6 research outputs found

    Características de emprendimiento en estudiantes, docentes y egresados de la Licenciatura en Contaduría del Centro Universitario UAEM Temascaltepec / Characteristics of entrepreneurship in students, teachers and graduates of the Degree in Accounting from the Centro Universitario UAEM

    Get PDF
    La investigación tiene como objetivo identificar las características sociodemográficas, socioeconómicas y de control que influyen en la intención emprendedora de estudiantes, docentes y egresados de la licenciatura en Contaduría del CU UAEM Temascaltepec.Para conocer dichos factores se utilizó la regresión logística binaria para identificar las características que influyen en la intención emprendedora, de la licenciatura en Contaduría del CU UAEM Temascaltepec, (estudiantes, docentes y egresados), se utilizan tres modelos de regresión logística respectivamente, ya que la variable dependiente es la intención de emprender, y  las variables independientes fueron  los factores sociodemográficos, socioeconómicos y otras variables de control, que influyen en la intención de emprender. Los datos se recolectan a través de cuestionarios y se procesan en el  programa SPSS.   Los resultados demuestran que las características que influyeron en la intención de emprender de estudiantes, docentes y egresados fueron, género, edad, ámbito de desarrollo, riesgo económico, recompensas personales, tradición familiar, percepción del marco legal y corrupción, experiencia laboral, asignaturas y asistencia a cursos de emprendimiento, conocimiento de la incubadora de empresas y participación en el programa emprendedor. Finalmente se identificaron las oportunidades de mejora de acuerdo a los resultados obtenidos, donde se desarrollaron propuestas, para incrementar o conservar en estudiantes, docentes y egresados la actitud de emprender, lo cual podría favorecer el surgimiento de personas capacitadas para la creación de su propio empleo, y además generen empleo para otros, todo ello en beneficio de la sociedad en general

    Emprendimiento, una propuesta de incorporación curricular en el modelo educativo a nivel superior, Temascaltepec, México 2017 / Entrepreneuring. A syllabus-adding proposal for the colleage educative model. Temascaltepec, 2017

    Get PDF
    La promoción del emprendimiento es una de las prioridades de la sociedad. En este contexto, la Universidad juega un papel esencial como impulsora del emprendimiento entre los estudiantes, por ello la  presente investigación se llevó a cabo en el Centro Universitario Temascaltepec de la Universidad Autónoma del Estado de México, a través del método cualitativo con un enfoque exploratorio – descriptivo – explicativo, ya que el primero busca entrar en contacto con el tema para una mayor profundización y comprensión del estudio, que a su vez sirve de base para el descriptivo que buscó las características y análisis de  factores sociodemográficos que referencia los hechos o contextos que ha vivido el individuo que tiende a impulsar la actitud emprendedora, el segundo a factores  psicológicos y el tercero a factores socioeconómicos que interpretan  la tendencia a la inversión y al ahorro. Por lo que se  concluye  por el reflejo  del  análisis, fomentar la actitud emprendedora a través de un modelo educativo transversal o interdisciplinario que incorpore a  los estudiantes desde los primeros semestres, esto es, que  se involucre como política desde la administración y como acción curricular en todos los niveles, abordando  los tres elementos básicos de toda investigación educativa: la componente cognitiva, didáctica y epistemológica y con ello satisfacer la premisa de que el alumno a través de su proceso de enseñanza  entendió y asimiló el aprender a aprender, esto es, si adquirió  la capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende y actuar en consecuencia, que auxiliados  por  el enfoque constructivista ofrece a la Educación Basada en Competencias, poner en el centro del acto educativo, el aprendizaje y la actitud del estudiante para la búsqueda y la construcción de lo significativo.Se necesita un profundo cambio en el esquema actual enseñanza-aprendizaje, cambiando la actitud pasiva del alumno receptor., por otra de educación activa

    Métodos y técnicas de monitoreo y predicción temprana en los escenarios de riesgos socionaturales

