8 research outputs found

    Dinámica en las pautas y prácticas de crianza de una familia monoparental del barrio Charco Azul, en la ciudad de Cali.

    Get PDF
    Gráficas, Mapa geográfico y TablasEl Curso de Profundización de Desarrollo Humano y Familia, es una opción de grado planteada por la universidad que permite la generación de una propuesta de Investigación e Intervención Psicosocial dentro del contexto familiar. Como equipo investigador partimos de la premisa que la familia como institución primaria del individuo, se asocia directamente con pautas y prácticas de crianza, a través de las cuales, los padres, adultos o cuidadores imparten las enseñanzas y educación a sus hijos. Todo ello trae un conglomerado de situaciones, costumbres y dinámicas, que están estrechamente relacionadas con los constructos mentales que cada padre ha aprendido desde su familia originaria. En las pautas y prácticas de crianza, está reflejada la cultura por medio de creencias, prácticas, castigos, recompensas, mitos, entre muchas otras condiciones donde podemos visualizar la mediación o intervención de los padres. Desde los lineamientos de la investigación cualitativa, se identifican prácticas inadecuada de corregir dentro del sistema familiar ¨Correa¨, así como pautas de crianza débiles y permeables, dando cabida a la reflexión critica de los subsistemas familiares para movilizar acciones que den respuesta al problema en su actual dimensión desde un programa de atención psicosocial.The Deepening Course Human and Family Development degree is an option raised by the university that allows the generation of a proposal and Psychosocial Intervention Research within the family context. As a research team we start from the premise that the family as the primary institution of the individual, is directly associated with parenting practices and guidelines, through which, parents, adults or caregivers taught the teachings and education for their children. This brings a conglomeration of situations, customs and dynamics that are closely related to mental constructs that each parent has learned from his original family. In the guidelines and practices of upbringing, culture by means of beliefs, practices, punishments, rewards, myths is reflected, among many other conditions which can visualize the mediation or intervention by parents. Since the guidelines of qualitative research, correct improper practices within the Family System ¨Correa¨, and patterns of weak and permeable aging are identified, allowing for critical reflection of family subsystems to mobilize action in response to the problem in its present dimension from a program of psychosocial care

    Dengue-1 Virus Isolation during First Dengue Fever Outbreak on Easter Island, Chile

    Get PDF
    Dengue virus was detected for the first time in Chile, in an outbreak of dengue fever on Easter Island. The virus was isolated in tissue culture and characterized by reverse transcription–polymerase chain reaction as being dengue type 1

    Conservación preventiva en museos: evaluación de riesgos

    No full text
    La conservación preventiva comprende una serie de estrategias y medidas de orden técnico, político y administrativo que, orientadas al manejo del entorno en el cual se hallan inmersos los objetos, contribuyen a retardar o prevenir el deterioro de éstos, preservando su integridad y estabilidad. De esta manera, la conservación preventiva pretende reducir el nivel de riesgo de deterioro o pérdida al cual están expuestos los objetos; por tal razón, exige la integración de los ámbitos técnicos e institucionales que se vinculan de manera directa con el conjunto de componentes, funciones y actividades que identifican a cualquier tipo de entidad cultural.museos, conservación, riesgos

    Gestión del conocimiento y la innovación para el desarrollo local : experiencias y resultados en 7 municipios de Boyacá.

