13 research outputs found

    "ANÁLISIS INTEGRAL DE LA LITOTRIPSIA EN EL TRATAMIENTO DE CÁLCULOS RENALES: EFICACIA, VENTAJAS Y COMPLICACIONES"

    Get PDF
    La nefrolitiasis, conocida como litiasis renal, es un problema de salud pública con alta prevalencia global. En países desarrollados, entre el 5% y el 12% de la población experimenta episodios relacionados con cálculos urinarios antes de los 70 años. Objetivo: Determinar la eficacia de la litotripsia en pacientes con litiasis renal, evaluando sus beneficios, complicaciones y resultados del procedimiento mediante una revisión bibliográfica. Metodología: Se establecieron criterios de inclusión para seleccionar estudios relevantes sobre litotripsia en el tratamiento de cálculos renales. Se realizaron búsquedas en bases de datos como PubMed, Scopus, Web of Science y Google Scholar, limitadas a estudios publicados en inglés o español a partir de 2018. Se extrajeron datos pertinentes y se realizó un análisis para identificar patrones en la literatura. Resultados: La litotripsia por ondas de choque se caracteriza por ser segura y efectiva, reduciendo la necesidad de intervenciones quirúrgicas repetidas. Es un procedimiento ambulatorio, con bajo requerimiento de anestesia y bien tolerado. Estudios en México y Cuba han demostrado tasas de éxito en la fragmentación de cálculos de hasta el 82,9%, con tasas de complicaciones que varían del 0,68% al 15,1%. Factores como el tamaño y la ubicación del cálculo pueden influir en la eficacia de la litotripsia. Conclusiones:  La litotripsia se posiciona como una alternativa terapéutica viable, especialmente en casos de cálculos grandes o múltiples, ofreciendo ventajas sobre otras modalidades. Es necesario seguir investigando la eficacia y seguridad de la litotripsia en diferentes contextos clínicos para mejorar los resultados del tratamiento. La litotripsia sigue siendo una herramienta invaluable en el manejo de la litiasis renal, proporcionando a los pacientes una opción terapéutica efectiva y de bajo riesgo.La nefrolitiasis, conocida como litiasis renal, es un problema de salud pública con alta prevalencia global. En países desarrollados, entre el 5% y el 12% de la población experimenta episodios relacionados con cálculos urinarios antes de los 70 años. Objetivo: Determinar la eficacia de la litotripsia en pacientes con litiasis renal, evaluando sus beneficios, complicaciones y resultados del procedimiento mediante una revisión bibliográfica. Metodología: Se establecieron criterios de inclusión para seleccionar estudios relevantes sobre litotripsia en el tratamiento de cálculos renales. Se realizaron búsquedas en bases de datos como PubMed, Scopus, Web of Science y Google Scholar, limitadas a estudios publicados en inglés o español a partir de 2018. Se extrajeron datos pertinentes y se realizó un análisis para identificar patrones en la literatura. Resultados: La litotripsia por ondas de choque se caracteriza por ser segura y efectiva, reduciendo la necesidad de intervenciones quirúrgicas repetidas. Es un procedimiento ambulatorio, con bajo requerimiento de anestesia y bien tolerado. Estudios en México y Cuba han demostrado tasas de éxito en la fragmentación de cálculos de hasta el 82,9%, con tasas de complicaciones que varían del 0,68% al 15,1%. Factores como el tamaño y la ubicación del cálculo pueden influir en la eficacia de la litotripsia. Conclusiones:  La litotripsia se posiciona como una alternativa terapéutica viable, especialmente en casos de cálculos grandes o múltiples, ofreciendo ventajas sobre otras modalidades. Es necesario seguir investigando la eficacia y seguridad de la litotripsia en diferentes contextos clínicos para mejorar los resultados del tratamiento. La litotripsia sigue siendo una herramienta invaluable en el manejo de la litiasis renal, proporcionando a los pacientes una opción terapéutica efectiva y de bajo riesgo

    UTILIDAD CLÍNICA DE LA DERMATOSCOPÍA EN PACIENTES CON PSORIASIS.

