34 research outputs found

    The Effect of Monetary Policy on Commodity Prices: Disentangling the Evidence for Individual Prices

    Get PDF
    In this paper we study the effect of monetary policy shocks on commodity prices. While most of the literature has found that expansionary shocks have a positive effect on aggregate price indices, we study the effect on individual prices of a sample of four commodities. This set of commodity prices is essential to understand the dynamics of the balance of payments in Colombia. The analysis is based on structural VAR models, we identify monetary policy shocks following [Kim, 1999, 2003] upon quarterly data for commodity prices and their fundamentals for the period 1980q1 to 2010q3. Our results show that commodity prices overshoot their long run equilibrium in response to a contractionary shock in the US monetary policy and, in contrast with literature, the response of the individual prices considered is stronger than what has been found in aggregate indices. Additionally, it is found that the monetary policy explains a substantial share of the fluctuations in prices.Commodity Prices, Monetary Policy, Overshooting. Classification JEL: E31, E52, F42, Q17, Q43.

    Regulación y Valor en Riesgo

    Get PDF
    En este trabajo se analizan algunos aspectos de la regulación relacionada con el manejo del riesgo de mercado establecida por la Superintendencia Financiera de Colombia, donde se propone el valor en riesgo (VaR) como la medida para cuantificar este tipo de riesgo. No obstante, esta regulación omite aspectos relevantes sobre el cálculo del VaR. A pesar de que la Superintendencia Financiera sugiere el uso de la regla de la raíz para el cálculo del VaR en multiperiodos con base en el VaR para un día, la validez de dicha regla no es clara. Por otra parte, las pruebas de desempeño backtesting) pretenden validar si la metodología utilizada para el cálculo de VaR es correcta. Sin embargo, la regulación actual solo hace referencia al número de veces que las perdidas exceden el VaR, olvidándose de otros factores que son necesarios para la evaluación del desempeño de estas medidas. Para llevar a cabo los análisis relacionados con los efectos de la regla de la raíz y de diferentes metodologías de backtesting que evalúen todas las propiedades relevantes del VaR, este documento calcula dos medidas de riesgo, el VaR y el VaR condicional, utilizando metodologías de fácil implementación (RiskMetrics, ARMA-GARCH, simulación histórica, simulación histórica filtrada y normalidad) para la Tasa Representativa del Mercado, los TES, y el IGBC con un periodo muestral comprendido entre enero de 2003 y marzo de 2010. Los resultados muestran que para horizontes de pronóstico de un día las metodologías consideradas miden apropiadamente el VaR. Los métodos con mejor desempeño son aquellos que modelan tanto la media como la varianza condicional. Por otro lado, para horizontes mayores a un día ninguna metodología tiene un desempeño adecuado. En particular, se encuentra que la regla de la raíz no genera estimaciones apropiadas del VaR multiperiodo. Es importante anotar que si solo se consideran los criterios de la regulación vigente, se tendrían algunos modelos adecuados para estimaciones multiperiodo. Sin embargo, cuando se tienen en cuenta supuestos adicionales que debe satisfacer el VaR, ninguna metodología es apropiada.Valor en riesgo, valor en riesgo condicional, backtesting, riesgo de mercado, regulación financiera. Classification JEL: C32, C52, G10, G28.

    Expectativas y prima por riesgo inflacionario bajo una medida de compensación a la inflación

    Get PDF
    En este documento se estima una medida de compensación inflacionaria (Break Even Inflation) usando los rendimientos de los TES en pesos y de los TES indexados a la UVR para el periodo comprendido entre enero de 2003 y noviembre de 2009. Esta medida se descompone en expectativas de inflación y prima por riesgo inflacionario. Las expectativas de inflación se calculan con base en la representación de estado espacio de un modelo afín de estructura a término extendido. Este relaciona la rentabilidad de los bonos nominales y reales, a distintas maduraciones, con la inflación observada y dos factores no observables. Con el objeto de mejorar los pronósticos, este modelo incorpora las expectativas de inflación a 12 meses de la encuesta mensual del Banco de la República. Los resultados muestran una tendencia a la baja de las expectativas de inflación. Esto se puede deber al aumento de la confianza en la política monetaria por parte de los agentes. Otro resultado que soporta esta hipótesis es que la prima por riesgo inflacionario presenta una tendencia decreciente a lo largo de la muestra para horizontes de tiempo de mediano y largo plazo (2 y 5 años). Adicionalmente, los resultados indican que a corto plazo, el break even es un buen indicador de expectativas de inflación. Sin embargo, para el mediano y largo plazo esto no se cumple dado que la prima por riesgo inflacionario toma relevancia para mayores periodos de maduración.Break even inflation, prima por riesgo inflacionario, expectativas de inflación, modelos de estado espacio, modelos afines de estructura a término. Classification JEL: C13, C50, E31, E43.