    Get PDF
    Esta obra concentra los métodos y las técnicas fundamentales para el seguimiento y monitoreo de las dinámicas de los escenarios de riesgos socionaturales (geológicos e hidrometeorológicos) y tiene como objetivo general orientar, apoyar y acompañar a los directivos y operativos de protección civil en aterrizar las acciones y políticas públicas enfocadas a la gestión del riesgo local de desastre

    Componentes socioeconómicos que inciden en el deseo de crear una empresa en estudiantes universitarios: Centro Universitario UAEMÉX TEMASCALTEPEC

    No full text
    From the perspective of the entrepreneurial spirit of higher level students with support in socioeconomic factors, the expected impact is attitudinal, that is, knowing if their willingness to carry out activities with a proactive approach increases or weakens, and with This is to take or plan actions that strengthen competencies or overcome deficiencies. Under this approach it is said that people become entrepreneurs only if the expected rewards are higher than the salaries associated with a job. The objective of the present work is to analyze the socioeconomic components that affect the desire of university students to create a company; this study will be carried out in the UAEMéx University Center Temascaltepec and Tejupilco Academic Unit. To obtain the information, a questionnaire will be applied with Likert-scale questions to students of the Bachelor's degree in Agricultural Engineering, Accounting, Administrative Computing, Tourism, Law, Administration and Psychology. The information obtained will be processed in a statistical program and the results will be obtained through an ANOVA and logit regression. It is worth mentioning that there is scarce literature in the study of socioeconomic components, for which, the study comes to expand the research in this area. In this first moment given that the work derives from a research project, and it still has not been concluded, the quantitative analysis will be of a descriptive nature. The results reveal the desire of the students to be entrepreneurs, so the descriptive analysis shows that there are restrictions to undertake, but they influence the reasons for it.Desde la perspectiva del espíritu emprendedor de los estudiantes de nivel superior con sustento en los factores socioeconómicos, el impacto que se espera es de tipo actitudinal, esto es, saber si su disposición a realizar actividades con enfoque proactivo se incrementa o se debilitan, y con ello tomar o planificar acciones que permitan fortalecer competencias o superar deficiencias. Bajo este enfoque se dice que las personas se convierten en empresarios solo si las recompensas esperadas son superiores a los salarios asociados a un empleo. El objetivo del presente trabajo es analizar los componentes socioeconómicos que inciden en el deseo de estudiantes universitarios para crear una empresa, dicho estudio se realizará en el Centro Universitario UAEMéx. Temascaltepec y Unidad Académica Tejupilco. Para obtener la información se aplicará un cuestionario con preguntas a escala Likert, a estudiantes de las licenciaturas de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Contaduría, Informática Administrativa, Turismo, Derecho, Administración y Psicología. La información obtenida se procesará en un programa estadístico y los resultados se obtendrán a través de un ANOVA y la regresión logit. Cabe mencionar que existe escasa literatura en el estudio de componentes socioeconómicos, por lo cual, el estudio viene a ampliar la investigación en este rubro. En este primer momento dado que el trabajo deriva de un proyecto de investigación, y todavía no se concluye, el análisis cuantitativo será de carácter descriptivo. Los resultados revelan el deseo de los estudiantes de ser emprendedores, así el análisis descriptivo muestra que existen restricciones para emprender, pero influyen más las razones para ello

    Revista CreSER Universidad del Rosario

    No full text
    “Las historias de vida de los estudiantes hacen parte de nuestro patrimonio como institución, queremos dejar constancia de esto; cada una de las potentes voces que acompañan el primer número de esta revista constituyen un aporte a lo que nos define como universidad”... Juan Felipe Córdoba Restrepo, Director Editorial, Universidad del Rosario“The life stories of the students are part of our heritage as an institution, we want to record this; each of the powerful voices that accompany the first issue of this magazine constitute a contribution to what defines us as a university”... Juan Felipe Córdoba Restrepo, Director Editorial, Universidad del Rosari
    corecore