    Get PDF
    La psoriasis afecta a millones de personas y su diagnóstico es desafiante. La dermatoscopia podría mejorar la evaluación de lesiones cutáneas, siendo útil en diversas patologías dermatológicas. Objetivo: Analizar la utilidad clínica de la dermatoscopia en pacientes con psoriasis para mejorar el diagnóstico, clasificación y seguimiento de la enfermedad. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva en bases de datos especializadas desde 2018 en español e inglés. Se analizó críticamente la información y se organizó por temas relevantes.  Resultados: La dermatoscopia revela patrones específicos en lesiones psoriásicas, como glóbulos de sangre menores y estructuras de escala y patrón de líneas de Wickham  . Ayuda a diferenciar la psoriasis de otras afecciones y a evaluar la actividad inflamatoria y vascular. Conclusión: La dermatoscopia es útil en el diagnóstico y manejo de la psoriasis, permitiendo identificar características específicas y evaluar la actividad de la enfermedad. Aunque presenta limitaciones, su aplicación en la práctica clínica puede mejorar la atención de los pacientes con psoriasis.La psoriasis afecta a millones de personas y su diagnóstico es desafiante. La dermatoscopia podría mejorar la evaluación de lesiones cutáneas, siendo útil en diversas patologías dermatológicas. Objetivo: Analizar la utilidad clínica de la dermatoscopia en pacientes con psoriasis para mejorar el diagnóstico, clasificación y seguimiento de la enfermedad. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva en bases de datos especializadas desde 2018 en español e inglés. Se analizó críticamente la información y se organizó por temas relevantes.  Resultados: La dermatoscopia revela patrones específicos en lesiones psoriásicas, como glóbulos de sangre menores y estructuras de escala y patrón de líneas de Wickham  . Ayuda a diferenciar la psoriasis de otras afecciones y a evaluar la actividad inflamatoria y vascular. Conclusión: La dermatoscopia es útil en el diagnóstico y manejo de la psoriasis, permitiendo identificar características específicas y evaluar la actividad de la enfermedad. Aunque presenta limitaciones, su aplicación en la práctica clínica puede mejorar la atención de los pacientes con psoriasis

    CABERGOLINA EN EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE HIPERESTIMULACIÓN OVÁRICA: UNA REVISIÓN ACTUALIZADA.

    Get PDF
    La cabergolina ha surgido como una opción prometedora en el tratamiento del Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (SHO), una complicación grave en mujeres sometidas a tratamientos de fertilidad. Objetivo: Esta revisión bibliográfica analiza la eficacia y seguridad de la cabergolina en la prevención y tratamiento del SHO. Metodología: Se realizaron búsquedas en bases de datos especializadas y se seleccionaron estudios publicados desde 2014 en español e inglés. Resultados: La cabergolina demostró reducir significativamente la incidencia de SHO en pacientes de alto riesgo y mejorar los resultados en tratamientos de fertilidad. Además, mostró eficacia en pacientes con síndrome de ovario poliquístico. Se observó una mejoría en los síntomas y resultados en pacientes con SHO establecido. En términos de seguridad, la cabergolina fue bien tolerada, con efectos secundarios leves y poco frecuentes. Comparada con otros tratamientos, presentó una eficacia similar o superior, con mejor tolerabilidad. Sin embargo, se necesitan más estudios para evaluar su impacto a largo plazo y compararla con otras opciones terapéuticas. Conclusión: La cabergolina emerge como una opción terapéutica valiosa en el manejo del SHO, aunque se requiere una supervisión cuidadosa y más investigación para confirmar su eficacia y seguridad a largo plazo.La cabergolina ha surgido como una opción prometedora en el tratamiento del Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (SHO), una complicación grave en mujeres sometidas a tratamientos de fertilidad. Objetivo: Esta revisión bibliográfica analiza la eficacia y seguridad de la cabergolina en la prevención y tratamiento del SHO. Metodología: Se realizaron búsquedas en bases de datos especializadas y se seleccionaron estudios publicados desde 2014 en español e inglés. Resultados: La cabergolina demostró reducir significativamente la incidencia de SHO en pacientes de alto riesgo y mejorar los resultados en tratamientos de fertilidad. Además, mostró eficacia en pacientes con síndrome de ovario poliquístico. Se observó una mejoría en los síntomas y resultados en pacientes con SHO establecido. En términos de seguridad, la cabergolina fue bien tolerada, con efectos secundarios leves y poco frecuentes. Comparada con otros tratamientos, presentó una eficacia similar o superior, con mejor tolerabilidad. Sin embargo, se necesitan más estudios para evaluar su impacto a largo plazo y compararla con otras opciones terapéuticas. Conclusión: La cabergolina emerge como una opción terapéutica valiosa en el manejo del SHO, aunque se requiere una supervisión cuidadosa y más investigación para confirmar su eficacia y seguridad a largo plazo

    ANÁLISIS DE LITERATURA SOBRE EL TRATAMIENTO CONTEMPORÁNEO DEL PLASTRÓN APENDICULAR.

