products/services, productive processes and management. This is a variable of fundamental importance to be involved in the development policies for the Latin American industry and that very little is taken into consideration until now, in what has been called the Orange economy, which countries like Colombia want to promote. The reality is that internal or own resources are still the main source of funding for the investment projects of these companies, and while this is consistent with the postulates of the theory of financial hierarchy, everything seems to indicate that the reasons for this are mainly the barriers they encounter to access the external financial market. The next section, dedicated to economic discipline, shows us an important article focused on the analysis of the relationship between “Good governance and effectiveness of development aid”, a topic of high relevance for our economies. The article aims to deepen the origin and changes experienced by the notion of good governance; analyzes the constituents and determinants of it, as well as its relationship with close concepts such as institutional quality, and above all, the ideas and evidence created on the relationship between good governance and the effectiveness of development aid. Finally, it concludes that there is no general consensus that aid has been effective in promoting economic growth, and there are both supporters and opponents of this idea. Reflectively, it paves the way for empirically verifying the true effects of economic aid and the conditions under which better results would be possible for the benefit of large masses of the population. This edition closes with two sections: the first one, traditional on topics of administration as a discipline that is structurally integrated with the economic, accounting and financial, and where two articles are developed: the first of these is entitled “Co-creation and new challenges of generating value that organizations face”. This matter is very topical and marks a trend in modern administrative theory, which is revolving around the new approaches to the generation of value. It is concluded that, in order to generate a sustained value in organizations, the focus of the managers’ actions must be the creation of joint value with their clients and not the exclusive goal of increasing the sales of their products or services usually designed internally and closed. The second article, under the title “Model to analyze the incidence of social capital in human development in Bogotá, DC”, focuses on identifying whether there is a type of relationship between social capital and human development in the endogenous context of the city of Bogota. For this purpose, it is proposed to conduct a descriptive investigation, based on multiple regression analysis, which facilitates the proposal of a model that determines the level of incidence of social capital in human development, based on the calculation of the Human Development Index and the Index Decomposed social capital in cognitive capital index, ICSC, structural social capital index, ICSE, social representation index of social capital, IRSCS, components of the integral calculation of the social capital index. Based on these calculations, it is verified that the scope and use of social capital are unknown in the city, which generates a society with a high level of atomization and disinterest about the problems of citizenship. Being able to verify these assertions has the utmost importance to adopt policies of social and human development in the D.C., taking into account the different analytical components that were used in the study. In the last section, dedicated to knowledge management, the issue of bullying is analyzed pedagogically by sexual orientation among male students in the environment of secondary education, which seeks to contribute to the prevention of bullying behaviors, due to the effects that this has in the welfare of a population that tends to segregate in an undemocratic manner and that is already part of the educational models that should be oriented towards the formation of values. As pedagogues, we believe that education can and should create environments of respect and appreciation of difference, where everyone can access it, regardless of sexual orientation, gender or other social or cultural constructions. The set of the eight articles that we put at the disposal of the academic community, organized in the sections oriented according to the principles that support the scientific philosophy and the editorial policy of the magazine, is configured in a new effort that we are sure will contribute to the strengthening of the scientific and technological development of our disciplines in an environment that is ours, but that dialogues with the universality of knowledge at a global level, and that progressively will become the great pillars of our human and social developmentLa revista Criterio Libre ha venido desempeñando un rol importante en la promoción de la divulgación científica como mecanismo fundamental en los