    Financial regulation and value at risk

    Get PDF
    En este artículo se analizan algunos aspectos de regulación establecida por la Superintendencia Financiera de Colombia, donde se propone el valor en riesgo (VaR) como medida para cuantificar el riesgo de mercado. Esta regulación omite aspectos relevantes sobre el cálculo del VaR. A pesar de que la Superintendencia Financiera sugiere el uso de la regla de la raíz para el cálculo del VaR en multiperíodos con base en el VaR a un día, la validez de dicha regla no es clara. Además, la regulación tiene en cuenta pocos supuestos para la validación del cálculo del VaR (backtesting). Este documento calcula dos medidas de riesgo, el VaR y el VaR condicional, utilizando metodologías de fácil implementación (RiskMetrics, ARMA-GARCH, simulación histórica, simulación histórica filtrada y normalidad) para la TRM, los TES y el IGBC entre enero de 2003 y marzo de 2010. Los resultados muestran que para horizontes de pronóstico de un día, las mediciones del VaR son apropiadas. Los métodos con mejor desempeño son aquellos que modelan tanto la media como la varianza condicional. Para horizontes mayores a un día, ninguna metodología tiene un desempeño adecuado. Además, se encuentra que la regla de la raíz no genera estimaciones apropiadas. Por último, si se consideran solo los criterios de regulación vigente, algunos modelos son adecuados para estimaciones multiperíodo; pero, al incluir supuestos relevantes adicionales ningún método es apropiado.This document analyzes some aspects of Colombian financial regulation related to the Value at Risk (VaR) which is used to measure the market risk. In particular, we study the adequacy of the root rule and the performance evaluation of some alternative backtesting methodologies not considered by the current regulation. In order to analyze this problem, two measures of risk were considered; VaR, and Conditional VaR (CVaR), using different methodologies of easy implementation (Risk- Metrics, ARMA-GARCH, historical simulation, filtered historical simulation and assuming normal i.i.d. returns) for the Colombian nominal exchange rate, the treasury bonds (TES) and the Colombian stock market index in the sample period from January 2003 to March 2010. The results show that for one day forecast horizon the considered methodologies measure properly the VaR. The methods with the best performance are those that model both the mean and the conditional variance. On the other hand, for horizons higher than one day, all methodologies have inadequate performance. In particular, it is found that the root rule does not provide acceptable estimations of the multiperiod VaR. It is important to note, that if the current regulation criteria are considered, some models would be adequate. However, when additional assumptions are taken into account, none of these methodologies is appropriated

    Regulación y valor en riesgo

    Get PDF
    En este trabajo se analizan algunos aspectos de la regulación relacionada con el manejo del riesgo de mercado establecida por la Superintendencia Financiera de Colombia, donde se propone el valor en riesgo (VaR) como la medida para cuantificar este tipo de riesgo. No obstante, esta regulación omite aspectos relevantes sobre el cálculo del VaR. A pesar de que la Superintendencia Financiera sugiere el uso de la regla de la raíz para el cálculo del VaR en multiperiodos con base en el VaR para un día, la validez de dicha regla no es clara. Por otra parte, las pruebas de desempeño backtesting) pretenden validar si la metodología utilizada para el cálculo de VaR es correcta. Sin embargo, la regulación actual solo hace referencia al número de veces que las perdidas exceden el VaR, olvidándose de otros factores que son necesarios para la evaluación del desempeño de estas medidas. Para llevar a cabo los análisis relacionados con los efectos de la regla de la raíz y de diferentes metodologías de backtesting que evalúen todas las propiedades relevantes del VaR, este documento calcula dos medidas de riesgo, el VaR y el VaR condicional, utilizando metodologías de fácil implementación (RiskMetrics, ARMA-GARCH, simulación histórica, simulación histórica filtrada y normalidad) para la Tasa Representativa del Mercado, los TES, y el IGBC con un periodo muestral comprendido entre 01 de 2003 y 03 de 2010. Los resultados muestran que para horizontes de pronóstico de un día las metodologías consideradas miden apropiadamente el VaR. Los métodos con mejor desempeño son aquellos que modelan tanto la media como la varianza condicional. Por otro lado, para horizontes 05res a un día ninguna metodología tiene un desempeño adecuado. En particular, se encuentra que la regla de la raíz no genera estimaciones apropiadas del VaR multiperiodo. Es importante anotar que si solo se consideran los criterios de la regulación vigente, se tendrían algunos modelos adecuados para estimaciones multiperiodo. Sin embargo, cuando se tienen en cuenta supuestos adicionales que debe satisfacer el VaR, ninguna metodología es apropiada

