26 research outputs found

    La familia como facilitadora del acto creativo en la infancia

    Get PDF
    La creatividad representa para muchos autores diferentes expresiones de carácter cognitivo, afectivo, social. Sin embargo, es llamativo que diferentes enfoques y campos de estudio establecen una recurrencia conceptual que se condensa en que: la creatividad es un espacio de expresión que posibilita el desarrollo del sujeto. En este trabajo, se definirá el proceso creativo en los niños a la luz de dos ejes paradigmáticos: la teoría del juego de Winnicott y la psicología de la cognición propuesta por Bruner. Esta elección de posturas intelectuales no resulta al azar, si no que establecen un nexo a partir del concepto de creatividad y cómo puede darse el entramaje en el mundo infantil. Desde estas concepciones, se hará un esbozo acerca de la creatividad infantil a partir de la construcción del relato como explicativo de las vicisitudes de la vida anímica del niño y el espacio familiar que lo contiene

    De las sinapsis biológicas a las sinapsis sociales

    Get PDF
    Introduction: Tuberculosis (TB) is the world’s most lethal infectious disease. Actions to prevent and treat TB depend on beliefs about it. The purpose of the paper is to understand the emergence of belief from the perspective of cognitive neuroscience and the role of belief in tuberculosis. Methodology: Narrative review of literature. From a methodological point of view, articles that met the following inclusion criteria were selected: a) published between 1970 and 2017; b) judge beliefs about tuberculosis; c) be retrieved in full text from a peer-reviewed journal; and d) published in English or Spanish. Results: Beliefs about tuberculosis mediate the relationship between health and disease. In different contexts and human groups. Patients and health personnel have opposing theories about TB: intuitive theories in the first case and scientific theories in the second case Discussion: Cultural sensitivity to disease to reveal erroneous beliefs, coupled with a high level of knowledge on the part of health personnel, is a powerful tool for tackling TB disease.PublishedIntroducción: La tuberculosis (TB) es la enfermedad infecciosa más letal del mundo. Las acciones para prevenir y tratar la TB dependen de las creencias sobre ella. El propósito del escrito es comprender el surgimiento de la creencia desde la perspectiva de la neuorociencia cognitiva y el rol de la creencia en la tuberculosis. Metodología: Revisión narrativa de literatura. Desde un punto de vista metodológico los artículos que cumplieron los siguientes criterios de inclusión fueron seleccionados: a) publicados entre 1970 y 2017; b) que juzga las creencias sobre tuberculosis; c) ser recuperado a texto completo de una revista revisada por pares, y d) publicados en inglés o español. Resultados: Las creencias sobre tuberculosis median la relación entre salud y enfermedad en diferentes contextos y grupos humanos. Los pacientes y el personal de salud tienen teorías opuestas sobre la TB: teorías intuitivas en el primer caso y teorías científicas en el segundo caso Discusión: La sensibilidad cultural hacia la enfermedad para develar las creencias erradas, sumado a un alto conocimiento por parte del personal de salud son herramientas potentes para abordar la enfermedad de TB

    Análisis psicológico de un niño con estreñimiento crónico funcional

    Get PDF
    El Estreñimiento Crónico Funcional (ECF) representa uno de los trastornos digestivos más recurrentes en la consulta pediátrica. Objetivo: Describir y analizar psicológicamente el caso de un niño con ECF. Reporte del caso: Escolar masculino de 6 años de edad con diagnóstico de ECF con hábito intestinal de hasta 13 días manejado con enemas evacuantes y solicitud por su parte de dinero para ir al baño; con madre de 37 años de edad, vendedora; padre de 41 años de edad, motorista; con dos hermanas de 16 años, bachiller y de 13 años, en grado 8 de bachillerato. Con antecedente de padre con limitaciones funcionales por artrosis, con embarazo de alto valor social, con educación del control de esfínteres a partir de los 5 meses de edad. Niño acumula dinero “no para gastarlo, sino para guardarlo”. Se le realiza por parte de psicología la Prueba del Dibujo de la Familia. Conclusión: El estudio y la comprensión del niño con ECF posibilita nuevos espacios académicos, investigativos y prácticos para indagar las dolencias psicosomáticas en la población infantil en general

    Características psicológicas y dinámica familiar del niño con Síndrome de Intestino Irritable