    Get PDF
    El plastrón apendicular, una complicación poco común pero significativa de la apendicitis aguda, presenta un desafío único en su manejo debido a su presentación atípica y a la necesidad de una evaluación cuidadosa para determinar el mejor enfoque terapéutico. Objetivo: Analizar críticamente la literatura existente sobre el tratamiento contemporáneo del plastrón apendicular. Metodología: Se siguió un protocolo metodológico riguroso, incluyendo una búsqueda exhaustiva en bases de datos y la selección de estudios relevantes publicados desde el año 2018 hasta la fecha actual. Resultados: El tratamiento actual implica un enfoque inicial no quirúrgico seguido de drenaje percutáneo del absceso, pero la decisión de realizar una apendicectomía posteriormente sigue siendo objeto de debate. Se han identificado factores desencadenantes, como los extremos de edad y el género masculino, así como la importancia del diagnóstico por imágenes en la confirmación del plastrón apendicular. Conclusión: El tratamiento del plastrón apendicular ha evolucionado hacia un enfoque conservador que incluye terapia antibiótica, drenaje del absceso y consideración de la apendicectomía en etapas posteriores según la respuesta del paciente. La individualización del tratamiento y la investigación continua son fundamentales para definir las mejores estrategias terapéuticas en diferentes escenarios clínicos.El plastrón apendicular, una complicación poco común pero significativa de la apendicitis aguda, presenta un desafío único en su manejo debido a su presentación atípica y a la necesidad de una evaluación cuidadosa para determinar el mejor enfoque terapéutico. Objetivo: Analizar críticamente la literatura existente sobre el tratamiento contemporáneo del plastrón apendicular. Metodología: Se siguió un protocolo metodológico riguroso, incluyendo una búsqueda exhaustiva en bases de datos y la selección de estudios relevantes publicados desde el año 2018 hasta la fecha actual. Resultados: El tratamiento actual implica un enfoque inicial no quirúrgico seguido de drenaje percutáneo del absceso, pero la decisión de realizar una apendicectomía posteriormente sigue siendo objeto de debate. Se han identificado factores desencadenantes, como los extremos de edad y el género masculino, así como la importancia del diagnóstico por imágenes en la confirmación del plastrón apendicular. Conclusión: El tratamiento del plastrón apendicular ha evolucionado hacia un enfoque conservador que incluye terapia antibiótica, drenaje del absceso y consideración de la apendicectomía en etapas posteriores según la respuesta del paciente. La individualización del tratamiento y la investigación continua son fundamentales para definir las mejores estrategias terapéuticas en diferentes escenarios clínicos

    ¿ES LA ANESTESIA INTRAVENOSA TOTAL (TIVA) LA OPCIÓN IDEAL? VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

    Get PDF
    La anestesia intravenosa total (TIVA) ha surgido como una técnica anestésica de interés creciente en la práctica clínica, generando debates sobre su idoneidad como opción anestésica óptima. Objetivo: El objetivo de este estudio es evaluar críticamente las ventajas y desventajas de la TIVA para proporcionar una perspectiva informada sobre su utilidad. Metodología: Se realizó una búsqueda exhaustiva de estudios publicados entre 2018 y 2024 en bases de datos científicas, priorizando investigaciones relevantes en inglés y español. Resultados: La TIVA se define como un método anestésico que administra todos los agentes por vía intravenosa, evitando los anestésicos inhalatorios. Se encontró que la TIVA ofrece beneficios significativos en términos de reducción de efectos adversos, mejora en la estabilidad hemodinámica y menor incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios en comparación con otros métodos anestésicos. Sin embargo, también presenta desventajas como la variabilidad en la respuesta individual y costos iniciales más altos. En comparación con la anestesia inhalatoria, la TIVA ha demostrado beneficios en procedimientos como cirugía de cataratas, laparoscópica, cáncer de colon, tiroides y cardíaca. Conclusión: La TIVA es una opción anestésica efectiva y segura, con ventajas significativas en diversos escenarios clínicos, aunque se deben considerar cuidadosamente sus limitaciones y costos asociados.La anestesia intravenosa total (TIVA) ha surgido como una técnica anestésica de interés creciente en la práctica clínica, generando debates sobre su idoneidad como opción anestésica óptima. Objetivo: El objetivo de este estudio es evaluar críticamente las ventajas y desventajas de la TIVA para proporcionar una perspectiva informada sobre su utilidad. Metodología: Se realizó una búsqueda exhaustiva de estudios publicados entre 2018 y 2024 en bases de datos científicas, priorizando investigaciones relevantes en inglés y español. Resultados: La TIVA se define como un método anestésico que administra todos los agentes por vía intravenosa, evitando los anestésicos inhalatorios. Se encontró que la TIVA ofrece beneficios significativos en términos de reducción de efectos adversos, mejora en la estabilidad hemodinámica y menor incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios en comparación con otros métodos anestésicos. Sin embargo, también presenta desventajas como la variabilidad en la respuesta individual y costos iniciales más altos. En comparación con la anestesia inhalatoria, la TIVA ha demostrado beneficios en procedimientos como cirugía de cataratas, laparoscópica, cáncer de colon, tiroides y cardíaca. Conclusión: La TIVA es una opción anestésica efectiva y segura, con ventajas significativas en diversos escenarios clínicos, aunque se deben considerar cuidadosamente sus limitaciones y costos asociados