procesos de transformación de nuestras naciones hispanoamericanas hacia sociedades mejor conformadas, con un sano equilibrio entre el necesario crecimiento de la producción de bienes tangibles e intangibles y una más justa distribución de la riqueza, en beneficio de todas sus poblaciones que buscan la erradicación de la pobreza, el mayor flagelo que la humanidad aún no ha podido superar. En ese orden de ideas, nos hemos fundamentado en criterios del desarrollo de la ciencia que contribuyan a esos ideales, seleccionando los mejores artículos, sometidos a procesos rigurosos de evaluación por reconocidos investigadores nacionales e internacionales, quienes también han contribuido a elevar la calidad científica de los mismos con sus atinadas observaciones y también a desarrollar el pensamiento científico y la utilización del mejor estilo para su comunicación, enriqueciendo el pensamiento científico social en nuestras naciones. Dichos principios los podemos sintetizar de la siguiente manera: El desarrollo de la ciencia y la tecnología como expresión de sistemas valorativos y socioculturales dados, el desarrollo de la ciencia al servicio de la transformación productiva en beneficio de la sociedad, la concientización del papel que tienen la ciencia y la tecnología en la definición de las relaciones de poder en los niveles nacional e internacional y su inserción en las políticas de desarrollo, la utilización de la ciencia y de la innovación tecnológica como instrumentos de autonomía, la apertura a enfoques novedosos en la consolidación de la ciencia social, la libertad del pensamiento crítico en todos los niveles de la gestión del conocimiento científico, entre otros. En tal sentido hemos querido fortalecer el análisis y desarrollo crítico de las ciencias económicas, administrativas, financieras y contables, abriendo un espacio para la discusión y desarrollo de la epistemología de estas ciencias sociales, que cada vez más se convierte en columna vertebral de nuestra revista. En el presente número se incluyen dos artículos que enriquecen dicha discusión epistemológica: en el primero de ellos el investigador José J. Ortiz B. nos plantea un dilema que acompaña el desarrollo de la ciencia contable, “La crisis de la representación contable: ¿problemas de la ciencia social o de la política del poder?”, en donde busca dar claridad a los factores que originan la problemática de la representación contable a partir de una reflexión sobre los fundamentos teóricos que sustentan este importante tópico y los referentes empíricos que muestran dicha problemática, factores que necesariamente se han expresado como un obstáculo epistémico en la consolidación de esta joven ciencia y al que el autor pretende aportar tanto en su esclarecimiento epistemológico, como en la propuesta de alternativas de solución, que pone para discusión a la comunidad científica con un enfoque interdisciplinario y desde el paradigma de la complejidad. En el segundo artículo el profesor Jean Paul Sarrazin nos plantea una interesante 18 Universidad Libre disertación alrededor del concepto “Religión: ¿sabemos de lo que estamos hablando? Examen sobre la viabilidad de una categoría analítica para las ciencias sociales”. El objetivo de esta revisión fue encontrar una categoría analítica precisa, clara y suficientemente amplia para estudiar empíricamente la vasta gama de fenómenos socioculturales que pueden ser o han sido considerados como “religiosos”. Se concluye que a pesar de la ausencia de una categoría analítica unificada algunos de los elementos más destacados en las diferentes definiciones pueden constituir, en sí mismos, categorías analíticas útiles para la investigación empírica. Se puede deducir que esta sección ha sido fiel a los principios que expusimos al comienzo de este editorial y que esperamos se siga convirtiendo en tribuna abierta para el desarrollo científico de nuestras disciplinas. Una segunda sección, dedicada a la contabilidad y las finanzas, define temáticas que se han tornado de interés sustancial dado el fuerte desarrollo teórico que han venido alcanzado esas disciplinas, llegando a una fase en que las disputas de los paradigmas que sustentan diversos enfoques se han venido decantando y es en ese terreno donde florecen aportes que consolidan esquemas teóricos importantes o que, por otro lado, descartan hipótesis que permiten depurar sistemas que, a la manera de las capas de la cebolla, se van agrupando por niveles, lo cual contribuye a la consolidación de las ciencias sociales. En esta sección encontramos dos importantes artículos orientados bajo esa filosofía: el primero de ellos analiza los efectos que sobre la información contable de las empresas públicas del sector eléctrico colombiano tuvo la implementación de la Resolución 743 de 2013, la cual se refiere a la adopción de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para algunas empresas públicas, siendo este tópico uno de los aplicativos de los avances importantes del desarrollo de la teoría contable para la economía financierista, que a pesar de ello no logra asentar