    Get PDF
    El síndrome de intestino irritable (SII) es una causa frecuente de consulta en niños, con un componente psicosomático importante. Objetivo: Determinar las manifestaciones psicológicas y características de la dinámica familiar de los niños con SII. Pacientes y métodos: Estudio descriptivo observacional en 15 niños con promedio de 27±15 meses de edad, 8 de ellos del género masculino (53,3%), quienes asistieron a la Consulta Externa de Gastroenterología Pediátrica del Hospital Universitario del Valle «Evaristo García» de Cali, Colombia durante el 15 de julio de 2003 al 15 de marzo de 2004 y a los cuales se les realizó una entrevista psicológica semiestructurada. Resultados: Nueve (60%) eran niños menores de 24 meses, 11 (73,3%) de ellos fueron roducto de un embarazo no planeado; a 10 (66,7%) niños se les había empezado su entrenamiento al uso del inodoro antes de los 2 años de edad; 9 (60%) de los niños, respectivamente, eran hijos úncios o sus padres no convivían juntos; 8 (53,3%) de las madres de niños tenian < 25 años de edad; igualmente 8 (53,3%) de estas madres referían a sus hijos como «enfermizos»; 7 (46,7%) de estos niños eran «inquietos»; 7 (46,7%) presentaban malos hábitos nutricionales, 6 (40%) de ellos habían sido alimentados con lactancia materna por encima de los 6 meses de edad y 6 (40%) habían empezado a caminar antes del primer año de vida. Conclusión: Existe una notable disfunción familiar, con presencia de una dinámica caótica y hostil en los niños con SII, siendo las características más recurrentes: hijo único enfermizo con problemas de alimentación, inquieto y caminador temprano, con padres separados, la madre < 25 años, con antecedentes de embarazo no planeado y con entrenamiento del control del esfínter anal temprano. La hostilidad como consecuencia del caos familiar y la inmadurez emocional de los padres, unido a la separación repercute en la función de maternaje, debido – en gran parte – a la falta de apoyo paterno y conyugal, dando lugar a la restricción alimentaria en el niño como una manifestación de reproche y mecanismos compensatorios

    Características psicológicas en 15 niños con estreñimiento crónico funcional del Hospital Universitario del Valle de Cali, Colombia.

    Get PDF
    El manejo integral de los niños con Estreñimiento Crónico Funcional (ECF), incluye nutrición, medicamentos, y educación, con la intervención de varios profesionales de la salud, que ofrezcan un tratamiento integral, inter, trans y multidisciplinario. Los aspectos médicos y psicológicos, si bien están disociados en cuanto a su perspectiva de intervención, se unen en cuanto al interés referente al niño visto de manera integral. Objetivo: Reportar las características psicológicas de 15 niños del Hospital Universitario del Valle (HUV) de Cali, Colombia, con ECF. Metodología: Estudio descriptivo observacional de corte transversal en niños entre los 2 y 12 años de edad, 9 masculinos, que asistieron al Servicio de Gastroenterología Pediátrica del HUV de Cali, Colombia durante el segundo semestre de 2010, a quienes se les realizó una entrevista semiestructurada. Resultados: Diez madres presentaron inconvenientes durante su embarazo (no deseado, intento de aborto, tratamientos para fertilidad, amenaza de aborto, antecedentes de abortos, ansiedad, parto complicado); 4 niños fueron manipulados con enemas o estimulación; 3 fueron castigados físicamente durante el proceso de control de esfínteres; 10 fueron entrenados para el control de esfínteres antes de los 2 años; 4 presentaron enuresis/terrores nocturnos; 7 tenían sus padres separados, y 8 padres maltrataban física o psicológicamente a sus hijos. Conclusión: Los niños con ECF suscitan para la familia y profesionales de la salud, estados de ansiedad, confusión y frustración. Se identificaron dificultades físicas emocionales durante el embarazo, dificultad o temor a fallar en el papel materno, problemas conyugales, y educación precoz en el control de esfínteres; que si bien son normales durante la crianza de los niños, recibieron un manejo inadecuado

    Conocimientos, prácticas y actitudes de madres de Providencia, Colombia sobre alimentación salud y enfermedad

