268 research outputs found

    Una panorámica de la investigación iberoamericana sobre eficacia escolar

    Full text link
    La investigación sobre eficacia escolar puede aportar interesantes informaciones que ayuden a la toma de decisiones por parte de administradores, docentes, directivos y políticos para la optimización de los niveles de calidad y equidad de los sistemas educativos. Sin embargo, para que dicha investigación sea realmente útil es necesario que sean trabajos desarrollados a partir del análisis de la realidad a modificar y por investigadores con un profundo conocimiento de ésta. En este artículo se presenta imagen sintética, global y comprensiva de los trabajos sobre eficacia escolar realizados en Iberoamérica. De esta forma, se aportan informaciones sobre sus características, líneas de trabajo y resultados encontrados. A través de esta revisión se evidencia la existencia de un buen número de trabajos y de gran calidad en Iberoamérica sobre estos temas, aportando resultados realmente útiles para la mejora de la educación. Sin embargo, dichos estudios han tenido un limitado impacto en la transformación de la realidad. Así, parece que hay que trabajar en un triple sentido: realizar más y mejor investigación, cuidar la difusión de los informes y trabajar por que éstos sean utilizados para la toma de decisiones

    Las redes de aprendizaje como estrategia de mejora y cambio educativo

    Full text link

    La evaluación del profesorado universitario en España

    Full text link
    La calidad y excelencia de los docentes universitarios es uno de los principios que orientan el Espacio Europeo de Educación Superior. En esa línea, la normativa actual en España establece la obligatoriedad de la evaluación de las actividades docentes, investigadoras y de gestión de los profesores, estableciendo diferentes tipos de evaluación en función de los temas y repercusiones y distribuyendo las responsabilidades entre el Estado, las Comunidades Autónomas y las propias universidades. De esta forma, el sistema de evaluación español está conformado por una serie de subsistemas, vagamente interrela­cionados entre sí, y con una normativa muy cambiante en los últimos años. En este breve documento se intenta ofrecer una panorámica general descriptiva, con algunos elementos críticos, al actual sistema, distinguiendo la evaluación para el acceso a la función docente y su promoción, la relacionada con la actividad investigadora, con el desempeño docente y la evaluación para incentivos salariale

    En homenaje a Mercedes Muñoz-Repiso

    Full text link

    El movimiento teórico-práctico de Mejora de la Escuela. Algunas lecciones aprendidas para transformar los centros docentes

    Full text link
    Desde su nacimiento hace más de 35 años, el movimiento teórico-práctico de Mejora de la Escuela reúne a docentes, directivos e investigadores de todo el mundo que buscan conocer cómo ha de cambiar un centro para ser de calidad; pero, sobre todo, buscan transformar los centros, mejorarlos. Sin embargo, a pesar de su larga tradición e influencia en países de nuestro entorno, apenas ha calado en los países de Iberoamérica. En este artículo, de carácter introductorio se ofrece un resumen de las lecciones aprendidas a partir de las miles de experiencias de cambio escolar desarrolladas en todo el mundo y de cientos de investigaciones empíricas realizadas sobre el tema. El texto aborda cuatro elementos interrelacionados. En primer lugar, se ofrece una breve discusión terminológica sobre el concepto de mejora de la escuela y otros relacionados. En segundo lugar, se presenta una concisa revisión histórica de lo que ha sido y ha ido aportando este movimiento en sus distintas fases de desarrollo. A continuación se recogen, de forma ordenada, algunas de las lecciones aprendidas, cerrando el artículo unas palabras conclusivas acerca del futuro de esta línea de trabajo

    Measuring the school segregation in Latin America: A methodological analysis using TERCE

    Full text link
    La segregación escolar, entendida como la distribución desigual de los estudiantes en las escuelas en función de sus características personales o sociales, es un elemento de la equidad educativa con una clara incidencia en la desigualdad social pero muy poco estudiada en América Latina. En este artículo se presenta una guía metodológica sobre los diferentes índices disponibles para estimar la magnitud de la segregación escolar y se debate acerca de las ventajas y limitaciones de cada uno de ellos. Igualmente se estima la magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico en Educación Primaria en América Latina. Para ello se utiliza la base de datos del TERCE y se analizan los índices de Disimilitud, de Gorard, de Aislamiento, de Raíz Cuadrada y de Inclusión Socioeconómica, con diferentes criterios de conformación del grupo minoritario: P10, Q1 y Q4. Los resultados ofrecen amplio debate sobre las potencialidades de cada índice, aunque se defiende el uso del índice de Inclusión Socioeconómica, así como se propone el uso del promedio entre el Q1 y el Q4 para tener una imagen global del fenómeno. También se presentan estimaciones de la alta magnitud de la segregación escolar en América LatinaSchool segregation, understood as the unequal distribution of students in schools based on their personal or social characteristics, is an element of educational equity with a clear impact on social injustice that has not been deeply studied in Latin America. This article presents a methodological guide on the use of different schooling segregation index available to estimate its magnitude. There is debate about the advantages and limitations of each index. Similarly, the magnitude of school segregation by socioeconomic status in Primary Education in Latin America is determined. Index of Dissimilarity, Gorard, Isolation, Square Root and Socio-Economic Inclusion analysed with different criteria forming the minority group: P10, Q1 and Q4. The results provide a broad discussion on the potential of each index. The use of the index of socioeconomic inclusion defends as well as the use of average between Q1 and Q4 to get an overall picture of the phenomenon. For this, the TERCE database is used, and high magnitude of school segregation in Latin America are offeredEste artículo ha sido desarrollado en el marco del Proyecto I+D+i de Excelencia “Escuelas en contextos socioeconómicamente desafiantes: Una aproximación desde la Educación para la Justicia Social de Investigación” Ref: EDU2014-56118-P. Financiado con fondos del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de Españ

    La investigación sobre 'eficacia escolar' a debate

    Full text link

    ¿Quiénes son los responsables de los resultados de las evaluaciones?: hacia un planteamiento de valor agregado en educación

    Full text link

    ¿Importa la escuela?: una estimación de los efectos escolares en España

    Full text link
    In this article the subject of schooling effects is analyzed from three angles. First, we find a discussion about the definition of schooling effects and its implications. With that in mind, the article goes over many international researches that have estimated the magnitude of schooling effects. AH of this serves as a foundation for the presentation of the results of a research which seeks to estimate de magnitude of schooling effects in a wide range of measures of cognitive and non cognitive products for Spanish primary schools.En este artículo se aborda el tema de los efectos escolares desde una triple perspectiva. En primer lugar se discute sobre la definición de efectos escolar y sus implicaciones. En segundo término se revisan diferentes investigaciones internacionales que han estimado la magnitud de los efectos escolares. Todo ello sirve de fundamentación para la presentación de los resultados de una investigación que busca estimar la magnitud de los efectos escolares para una amplia gama de medidas de producto cognitivo y no cognitivo para centros de Primaria españoles

    Hacer de la educación un ámbito basado en evidencias científicas

    Full text link
    corecore