447 research outputs found

    Sustentabilidad urbana planteamientos teóricos y conceptuales

    Get PDF
    El estudio del fenómeno ambiental en nuestras ciudades es fundamental para alcanzar una mejor calidad de vida de nuestra sociedad; el desarrollo sostenible busca aminorar los estragos de la urbanización acelerada y del modo de producción predominante. A pesar de que han surgido alternativas teóricas y conceptuales para caracterizar el fenómeno, como es el desarrollo sustentable, Ecodesarrollo, la Globalización y el Comercio Internacional y desarrollo urbano sustentable, éstas se consideran insuficientes y/o han tenido deficiencias en su operación, además de que no han dado los resultados esperados al entendimiento del objeto de estudio.El estudio del fenómeno ambiental en nuestras ciudades es fundamental para alcanzar una mejor calidad de vida de nuestra sociedad; el desarrollo sostenible busca aminorar los estragos de la urbanización acelerada y del modo de producción predominante. A pesar de que han surgido alternativas teóricas y conceptuales para caracterizar el fenómeno, como es el desarrollo sustentable, Ecodesarrollo, la Globalización y el Comercio Internacional y desarrollo urbano sustentable, éstas se consideran insuficientes y/o han tenido deficiencias en su operación, además de que no han dado los resultados esperados al entendimiento del objeto de estudio

    La Cámara de Diputados en la República Dominicana. Un ejercicio de constatación de teorías mediante un estudio de caso

    Get PDF
    La democracia representativa como forma de gobierno, implica que el poder se ejerce por personas, que elegidas por el pueblo, actúan en su nombre y representación. El modo de participación en la elección y la manera como éstas se convierten en cargos públicos, requiere del dise- ño de instituciones que sistematicen dicha participación. La república de tipo presidencial, es una modalidad del gobierno electivo y popular, cuyo titular es el jefe del ejecutivo, electo por el pueblo o sus representantes, en donde el ejercicio del poder es limitado y mantiene un régimen de responsabilidades políticas. El diseño institucional que le corresponde a esta forma de gobierno es la parcelación del poder pú- blico en tres: poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial. Las ventajas políticas de este esquema es que la división de poderes, neutraliza el riesgo de caer en el autoritarismo, al impedir que el poder se concentre. La división de poderes es un dispositivo de restricción de facultades de los órganos estatales, por lo que no existe superioridad jerárquica entre los poderes, al contrario, cada órgano tiene bien delimitadas sus funciones y atribuciones, las que están reguladas por un marco jurídico común llamado Constitución. Y la división de poderes contribuye a mantener el equilibrio entre estos, mediante el llamado sistema de “pesos y contrapesos”. El presente trabajo se centra en el estudio de la Cámara de Diputados, considerada como una de las parcelas en las que está divida la autoridad del Estado, cuyo objetivo es la validación de los modelos teóricos en la tipificación del Congreso y la comprensión de las variables internas y externas que influyen en el comportamiento legislativo

    Participatory land planning in the region of Madrid (Spain) : an integrative perspective

    Get PDF
    The landscape and institutional changes in the region of Madrid over the last three decades have shaped current decision-making process in the planning system. Madrid is characterised by the intensive use of land and a range of stakeholders related to the stratified administrative structure, which generates social & environmental conflicts. This research links different themes such as territorial planning and governance, using an integrative perspective to search for sustainable strategies. The appreciative systems approach, based on conceptual modelling, is used to understand the complex processes involved. The modelling process provides a valuable tool of simplifying the complexity. The development of the conceptual model is divided into two processes; the first model exercise is an abstraction of the decision-making process in land planning. Attributes of the planning and governance systems in Madrid are taken into account. Later, this conceptualization is complemented with quantitative data from the 1950's. This thesis harmonises the quantitative method with the discursive model to understand the complexity of the emergent conflicts in regional land planning and management. Notions such as collaborative planning, adaptive management and multilevel governance, which have recently become fashionable, provide the theoretical discussion. A stakeholder engagement exercise was carried out to encourage the participation of stakeholders in the policy-making process. This thesis suggests a set of future scenarios, alternative policy options, under a common framework of sustainability. The seven policy interventions are detailed in a booklet written in Spanish and English: "Tozvards sustainable land planning in the Autonomous Community of Madrid: Guidelines and Recommendations". A simulation model - decision support tool - was used to explore these scenarios and enhance stakeholder participation. This research was instrumental in helping stakeholders communities to adapt to emerging circumstances and changes in the regional planning process.EThOS - Electronic Theses Online ServiceTiGrESS project (EU-FPV) : ISBP -Integrative Systems: Boundary Problems- project (NEST-043199)GBUnited Kingdo