    Get PDF
    Hay que comprender los conocimientos, prácticas y actitudes (CAP), en cuanto a crianza, percepciones y creencias referente a niñez y su variación según aspectos socio-culturales y ambientales. Objetivo: Describir los CAP de madres de Providencia, Colombia sobre alimentación, salud y enfermedad. Metodología: Se realizaron 89 entrevistas a madres de 152 niños con edad promedio 6±3 años que incluyó datos como edad, género y CAP sobre alimentación, salud y enfermedad. Resultados: El 7% de las madres no lactaron a sus hijos siendo orientadas por profesionales de la salud en el 63%, y ofrecida porque protege de enfermedades en el 62.5% y da bienestar en el 33%. La alimentación complementaria fue iniciada en el 32% con frutas o cereales, respectivamente, siendo orientada por familiares en el 37.5%. Con relación a diarrea, el 55% de las madres piensan que “algo” la ocasiona; en el 59% acude al médico; el 75% ofrece hidratación oral, el 12% da frutas, y 49% retiran la leche. Conclusiones: Es preciso comprender la salud y la enfermedad y como se conciben las prácticas alimentarias en un contexto social particular y los cambios que se presentan a través del tiempo, por lo que hacen parte de la estructuración del constructo socialcultural en el cual juegan un papel importante las ideas, los modos de actuar de los sujetos, y los intercambios históricos y culturales, que conllevan a lo que se denomina imaginario social, que concibe el establecimiento de mitos, creencias, actitudes y conocimientos que aportan identidad a la región

    Pensamiento crítico, metacognición y aspectos motivacionales: una educación de calidad

    Get PDF
    Este artículo propone una revisión sobre: metacognición, motivación y pensamiento crítico como una reflexión a los procesos de enseñanza–aprendizaje en la formación de sujetos. El análisis teórico evidenció que el desarrollo del pensamiento crítico, a partir del fomento de estrategias metacognitivas y aspectos motivacionales del estudiante, garantizan un ambiente flexible para aprender–aprender, y con ello garantizar la calidad en la educación. De esta manera en los ambientes educativos se espera concebir metodologías que conlleven al crecimiento crítico del sujeto, en términos de que cuestionen, analicen y reconozcan la realidad social en la cual están inmersos

    Estudios de la tuberculosis desde la Sucursal del Cielo

    Get PDF
    PublishedEste libro está dirigido a la comunidad académica, científica y en general a aquellas personas interesadas en ampliar sus conocimientos sobre la tuberculosis. Iniciamos con una revisión general de la evolución de las metodologías diagnósticas. Posteriormente, destacamos diferentes trabajos de investigación realizados en Cali y el Valle del Cauca en torno a la tuberculosis, resaltando herramientas empleadas para la vigilancia epidemiológica de la enfermedad, así como el estudio de la tuberculosis en población vulnerable (tuberculosis infantil y la incidencia de esta enfermedad en trabajadores de la salud en los últimos años en Cali). Este libro resalta la necesidad de entender el enfoque humano que rodea esta enfermedad, en esa dirección los dos últimos capítulos los enfocamos en las creencias sobre la tuberculosis y la interacción del paciente con las entidades prestadoras de servicios de salud. Esperamos que nuestro libro genere importantes aportes a aquellos que se involucran en el estudio de esta enfermedad que ha acompañado al hombre probablemente desde su presencia en el planeta y sea, además, el insumo de futuros investigadores en las diversas áreas del conocimiento que confluyen en el entendimiento de esta enfermedad infecciosa

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    Perspectivas de innovación en gestión, educación ambiental para la adaptación y la mitigación

    Get PDF
    Esta publicación del libro-foro sobre ciudad y cambio climático responde al aporte de los diferentes profesionales de las entidades públicas y privadas que participaron en calidad de conferencistas, ponentes, panelistas y expositores y compartieron sus experiencias en la ciudad como una contribución al conocimiento de las comunidades acerca de la creciente importancia y consideración de la adaptación y mitigación. Se consideraron acciones de políticas públicas por parte de las administraciones públicas, los sectores económicos y la sociedad, grupos ecológicos y fundaciones ecológicas y de igual forma las acciones y grandes esfuerzos realizados por el Ministerio del Ambiente, el IDEAM, la CAR, la Secretaría de Ambiente, el Jardín Botánico, la Red RAUS y de los grupos de investigación de las universidades
    corecore