sólidas raíces para las condiciones de los países en desarrollo, como lo comprueba este artículo que encuentra que las transformaciones asumidas son el resultado de un cambio de modelo económico organizacional, en donde más que atender el modelo de regulación internacional, responde a un proceso de concentración de activos estratégicos por parte de actores que tienen la capacidad de capturar la regulación, demostrando que es el enfoque interdisciplinario un campo fértil para explicar de una mejor manera la realidad de estos países en el entorno globalizador que caracteriza la economía actual de dichos países. El segundo artículo acerca del “Impacto del autofinanciamiento sobre la innovación de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas”, permite profundizar en un aspecto que no ha sido explícitamente estudiado y que se ubica en las fronteras del conocimiento entre la economía, las finanzas y la administración, dirigido especialmente a un sector importante de la economía de los países en desarrollo, el de las empresas Mipymes, que a pesar de sus grandes aportes al bienestar económico de la población al ocupar 80% de la misma en estos países, no se le ha dedicado un esfuerzo intelectual por parte de nuestros investigadores, desaprovechando un espacio de potencial desarrollo de la autonomía que permitirá desbrozar el camino del verdadero desarrollo socioeconómico de nuestra región. Los resultados descriptivos muestran que las Mipymes colombianas utilizan prioritariamente recursos propios para sus inversiones, y los resultados inferenciales obtenidos mediante regresiones lineales señalan que el financiamiento interno influye positiva y significativamente en su innovación global, así como en la de sus productos/servicios, procesos productivos y gestión. Esto es una variable de importancia fundamental para ser involucrada en las políticas de desarrollo para la industria latinoamericana y que muy poco se toma en consideración hasta ahora, en lo que se ha venido denominando la economía naranja, que países como Colombia quieren fomentar. La realidad es que los recursos internos o propios siguen siendo la principal fuente de financiación para los proyectos de inversión de estas empresas y si bien ello es coherente con los postulados de la teoría de la jerarquía financiera, todo parece indicar que las razones de esto son principalmente las barreras que encuentran para acceder al mercado financiero externo. Nuestra siguiente sección, dedicada a la disciplina económica, nos muestra un importante artículo enfocado al análisis de la relación entre “Buen gobierno y eficacia de la ayuda al desarrollo”, tema de altísima pertinencia para nuestras economías. El artículo se propone profundizar en el origen y los cambios experimentados por la noción de buen gobierno; analiza los constituyentes y determinantes del mismo, así como su relación con conceptos cercanos como el de calidad institucional, y sobre todo, las ideas y la evidencia creada sobre las relaciones entre el buen gobierno y la efectividad de la ayuda al desarrollo. Finalmente llega a la conclusión de que no existe un consenso general en cuanto a que la ayuda haya sido eficaz para promover el crecimiento económico, y existen tanto defensores como detractores de esta idea. De manera reflexiva deja abierto el camino para verificar empíricamente los verdaderos efectos de la ayuda económica y las condiciones bajo las cuales se harían posibles unos mejores resultados en beneficio de grandes masas de la población. Cerramos este número con dos secciones: la primera, tradicional sobre temas de administración como disciplina que se integra estructuralmente con la económica, la contable y financiera, y donde se desarrollan dos artículos: el primero de estos se titula “La co-creación y los nuevos retos de generación de valor que enfrentan las organizaciones”, siendo esta temática de gran actualidad y que marca una tendencia en la moderna teoría administrativa, que está girando sobre los nuevos enfoques de la generación de valor. Se concluye que, para generar un valor sostenido en las organizaciones, el foco de las acciones de los gestores debe ser la creación de valor conjunta con sus clientes y no la exclusiva meta de aumentar las ventas de sus productos o servicios habitualmente diseñados de manera interna y cerrada. El segundo artículo bajo el título “Modelo para analizar la incidencia del capital social en el desarrollo humano en Bogotá, D.C.”, se centra en identificar si existe un tipo de relación entre el capital social y el desarrollo humano en el contexto endógeno de la ciudad de Bogotá. Para tal fin, se propone hacer una investigación descriptiva basada en análisis de regresión múltiple que facilita la proposición de un modelo que determina el nivel de incidencia del capital social en el desarrollo humano, partiendo del cálculo del Índice de desarrollo humano y del Índice de capital social descompuesto en índice 20 Universidad Libre de capital cognitivo, ICSC, índice de capital social estructural, ICSE, Índice de representación social del capital social, IRSCS, componentes del cálculo integral del í