    Real-Time Realistic Skin Translucency

    Full text link

    Implicancias del voto voluntario como derecho democrático para los ciudadanos

    Get PDF
    La investigación tuvo como objetivo general, determinar las implicancias del voto voluntario como derecho democrático para los ciudadanos. La metodología fue de tipo básico con diseño no experimental de teoría fundamentada y enfoque cualitativo. Los resultados demostraron que el art. 31 de la Constitución Peruana afecta la naturaleza del sufragio, debido a que el voto es impuesto luego de ser establecido como libre, es decir el voto es un derecho y no un deber, este dispositivo no debe ser un acto obligatorio ni de amenaza, ni de sanción. En efecto la falta de identidad nacional se traduciría en la indiferencia y en consecuencia la falta de voluntad para sufragar, la investigación concluyó en modificar el cuarto párrafo del art. 31 de la Constitución Peruana, generaría un bajo nivel de participación electoral en los ciudadanos, una baja legitimidad de las autoridades elegidas, produciría la eliminación de la reglamentación de la multa y de las sanciones administrativas en favor del elector, y gestaría implementar en forma progresiva la educación electoral en todos los niveles educativos con la finalidad de elevar el nivel de responsabilidad ciudadana

    LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO Y LA CALIDAD DE OBRAS PÚBLICAS EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YANACANCHA, CERRO DE PASCO -2016

    Get PDF
    La investigación se observaron que las obras no se desarrollen de forma eficiente para brindar un servicio de calidad a la ciudadanía Pasqueña en la conducción de recursos como tiempo y costos. Las obras públicas realizadas en la presente investigación, cuyos procedimientos no fueron supervisados por el área respectiva y tampoco observaron el Reglamento de Contrataciones por el torpeza del área correspondiente Además, se investigaron los conceptos teóricos sobre las contrataciones del estado, conjuntamente con el diagnóstico y análisis de las obras Publicas, donde sirvieron para definir las alternativas de mejora que se desarrollarían las obras publicas dentro de la comuna de nuestro distrito para optimizar el proceso en estudio. El área de control interno nunca había realizado estudios de mejora de procesos. La mejora se reducirá en las obras públicas cuando sean supervisadas y monitorias por control interno y las obras no sean deterioradas en poco tiempo de haber entregado la obra por parte de los contratistas, desarrollándose procesos más eficientes. Se debe resaltar que la área de control interno debe participar y utilizar metodologías de excelencia para mejorar sus procesos en el futuro y complementar el presente trabajo con otras herramientas de la Ingeniería, las cuales podrían funcionar el análisis desarrollado.Tesi

    Inducción de resistencia a Lasiodiplodia theobromae en palto (Persea americana Mill.) en condiciones de La Molina

