49 research outputs found

    Las universidades públicas en Costa Rica

    Get PDF
    Este artículo ofrece una reseña histórica de las universidades públicas de Costa Rica. Desde los tiempos de la colonia, nuestros gobernantes han dado prueba constante de un elevado interés por la educación pública. Ya para mediados de la segunda mitad del siglo XIX, la enseñanza primaria fue declarada obligatoria, por ley, y costeada por el Estado. Además, antes de finalizado ese siglo, el país contaba con colegios de enseñanza media en tres cabeceras de las provincias del Valle Central, a todas luces, un incuestionable logro en el campo de la instrucción ciudadana. En lo referente a la educación superior, en 1814 se funda la Casa de Enseñanza de Santo Tomás que, en 1843, ya dentro del marco de la vida independiente, es elevada al rango de Universidad y en 1850 reestructurada académicamente para poder responder a las exigencias educativas de la época. La Universidad de Santo Tomás se mantuvo activa hasta 1888, año en el que fue clausurada por no satisfacer los requerimientos educativos del momento. Por largos 52 años, el país adoleció de un centro de educación superior. No fue sino en 1940, año en el que se funda la Universidad de Costa Rica, que se restituye la enseñanza superior. El acelerado crecimiento demográfico del país, a partir de la década de los setenta, ocasiona que la demanda de la matrícula universitaria no fuera atendida satisfactoriamente, lo que da lugar a la aparición de los otros centros de enseñanza superior estatal, Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Nacional, la Universidad Estatal a Distancia y la Universidad Técnica Nacional

    Preliminary study of arbuscular mycorrhizae present in Phytelephas aequatorialis located in three coastal agroecosystems

    Get PDF
    The tagua, Phytelephas aequatorialis Spruce (Arecaceae) is a palm characterized by being dioecious and grows wild. In tropical regions such as Ecuador, its population has declined due to agricultural expansion and slow regeneration. At present, the flora surrounding it and the rhizosphere that could be associated with its adaptation to different ecological niches in the Ecuadorian coast are unknown. To evaluate the presence of arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) associated with tagua, in three agrosystems of the Ecuadorian coast. The research was carried out in three agroecosystems where P. aequatorialis grows without being the dominant plant. Samples were obtained around the tagua plant, first the floristic composition was determined by taking photos and identifying the plant species in the site within a 2 m radius. Then soil and root samples collected during the months of November 2018 to February 2019 were taken in rural localities of Milagro, Guayaquil and Jipijapa canton. Spore abundance was higher in the Guayaquil agroecosystem with 550 spores per 100 g of soil, followed by the Milagro agroecosystem with 221 spores per 100 g of soil. The Milagro agroecosystem reached 63 % in the percentage of mycorrhizal colonization compared to Guayaquil and Jipijapa, which obtained 51 and 48 % respectively. The results show the presence of arbuscular mycorrhizae with different intensity in the three agroecosystems of P. aequatorialis studied, however, the floristic composition and environmental conditions may influence the development of mycorrhizal colonization.La tagua, Phytelephas aequatorialis Spruce (Arecaceae) es una palma caracterizada por ser dioica y crece en la región tropical de Ecuador, donde su población ha disminuido debido a la expansión agrícola y a su lenta regeneración. En la actualidad, se desconoce la flora circundante a ella y la rizósfera que podría estar asociada con su adaptación a diferentes nichos ecológicos. Evaluar la presencia de micorrizas arbusculares asociados a tagua, en tres agroecosistemas de P. aequatorialis en el litoral ecuatoriano. Las muestras de suelo y raíces fueron recolectadas alrededor de la planta de tagua en agroecosistemas mixtos en las localidades rurales del cantón Milagro, Guayaquil y Jipijapa, además se determinó la composición florística mediante la toma de fotos e identificación en el sitio de las especies vegetales en un radio de 2 m. La abundancia de esporas fue mayor en el agroecosistema Guayaquil con 550 esporas por cada 100 g de suelo, seguido por el agroecosistema Milagro con 221 esporas por cada 100 g de suelo. El agroecosistema Milagro alcanzó 63 % en el porcentaje de colonización micorrízica en comparación a Guayaquil y Jipijapa, quienes obtuvieron 51 y 48 % respectivamente. Los resultados muestran la presencia de micorrizas arbusculares con distinta intensidad en los tres agroecosistemas de P. aequatorialis estudiados, sin embargo, la composición florística y las condiciones ambientales pueden tener influencia en el desarrollo de la colonización micorrízica

