5 research outputs found

    La crisis del concepto moderno de ciudadanía y la formación docente para la construcción de una ciudadanía emancipadora

    Get PDF
    Para conseguir la cohesión social y la reproducción de una sociedad concebida en marcha hacia el progreso, la racionalidad moderna sostuvo la ecuación educaciónciudadanía y democracia. Durkheim justificaba la necesidad de una educación moral en función de la división del trabajo y de la cohesión social. Surgen sociedades de hombres libres y solidarios que requieren de un aparato institucional, instalado en el propio Estado, destinado a formar ciudadanos capaces de adaptarse a la sociedad como ciudadanos pasivos (Rigal, 2008). La configuración estatal neoliberal quiebra los preceptos de la racionalidad moderna y conforma una nueva sociedad: dualismo estructural, polaridad social y heterogeneización de las clases subalternas, que en Latinoamérica, encuentra respuesta en la intensificación de un ciclo ascendente de acción colectiva, protestas y manifestaciones de los movimientos sociales (Gómez, M., 2006). Este trabajo pretende realizar aportes para avanzar en el conocimiento de los procesos habituales de formación docente relacionados con la construcción ciudadana en contexto de crisis de las instituciones de la modernidad (Dubet, 2004). Para Laclau y Mouffe (1987) la identidad social y la constitución de la hegemonía política transitan un camino común. Durante el siglo XX estos procesos de identidad social tiene lugar en la educación básica y durante el siglo XXI involucra, también, a la escuela media, de aquí el interés de otorgarle relevancia al trabajo con la formación docente de ambos niveles educativos (Friedt, Ramos, Sablich, 2010; Hillert, 2010). Se realizarán aportes que posibiliten instalar debates acerca de las resistencias y condicionamientos presentes en el profesorado para abordar a la ciudadanía como un proceso de adquisición de facultades críticas y formas de lucha social para la práctica (Giroux, 2006; Hillert, 2008; Jaramillo, 2008) y para explicar su configuración histórica desde América, asumiendo un perspectiva descolonial (Quijano, A., 2000) es decir, redefiniéndola como ciudadanía emancipadora.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Políticas de ensino superior na pandemia: repertórios de contingência

    Get PDF
    El surgimiento de la enfermedad causada por el coronavirus a fines de 2019 y su rápida capacidad de propagación, llevó en pocos meses al mundo a una situación de crisis generalizada. Las características globalizadas del sistema mundial condujeron en efecto dominó a una tensión límite a los sistemas de salud y económicos, que obligó a los gobiernos a tomar medidas de carácter efectivo y urgente. El distanciamiento social como principal medida para el control de contagios afectó la cotidianidad de la vida en todos los niveles. El presente trabajo realiza un análisis exploratorio de tipo comparado de las estrategias relativas a la Educación Superior que surgen en el marco de esta pandemia. Se basa en la realización de un análisis documental de iniciativas en 23 países de cuatro subregiones de América, Europa y Asia. Los datos obtenidos son analizados alrededor de tres ejes: tipo de iniciativas, impacto buscado por las mismas y tipo de organismo que las promueve. El artículo introduce finalmente algunas conclusiones y plantea unas primeras discusiones que tienen origen en los resultados obtenidos.The emergence of the disease caused by the coronavirus in late 2019 and its rapid rate of spread capacity brought the world into a situation of general crisis in a few months. The globalized characteristics of the world system allowed a ripple effect on health and economic systems leading them into a limit point situation forcing governments to take effective and urgent action. Social distancing as the main measure of infection control affected everyday life at all levels. The present work carries out a comparative exploratory analysis of the strategies related to higher education that arise in the context of this pandemic. It is based on a documentary analysis of initiatives in 23 countries across four sub-regions of America, Europe and Asia. The data obtained are analyzed around three axes: type of initiatives, impact sought by them and type of organization promoting them. The article finally introduces some conclusions and raises some first discussions that have their origin in the results obtained.O surgimento da doença causada pelo coronavírus no final de 2019 e sua rápida capacidade de propagação levaram o mundo a uma situação de crise generalizada em poucos meses. As características globalizadas do sistema mundial conduziram a uma tensão limite aos sistemas de saúde e econômicos, forçando os governos a tomar medidas de caráter efetivo e urgente. O distanciamento social como principal medida para o controle de contágios afetou a cotidianidade da vida em todos os níveis. O presente trabalho realiza uma análise exploratória de tipo comparado das estratégias relativas ao Ensino Superior que surgem no âmbito desta pandemia. Baseia-se na realização de uma análise documental de iniciativas em 23 países de quatro sub-regiões da América, Europa e Ásia. Os dados obtidos são analisados em torno de três eixos: tipo de iniciativas, impacto buscado por elas, e tipo de organismo que as promove. O artigo introduz finalmente algumas conclusões e apresenta as primeiras discussões que têm origem nos resultados obtidos.publishedVersionFil: Astur, Anahí. Ministerio de Educación. Secretaría de Políticas Universitarias; Argentina.Fil: Flores, Emiliano. Ministerio de Educación. Secretaría de Políticas Universitarias; Argentina.Fil: Isasmendi, Gabriela. Ministerio de Educación. Secretaría de Políticas Universitarias; Argentina.Fil: Jakubowicz, Florencia. Ministerio de Educación. Secretaría de Políticas Universitarias; Argentina.Fil: Larrea, Marina. Ministerio de Educación. Secretaría de Políticas Universitarias; Argentina.Fil: Lepore, Evangelina. Ministerio de Educación. Secretaría de Políticas Universitarias; Argentina.Fil: Merega, María. Ministerio de Educación. Secretaría de Políticas Universitarias; Argentina.Fil: Pazos, Nuria. Ministerio de Educación. Secretaría de Políticas Universitarias; Argentina.Fil: Puppo, Chiara. Ministerio de Educación. Secretaría de Políticas Universitarias; Argentina