    CRISE NAS DISCIPLINAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS E CONTÁVELS-FINANCEIRAS: REPENSAR PARADIGMAS A PARTIR DO MAIS ALTO NÍVEL DE DOUTORAMENTO

    Get PDF
    This article begins by making an analysis of the problem that becomes the structuring axis of the whole study, exposing the epistemological elements that show the development of social sciences derived from the positivist paradigm under the mechanical approach of science, inherited from physical sciences, which makes crisis in an environment of socioeconomic development that has been called postmodernity in a space of globalization, showing the great contradictions not considered by a model of linear science. It makes a brief epistemological journey through the problems of economic, administrative and accountingfinancial sciences, evidencing the crises that have given rise to it, leading to an analysis of the development of higher education, which in this article is decided to call third, fourth and fifth levels, which must look for new developments, so it ends with a proposal on the structuring of the highest level in the interdisciplinary field of economic, administrative and accounting sciences. A qualitative methodology was used, focused on text analysis, under a selection from the categories analyzed in the problem statement.Este artículo se inicia con el análisis de la problemática que se convierte en eje estructurante de todo el estudio, explicitando los elementos epistemológicos que dan cuenta del desarrollo de las ciencias sociales derivado del paradigma positivista bajo el enfoque mecánico de la ciencia, heredado de las ciencias físicas, que hace crisis en un entorno de desarrollo socioeconómico que se ha denominado de posmodernidad en un espacio de globalización, develando las grandes contradicciones no contempladas por un modelo de ciencia lineal. Logra un recorrido epistemológico por las problemáticas de las ciencias económicas, administrativas y contable-financieras, evidenciando las crisis que le han dado origen, desembocando en un análisis del desarrollo de la educación superior, que en este artículo se decide denominar de tercer, cuarto y quinto niveles, que debe buscar nuevos desarrollos, por lo que se culmina con una propuesta sobre la estructuración del más alto nivel en el campo interdisciplinar de las ciencias económicas, administrativas y contables. Se utilizó una metodología cualitativa centrada en el análisis de textos, bajo una selección a partir de las categorías analizadas en el planteamiento del problema.Cet article commence par une analyse de la problématique qui devient l’axe structurant de toute l’étude, en exposant les éléments épistémologiques qui montrent le développement des sciences sociales dérivé du paradigme positiviste sous l’approche mécanique de la science, héritée des sciences physiques, qui fait crises dans un environnement de développement socio-économique qui s’est dit de postmodernité dans un espace de mondialisation, laissant voir les grandes contradictions non considérées par un modèle de science linéaire. Il fait un bref parcours épistémologique à travers les problématiques des sciences économiques, administratives et comptable-financières, mettant en évidence les crises qui lui ont donné naissance, aboutissant à une analyse du développement de l’enseignement supérieur qui, dans cet article est qualifié de troisième, quatrième et cinquième niveaux, qui doit rechercher de nouveaux développements et se termine par une proposition sur la structuration du plus haut niveau dans le domaine interdisciplinaire des sciences économiques, administratives et comptables. Une méthodologie qualitative, centrée sur l’analyse de textes, a été utilisée à partir des catégories analysées dans l’approche du problème.Este artigo começa por fazer uma análise da problemática que se torna o eixo estruturante de todo o estudo, expondo os elementos epistemológicos que mostram o desenvolvimento das ciências sociais derivado do paradigma positivista sob a abordagem mecânica da ciência, herdado das ciências físicas, que faz crises num ambiente de desenvolvimento socioeconómico que se denomina de pós-modernidade num espaço de globalização, deixando ver as grandes contradições não consideradas por um modelo de ciência linear. Faz um breve percurso epistemológico pelas problemáticas das ciências econômicas, administrativas e contábilfinanceiras, evidenciando as crises que lhe deram origem, desembocando numa análise do desenvolvimento do ensino superior, que neste artigo decide-se denominar de terceiro, quarto e quinto níveis, que deve buscar novos desenvolvimentos, pelo qual finaliza com uma proposta sobre a estruturação do mais alto nível no campo interdisciplinar das ciências económicas, administrativas e contábeis. Utilizou-se uma metodologia qualitativa, centrada na análise de textos, sob uma seleção a partir das categorias analisadas na abordagem do problema

    É necessária e possível uma teoria geral para estruturar a ciência contábil?