    La Cátedra de Rolando García de humanismo, interdisciplina y complejidad del CEG-UNA

    Get PDF
    Se presenta el proyecto de la Cátedra Rolando García de Humanismo, Interdisciplina y Complejidad (CRG) del Centro de Estudios Generales (CEG) de la Universidad Nacional (UNA), para el período 2015-2020. El objetivo de esta publicación es avanzar en la elaboración de un marco conceptual y metodológico para la implementación práctica del trabajo interdisciplinario en el CEG. Se presentan los antecedentes (marco conceptual preliminar) en los que se fundamenta el objetivo, los alcances y el plan de trabajo de la cátedra, así como las etapas y la metodología de trabajo en equipo conducente a la materialización de una serie de productos que servirán de plataforma de lanzamiento del trabajo interdisciplinario en el CEG. La Cátedra Rolando García de humanismo, interdisciplina y complejidad busca gestar un espacio de investigación, reflexión, debate, producción y extensión, que durante tres años desarrolle las bases conceptuales y metodológicas y una hoja de ruta, para la profundización del Nuevo Humanismo en tanto paradigma transdisciplinario, así como del desarrollo práctico de la interdisciplina en las cuatro áreas de la acción sustantiva principales del quehacer académico de la UNA: docencia, investigación, extensión y producción. Para ello la Cátedra está concebida como un foro abierto, plural y participativo

    Investigación clinicoepidemiológica en envejecimiento: metodología del proyecto encuesta salud, bienestar y envejecimiento (SABE) en México

    Get PDF
    La población de personas adultas mayores crece de forma paulatina y sostenida en el mundo y por ende en nuestro país. Sin embargo, la información que se tiene sobre la forma de vida, salud y bienestar de este grupo poblacional es limitada debido a que la mayor parte de las investigaciones en adultos mayores es derivada del estudio de grupos pequeños con patología bien circunscrita y características especiales. Por otro lado, la realización de estudios, en la población abierta, que permitan establecer la demografía y epidemiología de las personas mayores de 60 años requieren de una gran infraestructura y recursos tanto humanos como económicos. El Proyecto-Encuesta Salud Bienestar y Envejecimiento (SABE), mediante la realización de un estudio tipo encuesta, tiene la finalidad de obtener dicha información contando conla participación del Sector Salud, instituciones de educación superior así como organizaciones no gubernamentales lo que constituye un logro interinstitucional. Para la realización del proyecto SABE se ha seguido con rigurosidad científica el protocolo y para su puesta en marcha hubo la necesidad de la integración intersectorial de las instituciones que brindan atención a los adultos mayores mexicanos, ya sea dentro del contexto de la seguridad o asistencia social. Los alcances de SABE permitirán la creación y difusión del conocimiento derivado del mismo. En este documento, se expone y analiza de forma breve y concreta la metodología operativa de SABE México, lo que significa dar el primer paso para que otros investigadores interesados en el tema, realicen este tipo de estudios. Dada la experiencia que se ha ido generando en la realización de SABE México, este tipo de documentos sirven como base para proponer e iniciar las acciones al respecto.&nbsp