    Factors determining the international prices of basic commodities

    Get PDF
    En este trabajo se analiza la respuesta dinámica de los precios de los bienes básicos más relevantes para la evolución de la inflación en el consumidor en Colombia ante choques en un conjunto de determinantes. El documento está basado en modelos vectoriales autorregresivos estructurales en los cuales los choques exógenos son identificados mediante restricciones a los efectos contemporáneos entre las variables del sistema. Para la estimación se utilizan datos trimestrales para el período 1980q1 a 2010q3. De acuerdo con los resultados, la política monetaria, el tipo de cambio multilateral de Estados Unidos y el producto interior bruto de países desarrollados y emergentes explican un porcentaje considerable de la varianza del error de pronóstico de los precios de los bienes básicos. Adicionalmente, en términos generales, la respuesta de los precios ante un choque contractivo de la política monetaria es negativa, instantánea y estadísticamente significativa. Los choques al tipo de cambio muestran una relación negativa con los precios aunque no siempre significativa, y en la mayoría de los casos las variables de actividad real tanto de países desarrollados como emergentes tienen una relación positiva con los precios considerados.In this work, an analysis is made of the dynamic response to most relevant basic commodity prices for the evolution of inflation for the consumer in Colombia due to shocks in a group of determining factors. The document is based on structural vector autoregression (VAR) models in which the external shocks are identified by restricting contemporaneous effects between the variables of the system. Quarterly data for the period from the first quarter of 1980 to the third quarter of 2010 was used for the calculation. In accordance with the results, monetary policy, the multilateral exchange rate of the United States of America and the GDP of developed and emerging countries explain a considerable percentage of the prognostic error variance of basic commodity prices. Furthermore, in general terms, the response of the prices due to a monetary policy shock is negative, instantaneous and statistically significant. Shocks to the exchange rate show a negative association with the prices, although not always significant, and in the majority of cases the real activity variables, both in developed countries and in the emerging ones has a positive relationship with the prices considered

    Determinantes de los precios internacionales de los bienes básicos

    Get PDF
    En este trabajo se analiza la respuesta dinámica de los precios de los bienes básicos más relevantes para la evolución de la inflación en Colombia ante choques en un conjunto de sus determinantes. El documento está basado en modelos VAR estructurales en los cuales los choques exógenos son identificados mediante restricciones a los efectos contemporáneos entre las variables del sistema. Para la estimación se utilizan datos trimestrales para el periodo 1980q1 a 2010q3. De acuerdo con los resultados, la política monetaria, el tipo de cambio multilateral de Estados Unidos y el PIB de países desarrollados y emergentes explica un porcentaje considerable de la varianza del error de pronóstico de los precios de los bienes básicos. Adicionalmente, en términos generales la respuesta de los precios ante un choque contractivo de la política monetaria es negativa, instantánea y estadísticamente significativa. Los choques al tipo de cambio muestran una relación negativa con los precios aunque no siempre significativa y en la 05ría de los casos las variables de actividad real tanto de países desarrollados como emergentes tienen una relación positiva con los precios considerados

    Essays on International Macroprudential Policy Interactions

    No full text
    Thesis (Ph.D.)--University of Washington, 2021In this dissertation, I study the international interactions of financial regulations and the macroeconomic implications of accounting for the borderless dimension of these policies when designing macroprudential coordinated policy frameworks. In the first chapter, I revise empirically whether there is evidence supporting the existence of strategic policy interactions between regulators based in different economies. I find that, in effect, for some types of economies and instruments, the foreign prudential policies are relevant benchmarks that they consider when adjusting their policies and point that these additional adjustments, or interactions, can generate the scope for policy coordination improvements. In chapter two, I set a theoretical framework for thinking about the international policy macroeconomic spillovers that could justify such interactions. I specify the relevant factors these may depend on, the relevance of these policies for mitigating financial market frictions, and the importance of considering interactions both at the global level, between centers and peripheries, as well as regionally between peripheries alone. In the third chapter, I argue a dynamic setup is necessary for a complete welfare evaluation of potential cooperative setups given the persistence of the effect of policy on the regulated banks. Then I set a dynamic, stochastic, general equilibrium model with multi-peripheral features to study when coordination can be fruitful and when it becomes counterproductive. I obtain the mechanisms driving the potential welfare and financial stability gains of coordination, and generate policy recommendations on when to engage in a cooperative effort and why. I concludethe dissertation mentioning potential extensions of these studies for future work. More specifically, in chapter one, I obtain that domestic policymakers can adjust their macroprudential toolkit depending on whether they perceive positive or negative financial stability spillovers stemming from foreign economies which will be an instrument-specific feature. When the effect is positive the regulators engage in policy substitution efforts and relax their policy stance, choosing to rely on the stricter regulations of other countries. On the contrary, when the potential effect is negative the regulators engage in policy competition and match the foreign policy tightenings with local stricter policies. The former is found between interactions between peer, or similar economies, such as advanced reacting to advanced, or emerging countries reacting to other emerging, while the latter effect is found between interactions of non-similar economies (emerging-to-advanced, and advanced-to-emerging). In chapter two, I set up a three-country center-multiperpheral model, where I model a regulated banking sector in each economy that is subject to financial agency frictions. In that setup the financial center will act as a global creditor which I found will be a key feature in simultaneously dampening the local effects, and increasing the cross-border effects of themacroprudential policies at the center, which jointly will imply important international spillovers towards the emerging economies. I explain how coordinated policies imply a mitigation in the level of interventionism required for the treatmeant of the financial frictions which implies that coordinated policies can be worth pursuing in presence of important implementation costs of the regulations. Finally, in the last chapter, I make a comprehensive welfare comparison of coordinated, semi-coordinated, and decentralized policy frameworks in a multilateral environment, and explain that a necessary condition for policy coordination to be welfare improving is that the financial center acts cooperatively, otherwise policy cooperation becomes counterproductive. I identifytwo mechanisms that generate these welfare gains, namely the cancelation of the incentives to manipulate the global interest rates with policy within a cooperative coalition, and a policy motive for substituting local capital accumulation at the financial center for global intermediation towards the peripheries. I show these mechanisms work better with coalitions where more emerging economies interact cooperatively with the center and provide policy recommendations on when cooperation is worth pursuing