    Get PDF
    This article outline a set of arguments focused on accounting science, interdisciplinarity, transdisciplinarity and compexity; as key elements in the structure of general accounting. However accounting science has not achieved a solid level of scientific structure due to reasons that are going to be the central axis of this dissertation. Two of the main representatives of accounting science are analyzed, Richard Mattessich and Antonio Lópes de Sá, in order to compare and evaluate their models against epistemological frameworks, related to the accounting science construction and consolidation. This article proposes ways to achieve a general structure design of the theory and its implications.En este artículo bosqueja un conjunto de argumentos enfocados en el objeto de la ciencia contable, la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, y la complejidad; todos ellos como elementos claves en la estructuración de la teoría general de la contabilidad. Sin embargo, se identifica que la ciencia contable no ha logrado un nivel maduro de estructuración científica por las razones que se convierten en el eje central de esta disertación. Se analizan dos de los principales pensadores contables, Richard Mattessich y a Antonio Lópes de Sá, para confrontar y evaluar sus respectivos modelos frente al marco epistemológico, referente a la construcción y consolidación de la ciencia  contable. Se propone caminos para recabar el diseño de la estructura general del cuerpo teórico y sus implicaciones.O artigo desenha um conjunto de argumentos enfocados no objeto da ciência contábil, na interdisciplinaridade, na transdisciplinaridade e na complexidade, todos eles como elementos centrais na estruturação da teoria geral da contabilidade. No entanto, identifica-se que a ciência contábil não conseguiu um nível maduro de estruturação científica pelas razões que compõem o eixo central desta dissertação. Analisam-se dois dos principais pensadores contábeis, Richard Mattessich e Antonio Lópes de Sá, para confrontar e avaliar seus respectivos modelos frente ao marco epistemológico, referente à construção e consolidação da ciência contábil. Propõem-se caminhos para reivindicar o desenho da estrutura geral do corpo teórico e seus envolvimento

    La gerencia integral del valor desde la interdisciplinariedad: Construcción a partir de la teoría general contable y la contametría para un reenfoque de la gerencia financiera

    Get PDF
    Presentamos a la comunidad académica este libro producto de investigación, queriendo aportar nuevos elementos al análisis de la gestión empresarial, desde la óptica de la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad y bajo el paradigma de la complejidad. Con ello se pretende articular diferentes enfoques teóricos de diferentes disciplinas convergentes, fortaleciendo tópicos que aún se encuentran en proceso de desarrollo como la estructuración de la teoría general contable y la contametría, que a pesar de ello nos abren caminos interesantes de exploración contribuyendo de esa manera a la consolidación de la ciencia contable como una ciencia social, pero también colaborando, a partir de esos aportes, a enriquecer aspectos fundamentales de la ciencias dialogantes, como la administración, la economía, las finanzas y la misma sociología y aprovechando de éstas sus desarrollos en la misma línea de mutuo fortalecimiento. En ese orden de ideas en el primer capítulo se presentan los argumentos fundamentales Contamétricos para un nuevo enfoque de la gerencia financiera, desde la teoría general contable. Ello nos conduce a proponer una transformación de le gerencia financiera en una gerencia integral del valor, apoyándose en una visión más amplia del análisis de los fenómenos humanos cuya esencia es por excelencia social, visto desde las diferentes perspectivas de las ciencias afines, que también están trasegando por esa vía. En el segundo capítulo se aboca la problemática de La generación de valor social como nuevo marco de análisis estratégico de las organizaciones, recorriendo elementos clave para la comprensión de este importante tópico como los siguientes: • La creación de valor como objetivo fundamental de las organizaciones. • La generación del valor social como motor del desarrollo organizacional. • Los inductores de valor como nuevos medidores de la eficiencia, eficacia y productividad organizacional. • Los nuevos modelos de negocios y la creación de valor. Como se puede observar es un despliegue de los últimos desarrollos gerenciales en que se apoyan las disciplinas convergentes de la administración, la economía, la contabilidad y las finanzas, permitiendo comprobar que el enfoque sistémico e interdisciplinar genera frutos bondadosos desde la perspectiva científica y académica. En el tercer capítulo profundizamos en la temática de La contabilidad social y sus métodos de representación, medición, valoración y evaluación: ¿eslabones perdidos en la teoría contable? Es una extensión y profundización de los dos capítulos anteriores, que lo hacemos a través del desarrollo de las siguientes problemáticas: • Principales problemas de la representación, medición, valoración y evaluación de los fenómenos socioeconómicos en forma integral. • Fundamentos teóricos de la contabilidad social. • Propuesta de desarrollo de artefactos tecnológicos para la representación, medición, valoración y evaluación de lo socioeconómico en forma integral. Esta mirada panorámica nos posibilita comprobar que los aspectos sociales son los más evadidos por la contabilidad, siendo ésta una ciencia social, lo cual encuentra sus explicaciones por el predominio de la corriente tradicional de investigación contable, que se ha centrado en lo financiero, dejando de lado la esencia del ser humano, lo cual es válido para otras ciencias hermanas, aunque menos acentuado por varias razones de tipo histórico. En el cuarto y último capítulo tocamos un desarrollo de la tecnología a partir de la teoría contable referente a Las nuevas mediciones del valor: ¿es el valor razonable una respuesta científica a los problemas de medición y valoración contable? Este es un ejercicio intelectual para determinar como la contabilidad ha venido abocando una problemática que le es consustancial y que le está exigiendo respuestas en el plano de la teoría de la teoría de la valoración. Para ello abordamos los siguientes tópicos: • Planteamiento