    Worldwide trends in hypertension prevalence and progress in treatment and control from 1990 to 2019: a pooled analysis of 1201 population-representative studies with 104 million participants

    Get PDF
    Background Hypertension can be detected at the primary health-care level and low-cost treatments can effectively control hypertension. We aimed to measure the prevalence of hypertension and progress in its detection, treatment, and control from 1990 to 2019 for 200 countries and territories. Methods We used data from 1990 to 2019 on people aged 30–79 years from population-representative studies with measurement of blood pressure and data on blood pressure treatment. We defined hypertension as having systolic blood pressure 140 mm Hg or greater, diastolic blood pressure 90 mm Hg or greater, or taking medication for hypertension. We applied a Bayesian hierarchical model to estimate the prevalence of hypertension and the proportion of people with hypertension who had a previous diagnosis (detection), who were taking medication for hypertension (treatment), and whose hypertension was controlled to below 140/90 mm Hg (control). The model allowed for trends over time to be non-linear and to vary by age. Findings The number of people aged 30–79 years with hypertension doubled from 1990 to 2019, from 331 (95% credible interval 306–359) million women and 317 (292–344) million men in 1990 to 626 (584–668) million women and 652 (604–698) million men in 2019, despite stable global age-standardised prevalence. In 2019, age-standardised hypertension prevalence was lowest in Canada and Peru for both men and women; in Taiwan, South Korea, Japan, and some countries in western Europe including Switzerland, Spain, and the UK for women; and in several low-income and middle-income countries such as Eritrea, Bangladesh, Ethiopia, and Solomon Islands for men. Hypertension prevalence surpassed 50% for women in two countries and men in nine countries, in central and eastern Europe, central Asia, Oceania, and Latin America. Globally, 59% (55–62) of women and 49% (46–52) of men with hypertension reported a previous diagnosis of hypertension in 2019, and 47% (43–51) of women and 38% (35–41) of men were treated. Control rates among people with hypertension in 2019 were 23% (20–27) for women and 18% (16–21) for men. In 2019, treatment and control rates were highest in South Korea, Canada, and Iceland (treatment >70%; control >50%), followed by the USA, Costa Rica, Germany, Portugal, and Taiwan. Treatment rates were less than 25% for women and less than 20% for men in Nepal, Indonesia, and some countries in sub-Saharan Africa and Oceania. Control rates were below 10% for women and men in these countries and for men in some countries in north Africa, central and south Asia, and eastern Europe. Treatment and control rates have improved in most countries since 1990, but we found little change in most countries in sub-Saharan Africa and Oceania. Improvements were largest in high-income countries, central Europe, and some upper-middle-income and recently high-income countries including Costa Rica, Taiwan, Kazakhstan, South Africa, Brazil, Chile, Turkey, and Iran. Interpretation Improvements in the detection, treatment, and control of hypertension have varied substantially across countries, with some middle-income countries now outperforming most high-income nations. The dual approach of reducing hypertension prevalence through primary prevention and enhancing its treatment and control is achievable not only in high-income countries but also in low-income and middle-income settings

    Mortality from gastrointestinal congenital anomalies at 264 hospitals in 74 low-income, middle-income, and high-income countries: a multicentre, international, prospective cohort study

