19 research outputs found

    Impacto de la deficiencia del hierro en la función del músculo esquelético durante la actividad física

    Get PDF
    Introduction: Vitamin and mineral deficiencies affect a third of the world’s population and explains about 7.3% of the global burden of the disease; among these deficiencies, iron deficiency affects approximately 2 billion people worldwide. There is evidence on the importance of iron for the performance of skeletal muscle, its deficiency being associated with decreased physical capacity and muscle fatigue. Materials and methods: A search of articles was carried out in databases such as PubMed and Google Scholar, using the MeSH terms "Physical work" "iron deficiency", "athletes", including clinical trials, in humans. Results: Out of a total of eight articles, three showed a significant difference in physical capacity in favor of those with higher levels of iron in serum tests, two articles did not show a significant difference between serum iron concentrations and physical capacity and four showed that the participants in the studies that carried out physical activity had a higher incidence of iron deficiency, thus suggesting that during physical activity there is a greater consumption and requirement of iron. Conclusion: There is a relationship between iron consumption and physical capacity, since those athletes with optimal iron levels have better physical performance and those with a higher physical demand are more prone to suffer from iron deficiencies.Introducción: Las deficiencias de vitaminas y minerales afectan a una tercera parte de la población mundial y explican cerca de 7.3% de la carga global de la enfermedad y la de hierro afecta aproximadamente a 2 billones de personas en el mundo. Existe evidencia sobre la importancia del hierro en los procesos del músculo esquelético, sobre todo en la fosforilación oxidativa y en la generación de adenosina trifosfato (ATP). Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda de artículos en las bases de datos como PubMed y Google Académico, empleando los términos MeSH “Physical work” “iron deficiency”, “athletes”, incluyendo ensayos clínicos, en humanos. Resultados: De un total de ocho artículos, tres evidenciaron una diferencia significativa en la capacidad física a favor de aquellos que presentaban unos niveles más altos de hierro en las pruebas séricas, un artículo no evidenció una diferencia significativa entre las concentraciones séricas de hierro y la capacidad física y cuatro mostraron que los participantes de los estudios que realizaban actividad física tenían una mayor incidencia de deficiencia de hierro, sugiriendo así que durante la actividad física hay mayor consumo y requerimientos de hierro. Conclusión: Existe una relación entre el consumo de hierro y la capacidad física, ya que aquellos que tienen niveles óptimos de hierro tienen un mejor rendimiento físico y aquellos con una exigencia física más alta son más propensos a padecer deficiencias de hierro

    Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"

    Get PDF
    Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI

    Efectos de la curcumina en parámetros de función en músculos oxidativo y glucolítico en un modelo de isquemia reperfusión muscular en ratas Wistar

    No full text
    Existe evidencia experimental de que la utilización de curcumina, el compuesto activo encontrado en los rizomas de curcuma longa, una planta herbácea de la familia de las zingiberáceas, atenúa los efectos de la lesión por isquemia reperfusión en diversos tejidos, incluido el músculo esquelético, encontrándose que tras su administración hay aumento de la funcionalidad de órganos y sistemas, además de disminución de marcadores inflamatorios y de estrés oxidativo tanto a nivel sérico como tisular, así como aumento de la expresión y/o actividad de enzimas antioxidantes en los tejidos afectados por la lesión por isquemia reperfusión. En vista de la evidencia creciente en la literatura médica del efecto benéfico del uso de curcumina como antiinflamatorio/antioxidante y dado que para el caso particular de la lesión por isquemia reperfusión en músculo esquelético únicamente se encuentran reportados los efectos sobre marcadores inflamatorios y de estrés oxidativo tras la administración de curcumina, se llevo a cabo un estudio experimental en ratas wistar.MaestríaMAGISTER EN CIENCIAS BIOMÉDICA

    Nivel de ansiedad de los pacientes antes de ingresar a la consulta odontológica

    No full text
    Introduction: Dental anxiety or consulting fear to a dentist appointment and/or dental treatment, is one of the most frequent problems to the professional which can have an impact on the oral health. The objective is to assess the level of anxiety in patients that attend to appointments in a dental clinic from a private company of dental care in the year 2015. Materials and methods: The study design is cross-sectional, Corah’s Modified Dental Anxiety Scale (MDAS) was utilized. And question were made about the components of dental services that generate dental anxiety. Results: The sample consisted of 297 adult patients, 54.85 % were males and middle age was 28. It was obtained a low number of patients with extreme anxiety (7.74 %) according to the questions; being the highest percentage for local anaesthetic injection for dental treatment (85.52%). A 17.85% had a high level of anxiety and 17.85% had a severe level of anxiety. The component that caused anxiety the most was tooth extraction with a 40.40 %. Conclusion: The patient must feel as relaxed as possible when going to a dentist appointment that is why would be needed to speak with care providers about different techniques to reduce dental anxiety on patients.Introdução: a ansiedade dental ou medo ao tratamento odontológico, é uma das di culdades mais frequentes para o profissional, que pode ter impacto na saúde oral. O objetivo é avaliar o nível de ansiedade dos pacientes que acudiram às consultas na clínica odontológica de uma empresa privada de serviços odontológicos, no ano 2015. Materiais e métodos: estudo transversal no qual utilizou-se a Escala de Ansiedade Dental de Corah Modificada (MDAS), e se interrogou sobre a ansiedade que geram os componentes da consulta odontológica. Resultados: participaram um total de 297 adultos dos quais 54.85 % foram homens e a idade média foi 28 anos. Obteve-se um número baixo de pacientes com ansiedade extrema (7.74 %), senda a porcentagem mais elevado para a injeção de anestésico local (85.52 %). O 17.85 % obteve um nível de ansiedade elevada e o 17.85% severa. O componente da consulta odontológica que gerou maior nível de ansiedade foi a extração dental com 40.40%. Conclusão: o paciente deve se sentir o mais relaxado possível ao ir a uma consulta odontológica pelo que precisam-se conversas aos provedores de saúde dental acerca das diferentes técnicas para diminuir a ansiedade dental do paciente.Introducción: la ansiedad dental o miedo al tratamiento odontológico es una de las di cultades más frecuentes para el profesional, esto puede tener impacto en la salud oral. El objetivo es evaluar el nivel de ansiedad de los pacientes que acudieron a las consultas en la clínica odontológica de una empresa privada de servicios odontológicos, en 2015. Materiales y métodos: estudio transversal en el que se utilizó la Escala de Ansiedad Dental de Corah Modificada (MDAS), y se interrogó sobre la ansiedad que generan los componentes de la consulta odontológica. Resultados: participaron un total de 297 adultos de los cuales 54.85% fueron varones y la mediana de edad fue 28 años. Se obtuvo un bajo número de pacientes con ansiedad extrema (7.74 %), siendo el porcentaje más elevado para la inyección de anestésico local (85.52 %). El 17.85 % obtuvo un nivel de ansiedad elevada y el 17.85 % severa. El componente de la consulta odontológica que generó mayor nivel de ansiedad fue la extracción dental con 40.40%. Conclusión: el paciente debe sentirse lo más relajado posible al ir a una consulta odontológica por lo que se necesitan charlas a los proveedores de salud dental acerca de las diferentes técnicas para disminuir la ansiedad dental del paciente
    corecore