    La maldición de la momia en el cine de Hollywood: 100 años de orientalismo en la cultura de masas

    No full text
    La tumba de Tutankamón, descubierta en 1922, dio lugar a un mundo de fascinación y a un mito,al que debemos llamar la “maldición de la momia”. Esa “maldición” le devuelve la vida a estas momias de faraones, y en ese proceso se vuelven despóticas, irascibles y bastante inestables, así como poderosas, capaces de toda clase de maldades. Hollywood muestra persistentemente esta imagen desde “La momia” (1932) hasta la hómonima de 2017 protagonizada por Tom Cruise. La película de 1932 construye un cánon bastante indiscutido,en el que se mezclan todos los llamados prejuicios orientalistas de Occidente: el despotismo“asiático”, el inmovilismo tecnológico y cultural (no solo hay momias, sino también una continuidad entre aquello y el presente) y estos elementos mágicos o esotéricos. Siguiendo las distintas películas de ficción producidas por Hollywood entre 1932 y 2017, trataremosde caracterizar la representación de Occidente sobre un proceso que los antiguos egipcios no imaginaban de esa manera, si es que la imaginaban, esto es, el regreso al mundo de los vivos desus faraones momificados

    ¿Mar del Plata para todo/as?: Procesos y políticas alrededor de las nuevas transformaciones urbanas en las áreas centrales

    No full text
    En el presente trabajo abordamos diferentes casos de transformación urbana de la ciudad de Mar del Plata. A partir de un eje teórico y otro empírico, realizamos un breve recorrido por las principales intervenciones urbanas recientes a gran escala: Paseo Aldrey; Calles para la gente; ex Hotel Royal. Entendemos, de manera general, que estas obras se inscriben en procesos tales como la mercantilización de la ciudad, la financiarización y la revitalización urbana, entre otros. De forma particular, exhibimos, por un lado, los procesos estatales en los cuales se enmarcan las políticas urbanas recientes y, por el otro, las lógicas de producción de la ciudad en las que se inscriben. Desde allí, presentamos una mirada crítica del actual planeamiento urbano que atraviesa a la ciudad en relación a los conceptos comunes que enmarcan nuestros casos; a saber: mercantilización, financiarización y gentrificación urbana. Metodológicamente, empleamos entrevistas semiestructuradas y fuentes secundarias.Fil: Bertolotti, Florencia Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Sociales y Politicos.; ArgentinaFil: Jakubowicz, Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentin

    La crisis del concepto moderno de ciudadanía y la formación docente para la construcción de una ciudadanía emancipadora

    Get PDF
    Para conseguir la cohesión social y la reproducción de una sociedad concebida en marcha hacia el progreso, la racionalidad moderna sostuvo la ecuación educaciónciudadanía y democracia. Durkheim justificaba la necesidad de una educación moral en función de la división del trabajo y de la cohesión social. Surgen sociedades de hombres libres y solidarios que requieren de un aparato institucional, instalado en el propio Estado, destinado a formar ciudadanos capaces de adaptarse a la sociedad como ciudadanos pasivos (Rigal, 2008). La configuración estatal neoliberal quiebra los preceptos de la racionalidad moderna y conforma una nueva sociedad: dualismo estructural, polaridad social y heterogeneización de las clases subalternas, que en Latinoamérica, encuentra respuesta en la intensificación de un ciclo ascendente de acción colectiva, protestas y manifestaciones de los movimientos sociales (Gómez, M., 2006). Este trabajo pretende realizar aportes para avanzar en el conocimiento de los procesos habituales de formación docente relacionados con la construcción ciudadana en contexto de crisis de las instituciones de la modernidad (Dubet, 2004). Para Laclau y Mouffe (1987) la identidad social y la constitución de la hegemonía política transitan un camino común. Durante el siglo XX estos procesos de identidad social tiene lugar en la educación básica y durante el siglo XXI involucra, también, a la escuela media, de aquí el interés de otorgarle relevancia al trabajo con la formación docente de ambos niveles educativos (Friedt, Ramos, Sablich, 2010; Hillert, 2010). Se realizarán aportes que posibiliten instalar debates acerca de las resistencias y condicionamientos presentes en el profesorado para abordar a la ciudadanía como un proceso de adquisición de facultades críticas y formas de lucha social para la práctica (Giroux, 2006; Hillert, 2008; Jaramillo, 2008) y para explicar su configuración histórica desde América, asumiendo un perspectiva descolonial (Quijano, A., 2000) es decir, redefiniéndola como ciudadanía emancipadora.Fil: Jakubowicz, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Fil: Ramos Gonzales, Josefina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Fil: Rodríguez, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
    corecore