    Get PDF
    Summary Background Congenital anomalies are the fifth leading cause of mortality in children younger than 5 years globally. Many gastrointestinal congenital anomalies are fatal without timely access to neonatal surgical care, but few studies have been done on these conditions in low-income and middle-income countries (LMICs). We compared outcomes of the seven most common gastrointestinal congenital anomalies in low-income, middle-income, and high-income countries globally, and identified factors associated with mortality. Methods We did a multicentre, international prospective cohort study of patients younger than 16 years, presenting to hospital for the first time with oesophageal atresia, congenital diaphragmatic hernia, intestinal atresia, gastroschisis, exomphalos, anorectal malformation, and Hirschsprung’s disease. Recruitment was of consecutive patients for a minimum of 1 month between October, 2018, and April, 2019. We collected data on patient demographics, clinical status, interventions, and outcomes using the REDCap platform. Patients were followed up for 30 days after primary intervention, or 30 days after admission if they did not receive an intervention. The primary outcome was all-cause, in-hospital mortality for all conditions combined and each condition individually, stratified by country income status. We did a complete case analysis. Findings We included 3849 patients with 3975 study conditions (560 with oesophageal atresia, 448 with congenital diaphragmatic hernia, 681 with intestinal atresia, 453 with gastroschisis, 325 with exomphalos, 991 with anorectal malformation, and 517 with Hirschsprung’s disease) from 264 hospitals (89 in high-income countries, 166 in middleincome countries, and nine in low-income countries) in 74 countries. Of the 3849 patients, 2231 (58·0%) were male. Median gestational age at birth was 38 weeks (IQR 36–39) and median bodyweight at presentation was 2·8 kg (2·3–3·3). Mortality among all patients was 37 (39·8%) of 93 in low-income countries, 583 (20·4%) of 2860 in middle-income countries, and 50 (5·6%) of 896 in high-income countries (p<0·0001 between all country income groups). Gastroschisis had the greatest difference in mortality between country income strata (nine [90·0%] of ten in lowincome countries, 97 [31·9%] of 304 in middle-income countries, and two [1·4%] of 139 in high-income countries; p≤0·0001 between all country income groups). Factors significantly associated with higher mortality for all patients combined included country income status (low-income vs high-income countries, risk ratio 2·78 [95% CI 1·88–4·11], p<0·0001; middle-income vs high-income countries, 2·11 [1·59–2·79], p<0·0001), sepsis at presentation (1·20 [1·04–1·40], p=0·016), higher American Society of Anesthesiologists (ASA) score at primary intervention (ASA 4–5 vs ASA 1–2, 1·82 [1·40–2·35], p<0·0001; ASA 3 vs ASA 1–2, 1·58, [1·30–1·92], p<0·0001]), surgical safety checklist not used (1·39 [1·02–1·90], p=0·035), and ventilation or parenteral nutrition unavailable when needed (ventilation 1·96, [1·41–2·71], p=0·0001; parenteral nutrition 1·35, [1·05–1·74], p=0·018). Administration of parenteral nutrition (0·61, [0·47–0·79], p=0·0002) and use of a peripherally inserted central catheter (0·65 [0·50–0·86], p=0·0024) or percutaneous central line (0·69 [0·48–1·00], p=0·049) were associated with lower mortality. Interpretation Unacceptable differences in mortality exist for gastrointestinal congenital anomalies between lowincome, middle-income, and high-income countries. Improving access to quality neonatal surgical care in LMICs will be vital to achieve Sustainable Development Goal 3.2 of ending preventable deaths in neonates and children younger than 5 years by 2030

    Digital transformation of planning in the pharmaceutical sector

    No full text
    Purpose: To adjust the inventory supply planning, through digital transformation that allows automation and tracking of demand behavior in real time and with low cost tool. Methodology: The collected database is loaded into an Excel along with the required input variables in each of the inventory policies. The data is processed and imported into Python, the demand forecasting is made and the policies are simulated to choose the one that generates the lowest cost. Results: The algorithm indicates the inventory scheduling to be implemented by the company according to the policy that allows the lowest costs and that supplies the demand of each product. Originality: The design of an original tool, that allows obtaining accuracy of the inventory management, with easy interaction of the user and the algorithm, through the reception of information and output of results in Excel, processed by python, across the synergy between the two programs.Propósito: Ajustar la planificación del abastecimiento del inventario, a través de la transformación digital que permita la automatización y seguimiento del comportamiento de la demanda en tiempo real y con una herramienta de bajo costo. Metodología: La base de datos recopilada se carga en un Excel junto con las variables de entrada requeridas en cada una de las políticas de inventario. Los datos son procesados ​​e importados a Python, se realiza el pronóstico de demanda y se simulan las políticas para elegir la que genera el menor costo. Resultados: El algoritmo indica la programación de inventarios a implementar por la empresa de acuerdo a la política que permita los menores costos y que supla la demanda de cada producto. Originalidad: El diseño de una herramienta original, que permita obtener precisión en la gestión del inventario, con fácil interacción del usuario y el algoritmo, a través de la recepción de información y salida de resultados en Excel, procesados ​​por python, a través de la sinergia entre ambos programas

    Memorias IX Congreso Geológico Venezolano (2)

    No full text
    IX Congreso Geol&oacute;gico Venezolano (2
    corecore