    Transmisión de volatilidades entre variables macroeconómicas en América Latina

    Get PDF
    Con el fin de determinar la presencia de efectos de las volatilidades entre variables macroeconómicas se lleva a cabo un modelo vectorial autorregresivo estructural (SVAR) con efectos GARCH multivariados para cinco países de Latinoamérica. La estructura teórica considerada en cada caso es la de una identificación de un choque de política monetaria. Las estimaciones nos permiten revisar si existen efectos de las volatilidades tanto en la media como en las varianzas de las variables (actividad real, nivel de precios, tasa de interés y tipo de cambio). Los resultados indican que hay efectos significativos tanto en los niveles como en las volatilidades para algunas variables. De estas estimaciones se obtiene un indicador de volatilidad para cada país y luego llevamos a cabo un ejercicio para determinar si hay signos de contagio o transmisiones de volatilidad significativas a nivel regional. Los resultados nos muestran que en algunos casos la transmisión de volatilidades no son significativas entre países, sin embargo hay varias excepciones en los casos en que hay una mayor integración económica (comercial y financiera).Abstract. In order to determine the presence of volatility spillovers among macroeconomic variables a Structural Vector Autorregresive (SVAR) model with multivariate GARCH effects is carried out for five countries in Latin America. The theoretical structure considered in each case is that of an identification of a monetary policy shock. The estimates allow to check for effects of the volatilities in both the mean and variances of the variables (real activity, price level, interest rate, and exchange rate). The results indicate that there are significant effects in volatility in some variables in both the levels and the volatility. From these estimations a volatility indicator for each country is derived and from those an exercise is applied to determine if there are traces of contagion or volatility spillovers at the regional level. Results show that in most cases volatility spillovers are not significant among countries but there are still certain exceptions in cases with greater economic integration (commercial and financial).Maestrí

    Expectativas y prima por riesgo inflacionario bajo una medida de compensación a la inflación

    No full text
    En este documento se estima una medida de compensación inflacionaria (Break Even Inflation) usando los rendimientos de los TES en pesos y de los TES indexados a la UVR para el periodo comprendido entre 01 de 2003 y noviembre de 2009. Esta medida se descompone en expectativas de inflación y prima por riesgo inflacionario. Las expectativas de inflación se calculan con base en la representación de estado espacio de un modelo afín de estructura a término extendido. Este relaciona la rentabilidad de los bonos nominales y reales, a distintas maduraciones, con la inflación observada y dos factores no observables. Con el objeto de mejorar los pronósticos, este modelo incorpora las expectativas de inflación a 12 meses de la encuesta mensual del Banco de la República. Los resultados muestran una tendencia a la baja de las expectativas de inflación. Esto se puede deber al aumento de la confianza en la política monetaria por parte de los agentes. Otro resultado que soporta esta hipótesis es que la prima por riesgo inflacionario presenta una tendencia decreciente a lo largo de la muestra para horizontes de tiempo de mediano y largo plazo (2 y 5 años). Adicionalmente, los resultados indican que a corto plazo, el break even es un buen indicador de expectativas de inflación. Sin embargo, para el mediano y largo plazo esto no se cumple dado que la prima por riesgo inflacionario toma relevancia para 05res periodos de maduración
    corecore