    Prospectiva territorial SENA regional Valle al 2030

    Get PDF
    Prospectiva territorial SENA regional Valle al 2030 compatible con las propuestas de desarrollo regional en la cual mediante el acopio, revisión y análisis de información de las tendencias internacionales, nacionales, locales y de la organización se identificaron las principales direccionadores, productos, tecnologías y recursos evaluando el nivel de importancia y gobernabilidad de los factores organizacionales más críticos así como conclusiones y recomendaciones.SENA regional Valle territorial prospect by 2030 compatible with regional development proposals in which, through the collection, review and analysis of information on international, national, local and organizational trends, the main drivers, products, technologies and resources were identified, evaluating the level of importance and governance of the most critical organizational factors as well as conclusions and recommendations.Identificación de dimensiones, direccionadores y factores -- Mapa de trayectoria del sena regional Valle -- Matriz de importancia y gobernabilidad -- Mundo e incertidumbre -- Direccionador desarrollo económico, empleo y demografía -- Tendencias de América Latina -- Tendencias nacionales -- Tendencias regionales -- Tendencias locales -- Situación étnico-cultural -- Institucionalidad y gobernabilidad -- Escenario desarrollo económico, empleo y demografía -- Direccionador seguridad y soberanía alimentaria -- Principales tendencias de América Latina -- Principales tendencias locales, regionales y nacionales -- Escenario seguridad alimentaria en el SENA regional Valle -- Direccionador industria 4.0 -- Definición -- Tendencias mundiales -- Principales tendencias de América Latina -- Principales tendencias locales regionales y nacionales -- SENA regional Valle y la industria 4.0 -- Direccionador ambiente -- Tendencias de América Latina -- Principales tendencias locales, regionales y nacionales -- Línea de base direccionador ambiente en El SENA Regional Valle -- Covid-19 y el impacto ambiental en el Valle del cauca -- Escenarios direccionador ambiente -- Direccionador infraestructura sostenible -- Principales tendencias de América Latina -- Principales tendencias locales, regionales y nacionales -- Diagnóstico infraestructura sostenible -- Escenario infraestructura sostenible -- Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas (DOFA) -- Conclusiones -- Escenario Apuesta -- Escenarios posibles -- Conclusiones -- RecomendacionesPrimera ediciónna197 página

    Bienestar y buen vivir: un aporte para la felicidad del ser humano

    Get PDF
    La sensible preocupación que ha tenido la humanidad entera luego de la pandemia de la Covid-19, ha alcanzado los aspectos más susceptibles de la convivencia de la sociedad. En este contexto, la Universidad Politécnica Salesiana, por iniciativa del Grupo de Investigación en Comunicación, Educación y Ambiente (GICEA), de la Carrera de Comunicación, se ha hecho eco de los diferentes aspectos que circundan lo que ha denominado “nueva normalidad”, abordando vivencias y referentes que tienen que ver con el acceso a la educación, la salud, al trabajo, etc. Sin embargo, los autores de esta publicación, Bienestar y buen vivir: un aporte para la felicidad del ser humano reúnen textos diversos con la intención de descubrir el bienestar en el servicio de los demás… o entender la felicidad como camino de decisión personal —íntima diría yo— y familiar, que sin duda trae grandes satisfacciones; sobre todo, cuando entregamos algo a los demás, especialmente si lo hacemos como una práctica desde el corazón. Además, esta publicación es una segunda parte del libro publicado por el mismo Grupo de Investigación en Comunicación, Educación y Ambiente (GICEA), de la Carrera de Comunicación, intitulado Pandemia desde la academia: experiencias transdisciplinarias de la universidad cuencana en tiempos de COVID-19, que salió a la luz en 2021, momento en que la pandemia arreciaba en contra de la humanidad. Luis Álvarez Roda

    Envejecimiento de la población

    Get PDF
    •Actividades básicas de la vida diaria en personas mayores y factores asociados •Asociación entre depresión y posesión de mascotas en personas mayores •Calidad de vida en adultos mayores de Santiago aplicando el instrumento WHOQOL-BREF •Calidad de vida en usuarios con enfermedad de Parkinson, demencia y sus cuidadores, comuna de Vitacura •Caracterización de egresos hospitalarios de adultos mayores en Puerto Natales (2007-2009) •Comportamiento de las patologías incluidas como GES para el adulto mayor atendido en un Cesfam •Contribución de vitaminas y minerales a las ingestas recomendadas diarias en ancianos institucionalizados de Madrid •Estado de salud oral del paciente inscrito en el Programa de Visita Domiciliaria •Evaluación del programa de discapacidad severa en Casablanca con la matriz de marco lógico •Factores asociados a satisfacción vital en una cohorte de adultos mayores de Santiago, Chile •Pauta instrumental para la identificación de riesgos para el adulto mayor autovalente, en su vivienda •Perfil farmacológico del paciente geriátrico institucionalizado y posibles consecuencias en el deterioro cognitivo •Programa de cuidados paliativos y alivio del dolor en Puerto Natales •Rehabilitación mandibular implantoprotésica: efecto en calidad de vida relacionada con salud bucal en adultos mayores •Salud bucodental en adultos mayores autovalentes de la Región de Valparaíso •Transición epidemiológica y el estudio de carga de enfermedad en Brasi