    Get PDF
    Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de FitopatologíaLa producción y exportación del cultivo de palto, cultivar Hass, ha crecido exponencialmente durante los últimos años en el Perú, sin embargo, se ha observado una alta incidencia de síntomas como muerte regresiva y pudriciones en los frutos que afectan la producción óptima del cultivo y la calidad del fruto. Estos síntomas son generados principalmente por el hongo Lasiodiplodia theobromae, cuyo control se limita a pocos ingredientes activos que tienden a generar resistencia del patógeno. En el presente estudio, el objetivo principal fue evaluar el efecto inductor de resistencia en el control de L. theobromae en palto (Persea americana) cultivar Hass. En el laboratorio, mediante la prueba de envenenamiento y prueba de enfrentamiento, se determinó que los tratamientos Vacun Qpro, Barrera y Timorex Gold, fueron eficaces en el control de L. theobromae, con 100% de inhibición del crecimiento micelial del patógeno. En condiciones de vivero, a través de las variables: longitud de avance de la lesión de la enfermedad, porcentaje de materia seca de las raíces y hojas y longitud de raíces de los tratamientos. Se observó que los tratamientos a excepción del tratamiento T1 (Testigo) aminoraron la longitud de avance de lesión infectada por L. theobromae en el interior del tallo. El tratamiento T6 (T.22) resultó con mayor porcentaje de materia seca de raíces (46.52%) con respecto al tratamiento testigo (41.21%). Por otro lado, no existe evidencia significativa para afirmar diferencias reales entre los tratamientos evaluados en el porcentaje de materia seca de hojas. Adicionalmente, se observó que en valores reales el tratamiento T2 (ProtecSea) reportó una longitud radicular de 56.80 cm.The production and export of the avocado crop, variety Hass, has grown exponentially during the last years in Peru, however, a high incidence of symptoms such as regressive death has been observed, cankers on plant branches and fruit rots affect optimal crop production and fruit quality. These symptoms are mainly generated by the fungus Lasiodiplodia theobromae, whose control is limited to a few active ingredients that tend to generate resistance of the pathogen. In the present study, the main objective was to evaluate the resistance-inducing effect on the control of L. theobromae in avocado (Persea americana) variety Hass. In the laboratory, through the poisoning test and the challenge test, it was determined that the Vacun Qpro, Barrera and Timorex Gold treatments were effective in controlling L. theobromae, with 100% inhibition of the mycelial growth of the pathogen. Under nursery conditions, through the variables: advance length of the disease lesion, percentage of dry matter of the roots and leaves, and root length of the treatments. It was observed that the treatments with the exception of treatment T1 (Control) reduced the length of advancement of the lesion infected by L. theobromae inside the stem. Treatment T6 (T.22) resulted in a higher percentage of root dry matter (46.52%) compared to the control treatment (41.21%). On the other hand, there is no significant evidence to affirm real differences between the treatments evaluated in the percentage of dry matter of leaves. Additionally, it was observed that in real values treatment T2 (ProtecSea) reported a root length of 56.80 cm

    A Novel Calcium-Activated Potassium Channel Controls Membrane Potential and Intracellular pH in Trypanosoma cruzi

    Get PDF
    Trypanosoma cruzi develops in environments where nutrient availability, osmolarity, ionic concentrations, and pH undergo significant changes. The ability to adapt and respond to such conditions determines the survival and successful transmission of T. cruzi. Ion channels play fundamental roles in controlling physiological parameters that ensure cell homeostasis by rapidly triggering compensatory mechanisms. Combining molecular, cellular and electrophysiological approaches we have identified and characterized the expression and function of a novel calcium-activated potassium channel (TcCAKC). This channel resides in the plasma membrane of all 3 life stages of T. cruzi and shares structural features with other potassium channels. We expressed TcCAKC in Xenopus laevis oocytes and established its biophysical properties by two-electrode voltage clamp. Oocytes expressing TcCAKC showed a significant increase in inward currents after addition of calcium ionophore ionomycin or thapsigargin. These responses were abolished by EGTA suggesting that TcCAKC activation is dependent of extracellular calcium. This activation causes an increase in current and a negative shift in reversal potential that is blocked by barium. As predicted, a single point mutation in the selectivity filter (Y313A) completely abolished the activity of the channels, confirming its potassium selective nature. We have generated knockout parasites deleting one or both alleles of TcCAKC. These parasite strains showed impaired growth, decreased production of trypomastigotes and slower intracellular replication, pointing to an important role of TcCAKC in regulating infectivity. To understand the cellular mechanisms underlying these phenotypic defects, we used fluorescent probes to evaluate intracellular membrane potential, pH, and intracellular calcium. Epimastigotes lacking the channel had significantly lower cytosolic calcium, hyperpolarization, changes in intracellular pH, and increased rate of proton extrusion. These results are in agreement with previous reports indicating that, in trypanosomatids, membrane potential and intracellular pH maintenance are linked. Our work shows TcCAKC is a novel potassium channel that contributes to homeostatic regulation of important physiological processes in T. cruzi and provides new avenues to explore the potential of ion channels as targets for drug development against protozoan parasites.Fil: Barrera, Patricia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Skorka, Christopher. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología; ArgentinaFil: Boktor, Michael. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología; ArgentinaFil: Dave, Noopur. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología; ArgentinaFil: Jimenez, Veronica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología; Argentin