    No full text
    Este documento, tiene como propósito contar la experiencia del proceso investigativo realizado por un titánico grupo de gestores de innovación que permitieron materializar algunas ideas y retos posibles en regiones preminentemente rurales del territorio boyacense, con el apoyo, respaldo y confianza de instituciones públicas como el Ministerio de Educación Nacional, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, la Gobernación de Boyacá y las Alcaldías de Samacá, Iza, Firavitoba, Tota, Soatá, Puerto Boyacá y Sotaquirá, además de las organizaciones sociales y de conocimiento que con su inversión hicieron posible lo que está por revelarse en las páginas siguientes. El proyecto de investigación arrojó hallazgos interesantes en cuanto a las potencialidades de las capacidades de creatividad e innovación de las comunidades en las veredas, y en los colegios, la disposición presentada para aprender nuevas formas de enfrentar los retos y problemas que cotidianamente afrontan para sostenerse económicamente; evidenciando una preocupación marcada por el cuidado del medio ambiente, y el aprovechamiento de los recursos autóctonos de cada región. Al respecto, el proceso de intervención del equipo gestor vinculado a los Grupos de Investigación Proyectos Organizacionales para el Desarrollo Organizacional de la Región (PODER) y Diseño Innovación y Asistencia Técnica en Materiales Avanzados (DITMAV) de la UPTC, tuvieron siempre como directrices las metodologías de investigación participante en donde los protagonistas de la puesta en escena del conocimiento fueron siempre las comunidades orientadas por las metodologías ágiles y tecnologías sociales que dispusieran el ambiente para que se compartiera el conocimiento, entre y para la gente. Este libro constituye una estrategia de divulgación de los resultados del Proyecto de Investigación titulado “Programa Piloto para el desarrollo local a partir de la gestión del conocimiento en laboratorios de innovación: capacidades en diseño, tecnología e innovación en 7 municipios del departamento de Boyacá” con código SGI 2302 de la Dirección de Investigaciones de la UPTC. La finalidad puntual de esta estrategia de divulgación, es compartir con otros investigadores y comunidades el trabajo desarrollado de manera sistemática y metódica en el proceso de investigación, con intervención participante que nos permitiera contribuir al cierre de brechas de conocimiento entre las comunidades locales y el conocimiento técnico de los grupos de investigación a partir del flujo de discernimiento en doble vía con un propósito de desarrollo local, tomando la innovación como puente e hilo conductor. El libro contiene 8 capítulos, el primero describe las metodologías y etapas del proyecto de investigación e intervención. Los otros siete capítulos contienen los resultados y experiencias en los 7 municipios

    Memorias: primer encuentro de la RED internacional de investigación en el marco de la X Jornada de Investigación 2019