filosófico del problema de la valoración para las ciencias sociales. • Abordaje del problema de la valoración por la ciencia contable. • Fundamentos teóricos de la valoración según los precios o costos históricos. • Fundamentos teóricos de la valoración según los precios de mercado. • Fundamentos teóricos de la valoración según los pronósticos traídos a valor presente. Con ellos se logra discurrir en una temática, que sigue siendo polémica, pero que no por ello deja de ser trascendental para todas las disciplinas sociales y en este contexto de la teoría del valor, sí que es imprescindible una mirada interdisciplinar y transdisciplinar, por lo que se concluye que este debate hasta ahora se inicia, en un contexto de largo plazo. Esta primera aproximación a un tema apasionante desde la academia y del desarrollo científico social, es un esfuerzo que debe continuar en forma colaborativa con profesionales de las diferentes disciplinas implicadas y de las investigaciones, cualquiera que sea la escuela del pensamiento en que se inserten, lo cual redundará en beneficio de nuestras comunidades, que se encuentran esperando respuestas conducentes a un cambio social que reivindique sus apremiantes necesidades. Esta invitación queda abierta para los diferentes centros de investigación y grupos que estemos trabajando en la investigación de estas líneas, que se vuelven neurales para el desarrollo y el bienestar social de nuestra sociedad

    La perspectiva crítica de la investigación y la gestión del conocimiento en las universidades colombianas

    Get PDF
    A propósito de una posible crisis de la educación superior colombiana, o por lo menos de lo que se tipificaría como una crisis de la demanda en la educación superior, vale la pena empezar por cuestionarse, desde una de las aristas de esta crisis, lo que podría ser una perspectiva crítica de la investigación y la gestión y producción del conocimiento en ese entorno y el papel que juegan como causa o como consecuencia de esta. El eje sobre el que gira la problemática es y seguirá siendo la financiación, en un modelo dual que no encuentra solución de continuidad entre la inversión pública de un Estado que no dedica suficiente presupuesto para asumir el impulso necesario, si es que se tiene el convencimiento de que la educación es el camino para superar el subdesarrollo, y de otro lado, el sector privado de la educación superior, que debe lograr el equilibrio entre los ingresos provenientes de las matrículas y los costos de una educación de calidad. Se puede estar cayendo en dos extremos: atender a una demanda que no genera fondos suficientes y, por tanto, se decide afectar la calidad, restringiendo las inversiones en la investigación, la docencia y la proyección social, o segmentarse hacia los estratos altos que de alguna manera ofrecen la capacidad de generación de ingresos suficientes para ofertar una educación de calidad. Pareciera que nos enfrentamos a una situación que no tiene solución, donde la calidad es el corazón de la disputa y la que es difícil lograr si no se cuenta con los recursos económicos para desarrollarla. En esto no hay discusión, o por lo menos el consenso es menos difícil.Pero en lo que sí debe haber discusión es en dilucidar en qué consiste la calidad y cómo se puede medir, o lo que es más crítico aún, cómo se debe evaluar. El principal problema con la evaluación de la investigación actual es su enfoque eminentemente cuantitativo donde el “prestigio editorial” se impone como criterio inexpugnable, que subvalúa el cómo y magnifica el dónde se ha publicado un artículo producto de una investigación, y por correspondencia, cuántas veces ha sido citado el mismo, lo cual innegablemente es un componente del análisis. Pero se descuida la otra parte, que tal vez es la fundamental en esta etapa del desarrollo socioeconómico y técnico-científico de nuestros países, en donde no se han diseñado esquemas de evaluación de su contenido y de sus verdaderos aportes y donde puede estar el núcleo de la verdadera calidad.Es decir, mientras las ciencias sociales están en una lucha fundamental por establecer nuevos caminos para interpretar la realidad, la calidad de la invetigación en este campo se somete a criterios emanados de los enfoques positivistas heredados de las ciencias físicas. O sea que la contradicción entre el concepto de calidad y sus métodos de medición se torna flagrante y se puede convertir en un elemento que frena el desarrollo de la investigación y la gestión del conocimiento en las ciencias sociales.Esta contradicción se ha resuelto en el campo de la difusión del conocimiento científico, priorizando las necesidades del sistema editorial científico imperante que abarca todo un mercado que exige reglas de juego para escalar en él y una de esas reglas son las exigencias de inversión para alcanzar los requisitos de “calidad”, para lo cual se requieren condiciones de generación de ingresos, bajo el concepto de las matrículas, que una mayoría de universidades no logran capturar debiendo limitar la inversión en estos procesos. Esto genera el riesgo de desechar procesos de construcción de conocimientos de buena calidad y de su correspondiente difusión, que, al no pasar por ese cedazo de mediciones cuantitativas, sedesvaloriza socialmente, constituyéndose esto en destrucción de capital social, que no encuentra un marco científico-tecnológico para su medición bajo criterios cualitativos diferentes a los puramente cuantitativos.Esta limitación de la inversión se va a reflejar en la calidad de los tres pilares de la universidad, como lo son la investigación, la docencia y la proyección social, y se torna apremiante en coyunturas de crisis de la demanda por educación superior, que en los actuales momentos se puede considerar más estructural que de coyuntura. Lo más crítico de esta afectación es cuando se deben utilizar indicadores de producción en cualquiera de los tres pilares. En un interesante artículo escrito por los autores Bruni y Magaudda (2017)1 se cita el caso del científico Higgs, quien después de su trabajo pionero de 1964 (en el que identificó el mecanismo por el cual el material subatómico adquiere masa) publicó menos de diez artículos, que en la era de ‘publicar o perecer’ probablemente conducirían a su despido como ‘improductivo”, en opinión de estos autores

    A crise da representação contável: ¿problemas da ciência social ou das políticas do poder?