    Plan de fortalecimiento de capacidades de respuesta para mejorar la gestión del riesgo de desastres en un centro poblado- Pacora

    Get PDF
    Esta investigación se enfocó en la problemática de la gestión del riesgo de desastre y la carencia de planificación para que la población sea ente activo frente a una emergencia y dé respuesta, esto motivó a la formulación de la interrogante: ¿Qué lineamientos debe tener el Plan de fortalecimiento de capacidades de respuesta para mejorar la gestión del riesgo de desastres en un centro pobladoPacora?, frente a este cuestionamiento, nació el objetivo general: plantear un plan de fortalecimiento de capacidades de respuesta para mejorar la gestión del riesgo de desastres en un centro poblado de Pacora, que se alcanzaría con el cumplimiento de 03 objetivos específicos. Respecto a la metodología empleada es de tipo básica y tiene un diseño descriptivo-propositivo y tuvo una población de 57 hogares y una muestra de 50 personas. En cuanto a la justificación es contributiva porque los resultados servirán para desarrollar otras propuestas de planes como instrumentos de gestión en gobierno locales, social porque trasciende hacia la población del centro poblado, quienes se beneficiarán mejorando su capacidad de respuesta y finalmente es metodológica porque puede ayudar a crear nuevos conocimientos y el instrumento puede ser aplicado en otros estudios del mismo corte

    Evaluación de un modelo de optimización no lineal para el despacho económico de microrredes aisladas

    Get PDF
    The present research work shows the optimal energy management of an isolated microgrid based on non-conventional renewable energy sources. For which an economic dispatch problem is proposed that seeks to supply the electrical demand at the lowest possible operating cost, based on a mixed integer nonlinear optimization problem. The nonlinearity of the algorithm is presented by including the characteristic equation of the real operation of the generating set in the optimization model. The input data to the economic office such as solar radiation and wind speed were obtained from the NASA platform located on Santa Cruz Island, Galapagos province, Ecuador. In addition, the electricity demand data was obtained from real measurements of the sector. The economic dispatch problem has been determined for 12, 24 and 168 hours respectively, obtaining a proportional energy distribution for each case of 50.40% supplied by the photovoltaic generator, 23.92% by the diesel generator, 17.14% by the battery bank and 5.53% by the wind generator, so the demand was supplied in its entirety, meeting the objective that the generating set does not present intermittencies and obtaining the lowest operating cost of the system.El presente trabajo de investigación muestra la gestión óptima de la energía de una microrred aislada basada en fuentes de energía renovable no convencional. Para lo cual se plantea un problema de despacho económico que busca abastecer la demanda eléctrica al menor costo de operación posible, a partir de un problema de optimización no lineal entero mixto. La no linealidad del algoritmo se presenta al incluir la ecuación característica del funcionamiento real del grupo electrógeno en el modelo de optimización. Los datos de entrada al despacho económico como radiación solar y velocidad del viento fueron obtenidos de la plataforma de la NASA situada sobre la isla Santa Cruz, provincia de Galápagos, Ecuador. Además, los datos de la demanda eléctrica fueron obtenidos de mediciones reales del sector. El problema de despacho económico se ha resultado para 12, 24 y 168 horas respectivamente, obteniendo una distribución energética proporcional para cada caso del 50.40 % suministrada por el generador fotovoltaico, 23.92 % por el generador diésel, 17.14 % por el banco de baterías y 5.53 % por el generador eólico, por lo que la demanda fue abastecida en su totalidad cumpliendo con el objetivo de que el grupo electrógeno no presente intermitencias y obteniendo el menor costo de operación del sistema
    corecore