    Joaquín García Monge: writer, editor, thinker and humanist

    No full text
    Joaquín Monge nació el 20 de enero de 1881 y falleció el 31 de octubre de 1958. Realizó sus estudios primarios en la escuela de su ciudad natal Desamparados, los secundarios en el Internado del Liceo de Costa Rica y los superiores en el Instituto Pedagógico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Fue escritor de cuentos y novelas, así como de numerosos artículos y cartas; editor por treinta y nueve años ininterrumpidos de la revista de alcance y cobertura continental Repertorio Americano en la que dio espacio a publicaciones de toda índole, más ajenas que propias, y desde la cual combatió con valentía las dictaduras de la época, lo que le granjeó numerosos enemigos; también fue editor de las revistas Ariel y El convivio. Desempeñó varios cargos públicos de relevancia, entre ellos Secretario de Instrucción Pública, Director de la Escuela Normal de Heredia y de la Biblioteca Nacional. A través de su obra literaria, función pública y vida en general, dejó clara evidencia de su identificación por las clases más pobres y marginados; de estrato humilde y comprensivo, nunca se avergonzó ni ocultó sus raíces. García Monge fue escritor, editor, humanista, latinoamericanista y patriota, también fue un ciudadano ejemplar, pero a pesar de todo esto, no fue profeta en su tierra. La crítica literaria de este país, con muy pocas excepciones, le regateó y le sigue negando sus excepcionales virtudes. La envidia, el desinterés, la indiferencia y la ignorancia que predominan en el costarricense, por poco lo sepultan en el olvido.Joaquín Monge was born on January 20, 1881 and died on October 31, 1958. He completed his primary studies in the school of his hometown Desamparados, his secondary studies in the boarding school of the Liceo de Costa Rica and his higher education in the Pedagogical Institute of the Faculty of Philosophy and Humanities of the University of Chile. He was a writer of short stories and novels, as well as of numerous articles and letters; editor for thirty-nine uninterrupted years of the magazine of continental scope and coverage Repertorio Americano in which he gave space to publications of all kinds, more foreign than his own, and from which he courageously fought the dictatorships of the time, which earned him numerous enemies; he was also editor of the magazines Ariel and El convivio. He held several important public positions, among them Secretary of Public Instruction, Director of the Normal School of Heredia and of the National Library. Through his literary work, public function and life in general, he left clear evidence of his identification with the poorest and most marginalized classes; humble and understanding, he was never ashamed or hid his roots. García Monge was a writer, editor, humanist, Latin Americanist and patriot, he was also an exemplary citizen, but in spite of all this, he was not a prophet in his own land. The literary critics of this country, with very few exceptions, denied and continue to deny him his exceptional virtues. The envy, disinterest, indifference and ignorance that prevail in the Costa Rican, almost buried him in oblivion.Universidad Nacional, Costa RicaCentro de Estudios Generales, Universidad Naciona

    El realismo mágico

    No full text
    El término "realismo mágico" apareció en la tercera década del siglo XX como una nueva corriente en las bellas artes, fue empleado por primera vez en 1925 por el crítico alemán Franz Roh, en alusión a una escuela de pintura, y luego por el escritor Massimo Bontempelli, en relación con una novela de su autoría.The term "magical realism" appeared in the third decade of the twentieth century as a new trend in the fine arts, first used in 1925 by the German critic Franz Roh, in allusion to a school of painting, and then by the writer Massimo Bontempelli, in relation to a novel of his authorship.Universidad Nacional, Costa RicaCentro de Estudios Generales, Universidad Naciona

    Las universidades públicas en Costa Rica

    No full text
    Este artículo ofrece una reseña histórica de las universidades públicas de Costa Rica. Desde los tiempos de la colonia, nuestros gobernantes han dado prueba constante de un elevado interés por la educación pública. Ya para mediados de la segunda mitad del siglo XIX, la enseñanza primaria fue declarada obligatoria, por ley, y costeada por el Estado.This article provides a historical review of Costa Rica's public universities. Since colonial times, our rulers have given constant proof of a strong interest in public education. By the middle of the second half of the 19th century, primary education was declared compulsory by law and paid for by the State.Universidad Nacional, Costa RicaCentro de Estudios Generales, Universidad Naciona
    corecore