    Get PDF
    This article seeks to clarify the factors that originate the problems of accounting representation. For this purpose, a reflection will be made on the theoretical foundations that support this important issue and the empirical references that show this problems, to finally arrive at a proposal that bases new alternatives, accepting the principles that should govern accounting as a social science. In that sense, we will follow a qualitative methodology based on the bibliographic review and the critical analysis of documents, defining categories of analysis that allow us to obtain sustained conclusions and to derive the design of the proposal based on epistemic aspects, in an effort to contribute to the consolidation of the accounting science. The results obtained show that we can effectively speak of a crisis in this field, which is materialized in the lack of systems that reflect the set of intangible assets, which finally will swell the world of financial transactions in the form of new products of this type. These products contribute to blur reality, due to its great volatility. All this has a common root in the dilution of the sense of social responsibility and the trivialization of public interest for lack of an authentic search for the common good. Given this, the accounting representation must go into these key aspects, so the proposal that closes this article is oriented to the development of four levels of information, with their own characteristics, which should be reflected in systems appropriate to its nature and the integration between all of them, thus overcoming the deficiencies found as a result of this investigation.Este artículo busca dar claridad a los factores que originan la problemática de la representación contable, para lo cual se efectuará una reflexión sobre los fundamentos teóricos que sustentan este importante tópico y los referentes empíricos que muestran dicha problemática, para finalmente llegar a una propuesta que fundamente nuevas alternativas, acogiendo los principios que deben regir la contabilidad como ciencia social. En ese sentido, seguiremos una metodología de tipo cualitativo basada en la revisión bibliográfica y el análisis crítico de documentos, definiendo categorías de análisis que nos permitan llegar a conclusiones sustentadas y derivar el diseño de la propuesta fundamentada epistémicamente, en un esfuerzo por aportar a la consolidación de la ciencia contable. Los resultados muestran que efectivamente se puede hablar de una crisis en este campo, que se materializa en la carencia de sistemas que reflejen el conjunto de los activos intangibles, los cuales finalmente van a engrosar el mundo de las transacciones financieras bajo la forma de nuevos productos de este tipo. Estos productos contribuyen a desdibujar la realidad, dada su gran volatilidad. Todo ello tiene una raíz común en la dilución del sentido de la responsabilidad social y la trivialización del interés público por ausencia de una auténtica búsqueda del bien común. Ante ello la representación contable debe incursionar en estos aspectos clave, por lo que la propuesta que cierra este artículo se orienta al desarrollo de cuatro niveles de información, con características propias, que se deben reflejar en sistemas adecuados a su naturaleza y a la integración entre todos ellos superando así las deficiencias encontradas, como resultado de esta investigación.      Cet article cherche à donner clarté aux facteurs qui provoquent la problématique de la représentation comptable. Pour cela on fera une réflexion sur les fondements théoriques qui soutiennent ce sujet important et les référants empiriques qui montrent la dite problématique, pour arriver finalement à une proposition qui fonde nouvelles alternatives, en accueillant les principes qui doivent régir la comptabilité comme science sociale. Dans ce sens, nous suivrons une méthodologie de type qualitatif basée dans la révision bibliographique et l’analyse critique de documents, en définissant catégories d’analyse qui nous permet d’obtenir des conclusions soutenues et d’acheminer le dessin de la proposition fondée épistémiquement, dans un effort pour contribuir à la consolidation de la science comptable. Les résultats montrent que l’on peut effectivement parler d’une crise sur ce champ, qui matérialise dans le manque de systèmes qui reflètent l’ensemble des actifs intangibles, lesquels vont grossir finalement le monde des transactions financières sous la forme de nouveaux produits de ce type. Ces produits contribuent à brouiller la réalité, grâce à sa grande volatilité. Tout cela a une racine commune dans la dilution du sens de la