    No full text
    ERII 2019 es el Primer Encuentro de la Red Internacional Universitaria para el Desarrollo de la Investigación y las Publicaciones Científicas, conformada por la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Católica de Salta (Argentina), la Universidad de Monterrey (México) y la Universidad Gabriela Mistral (Chile). Esta red tiene como principal objetivo potenciar el desarrollo de la actividad investigativa, mediante la formalización de redes de investigadores, la promoción de actividades conjuntas, el diseño de planes y movilidad y el trabajo en una red editorial. La actividad académica fue un espacio abierto para compartir experiencias y resultados de investigación no solo de las universidades adscritas a la red, sino de otras instituciones que participaron en el evento. (Tomado de la fuente).1ra ediciónIntroducción ponencias I. Derecho y Ciencias Sociales Análisis del marco institucional vinculado a la implementación de las salvaguardas REDD+ en la Provincia de Salta, Argentina Guadalupe Zapata: intersticios en la construcción histórica fundacional de Pereira, Colombia La notificación por aviso como garantía al debido proceso y tutela judicial efectiva en el proceso monitorio colombiano: análisis en el marco de la Sentencia C-031/2019 Migración y prácticas territoriales de la comunidad boliviana en la ciudad de Salta, Argentina El derecho de infancia y adolescencia en Colombia: reflexiones sobre su estatuto jurídico-doctrinal La soberanía funcional en Colombia para los derechos humanos Agnición de los militares víctimas del conflicto armado en Colombia Elementos politológicos y jurídicos del voto en blanco, el voto nulo y el abstencionismo en las elecciones presidenciales de Ecuador 2017, Costa Rica 2018 y Colombia 2018 La democracia: ¿un fruto envenenado? Una propuesta de jerarquización de las democracias liberales Estudio sobre las relaciones de similitud, causalidad y simbólicas en niños de 3 a 13 años Garantías para el ejercicio de los derechos de los usuarios y estudiantes con discapacidad, enfocado en la inclusión desde el consultorio jurídico de CECAR II. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño La industrialización como motor de suburbanización y metropolización de Monterrey, México, en el siglo XX Reivindicación del campesinado desde sus prácticas y saberes: tradiciones en tiempos del posacuerdo en el Sumapaz (Colombia) Diseño geométrico de “calado” para potencializar la ventilación natural en edificaciones El Anfiteatro de la quebrada de Las Conchas: caracterización acústica direccional Estrategia de intervención urbana para la reconfiguración de las redes caminables del borde urbano. Caso de estudio: Sierra Morena, USME Instrumentos musicales del Caribe colombiano en vías de extinción: guandú, arco de boca y marimba de pierna Dispositivos de cambio: intervenciones colectivas en el borde urbano suroriental de Bogotá Creación de nuevos procesos y diseños para la arquitectura de América Latina con la ayuda de indicadores III. Ingeniería y Tecnología Diseño de inclusión tecnológica educativa a través del B-Learning y las TIC Diseño de soluciones tecnológicas a problemas del contexto local en región a través del semillero de investigación TECSIS de la Universidad de Caldas Aplicación de las tecnologías semánticas a la forensia digital: ontología del correo electrónico y su trazabilidad para el análisis forense M-Learning aplicado para estudio de mercados en la formulación de proyectos Análisis en la generación de caudales pico a partir del cambio de la cobertura vegetal en la cuenca Sardinata, departamento del Norte de Santander, Colombia Análisis de impactos ambientales provocados por el aprovechamiento de recursos naturales renovables: metodologías que desarrollan nuevas fuentes generadoras de energía en Panamá y Colombia Aplicación de un modelo unificado para arcillas y arenas a suelos típicos de la ciudad de Salta Estudio técnico para la planeación de la emisora radial de la Universidad Católica de Colombia con migración hacia radio digital La transferencia de las tecnologías limpias en la vivienda social en Brasil y Colombia Desarrollo de un contador Geiger-Müller para verificar la exposición a la radiación en salas de radiología convencional Diseño de un controlador tolerante a fallas en un vehículo de suspensión semiactiva IV. Ciencias de la Salud Biorremediación de residuos peligrosos generados por laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Morbilidad en Ecuador, 2007-2016 El desplazamiento del metabolismo de atorvastatina es afectado por los polimorfismos SLCO1B1 y ABCB1 en la población mexicana Terapia ocupacional basada en la evidencia y razonamiento profesional en equipos interdisciplinares de tecnología de apoyo: prótesis impresas en 3D de la Corporación Fabrilab Vicisitudes actuales de la autoridad en las familias de Salta, Argentina Efecto de la lesión por leishmaniasis cutánea (Leishmania braziliensis, Leishmania amazonensis) en el nervio periférico y dermis en ratones Balb/C. Estudio in vivo Diseño y validación del cuestionario de gravedad social percibida del consumo de alcohol en adolescentes Diseño y construcción de una aplicación virtual para rehabilitación auditiva en adultos Revisión sistemática: propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados para evaluar las actividades instrumentales de la vida diaria en joven, adulto y persona mayor V. Negocios, Ciencias Económicas y Administrativas Estudio de factibilidad para la conformación de una empresa prestadora de servicios para motocicletas en Manizales Oferta productiva del cacao colombiano en el posconflicto: estrategias para el aprovechamiento de oportunidades comerciales en el marco del acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea VI. Educación y Humanidades La infantilización del estudiante universitario: origen, situación actual e implicaciones Promoción de competencias socioafectivas en el aula Análisis de la estructura curricular de la Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo: el sistema modular La familia cristiana, una nueva buena para el tercer milenio: los Encuentros Mundiales de las Familias, de Juan Pablo II a Francisco (1994-2018) Perspectivas de la innovación educativa que caracterizan los trabajos de investigación de la Maestría en E-Learning de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia) Análisis de las nuevas tendencias laborales y formativas del trabajador social de Uniminuto (Girardot) Articulación entre la educación religiosa escolar y el derecho a la libertad religiosa Análisis correlacional del aporte de la educación pregradual a la educación secundaria de los egresados del programa de Trabajo Social del 2018 del CRG Uniminuto El aprendizaje en la resignificación de la vida de las infancias Modelo teórico predictor de la retención estudiantil a partir del engagement en la Fundación Universitaria Los Libertadores La letra con sangre entra: castigo permitido en la educación escolar en Bogotá La diferencia en la educación pósteres I. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño Restructuración de los paisajes naturales presentes en los bordes urbanos de Bogotá ¿Paisaje, medioambiente y tecnología como bioarquitectura del paisaje? El equipamiento de culto en la construcción del borde urbano de la ciudad II. Ingeniería y Tecnología Nueva matriz para registrar la experiencia consolidada de los oferentes que contratan con el Estado en el sector de la infraestructura vial, en la empresa JOYCO S. A. S Seguridad a un ojo de distancia Sistema de radio sobre fibra para la transmisión de imágenes Estructuras en guadua (quiosco) y bambú (yurta)* Análisis de la utilización de fibras de guadua como refuerzo del concreto Laboratorios con simulación y con equipo real en la enseñanza de redes de computadoras en el nivel universitario Análisis bibliométrico de la correlación existente entre los tópicos de “identificadores de radiofrecuencia” y “gestión de cadena de suministros” como caso de estudio II. Ciencias de la Salud Presencia en manos y conocimiento de Staphylococcus aureus coagulasa positivo en estudiantes de áreas de la salud IV. Educación y Humanidades Del refugio de la virtualidad a la exposición del contacto real Conclusione
    corecore