responsabilité sociale et la trivialisation de l’intérêt public par manque d’une recherche authentique du bien commun. Devant cela, la représentation comptable doit barboter dans ces aspects clés, par lequel la proposition qui ferme cet article s’oriente au développement de quatre niveaux d’information, avec les propres caractéristiques, qui doivent se refléter dans des systèmes appropriés à sa nature et à l’intégration entre tous, en surpassant ainsi les carences constatées comme résultat de cette recherche.Este artigo procura para dar claridade aos fatores que originam o problema da representação contável. Para este será feita uma reflexão nos fundamentos teóricos que sustentam este importante assunto e os referents empíricos que mostram este problema, para finalmente chegar a uma proposta que funda novas alternativas, dando boas-vindas aos princípios que deveriam gobernar a contabilidade como ciência social. Naquele senso, nós seguiremos uma metodologia de tipo qualitativo com base na revisão bibliográfica e a análise crítica de documentos, definindo categorias de análise que nos permitem obter conclusões apoiadas e derivar o desígnio da proposta fundada epistémicamente, em um esforço para contribuir à consolidação da ciencia contável. Os resultados mostram que efetivamente pode-se falar de uma crise neste campo, que é materializada na falta de sistemas que refletem o grupo dos ativos intangíveis, esses que finalmente aumentarão o mundo das transações financeiras debaixo da forma de novos produtos deste tipo. Estes produtos contribuem a desdibujar a realidade, devido à grande volatilidade. Tudo isso tem uma raiz comum na diluição do senso da responsabilidade social e a banalização do interesse público por falta de uma autêntica olhar para o bem comum. Adiante isto, a representação contável deveria intrometer neses aspectos chave, razão por que a proposta que fecha este artigo é guiado ao desenvolvimento de quatro níveis de informação, com características próprias, que deveriam ser refletidas em sistemas apropriados à sua natureza e a integração entre tudo eles, superando deste modo as deficiências encontradas como resultado desta investigação. &nbsp

    A collaborative learning experience in modeling the requirements of teleoperated system for ship hull maintenance

    Get PDF
    This paper presents a join experience in modelling the requirements of the product line of teleoperated systems for ship hull maintenance, which are basically robotic systems used for ship maintenance operations, such as cleaning or painting the ship hull. It is proposed to specify the product line requirements through a feature model, a conceptual model, and a use case model, which together allow domain understanding, derivation of reusable product line requirements, and efficient decision-making in the specification of new systems developed in the product line. Action Research, a qualitative research method in software engineering, has been applied to define the collaborative research process

    Diseño de estrategias de cultura ciudadana por parte de la Empresa aseo urbano S.A.S. ESP para los usuarios del servicio de aseo de la avenida cero de la ciudad de Cúcuta

    Get PDF
    88 Páginas.Colombia se ha convertido en un país urbano, estas dinámicas se han mantenido constantes en los últimos años, por lo cual es de esperar que las actuales tendencias de concentración de población en asentamientos urbanos se mantengan, estimándose que para el año 2020 el 80% de la población colombiana será urbana. Estas áreas son vistas como una oportunidad de desarrollo económico y social, pero desafortunadamente el sistema urbano colombiano se ha dado sin la planificación ambiental adecuada lo que ha causado altos costos (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008). El desarrollo de actividades económicas y comerciales en los grandes centros urbanos, tiende a acumular problemas ambientales generados por actividades rutinarias de sus habitantes. Esto provoca el deterioro de la calidad de vida, salud y bienestar de la población, y genera diferentes efectos indirectos sobre el medio ambiente. El presente trabajo tiene como objetivo, plantear diferentes estrategias que pretenden mitigar estos impactos negativos sobre el medio ambiente, relacionados específicamente con los residuos sólidos que la ciudad de Cúcuta genera. La empresa operadora del servicio en Cúcuta, Aseo Urbano SAS ESP, ha implementado diversas estrategias en la ciudad que no han arrojado los resultados esperados y por esta razón, se pretende que el producto de este documento, sea una propuesta operativa eficiente y eficaz para la ciudad
    corecore