9 research outputs found

    Desarrollo de micropartículas modificadas de quitosano para el diagnóstico molecular de la enfermedad de Chagas

    Get PDF
    Desarrolla micropartículas modificadas de quitosano con capacidad de adsorción de ácido desoxirribonucleico (ADN) para diagnóstico molecular de la enfermedad de Chagas. Se sintetizaron y caracterizaron diferentes micropartículas de quitosano, se optimizó la condiciones de adsorción de ADN in vitro evaluando parámetros (tipo, pH del medio, concentración, tiempo y el método de desorción). Se determinó, el límite de detección de ADN plasmídico y ADN de T.cruzi. Se evaluó la sensibilidad y especificidad en la detección de ADN del kinetoplasto (ADNk) - 71P y ADN satélite (ADNsat) - C3 en muestras de orina obtenidas a los 14 y 45 días postinfección (dpi) en animales experimentalmente. Los resultados mostraron que las micropartículas de quitosano entrecruzadas (QE) tienen mayor capacidad de adsorción de ADN. Se establecieron los siguientes parámetros óptimos; concentración de entrecruzante al 1%, el pH del medio a 6.9, tiempo de 60 minutos y el método de desorción EDTA-SDS. El límite de detección del ADN plasmídico fue de 101 copias/mL y del ADN de T. cruzi de 10-1 parásitos/mL. La sensibilidad fue mayor en la detección del ADNk con 71 %, con la región del ADNsat alcanzó 25%. La sensibilidad a los 14 dpi fue de 42 % en la detección de la región del ADNsat y 78% con la región del ADNk; a los 45 dpi fue de 7 %y 64% con la región de satélite del ADNsat y región del ADNk respectivamente. Se demostró la alta especificidad (100%) para ambas regiones. El método desarrollado es innovador, las micropartículas de QE tienen la capacidad de aislar y concentrar el ADN de T.cruzi en muestras de orina y podría usarse como biomarcador para el diagnóstico no invasivo de Chagas.Tesi

    Análisis del índice de temperatura-humedad sobre la mortalidad y el peso corporal de cuyes (Cavia porcellus) de la línea sintética en Moquegua, Perú

    Get PDF
    En este estudio se analizó la relación de la temperatura (T), humedad relativa (HR) e índice de temperatura-humedad (ITH) sobre la mortalidad y el peso corporal de cuyes (Cavia porcellus) de la línea sintética en la ciudad de Moquegua, Perú. Para ello, se evaluaron 157 cuyes entre octubre del 2019 y marzo del 2020, a través del análisis de la variabilidad y los niveles de asociación entre T, HR, ITH, mortalidad y peso. Los datos fueron procesados en STATA IC14. Los resultados de T, HR e ITH registrados mensualmente mostraron cambios altamente significativos (p < 0,001), al igual que el peso entre machos y hembras (p < 0,05). Los coeficientes de correlación estadísticamente significativos se hallaron entre el peso de cuyes machos y T a la semana 4 (r = -0,345) y a la 6 (r = -0,352); HR, a la semana 4 (r = -0,388) y a la 6 (r = -0,387); e ITH, a la semana 4 (r = -0,387) y a la 6 (r = -0,374). No se demostró correlación entre la mortalidad e ITH (p > 0,05); además, se observó un incremento en la mortalidad en situación de estrés (ITH > 72). El incremento de peso de cuyes machos mostró tendencia lineal a ITH ≤ 72 (r2 = 0,993) e ITH > 72 (r2 = 0,994). De igual manera, el incremento de peso de las hembras mostró tendencia lineal a ITH ≤ 72 (r2 = 0,996) e ITH > 72 (r2 = 0,997).En este estudio se analizó la relación de la temperatura (T), humedad relativa (HR) e índice de temperatura-humedad (ITH) sobre la mortalidad y el peso corporal de cuyes (Cavia porcellus) de la línea sintética en la ciudad de Moquegua, Perú. Para ello, se evaluaron 157 cuyes entre octubre del 2019 y marzo del 2020, a través del análisis de la variabilidad y los niveles de asociación entre T, HR, ITH, mortalidad y peso. Los datos fueron procesados en STATA IC14. Los resultados de T, HR e ITH registrados mensualmente mostraron cambios altamente significativos (p < 0,001), al igual que el peso entre machos y hembras (p < 0,05). Los coeficientes de correlación estadísticamente significativos se hallaron entre el peso de cuyes machos y T a la semana 4 (r = -0,345) y a la 6 (r = -0,352); HR, a la semana 4 (r = -0,388) y a la 6 (r = -0,387); e ITH, a la semana 4 (r = -0,387) y a la 6 (r = -0,374). No se demostró correlación entre la mortalidad e ITH (p > 0,05); además, se observó un incremento en la mortalidad en situación de estrés (ITH > 72). El incremento de peso de cuyes machos mostró tendencia lineal a ITH ≤ 72 (r2 = 0,993) e ITH > 72 (r2 = 0,994). De igual manera, el incremento de peso de las hembras mostró tendencia lineal a ITH ≤ 72 (r2 = 0,996) e ITH > 72 (r2 = 0,997)

    Análisis fitoquímico preliminar y actividad antifúngica In vitro del extracto etanólico de las hojas de Solanum hispidum pers. colectadas en la localidad Obraje - Perú

    Get PDF
    Objetivo. Analizar y determinar la actividad antifúngica in vitro del extracto etanólico de las hojas de Solanum hispidum Pers. Materiales y métodos. Se realizó el análisis fitoquímico preliminar cualitativo mediante reacciones de color y precipitación. Se investigó la actividad antifúngica in vitro frente a Candida albicans, Aspergillus brasilensis y Trichophyton mentagrophytes usando el método de difusión en pozo de agar y el ensayo de la concentración mínima inhibitoria (CMI). Resultados. El análisis fitoquímico preliminar cualitativo mostró la presencia de compuestos fenólicos, taninos, flavonoides, esteroides, alcaloides y saponinas. La actividad antifúngica in vitro fue demostrada para todos cultivos fúngicos con halos de inhibición entre 23 a 26 mm. Los valores de la CMI fueron de 125, 250 y 125 μg/mL para C. albicans, A. brasilensis y T. mentagrophytes, respectivamente. Conclusiones. El extracto etanólico de las hojas de Solanum hispidum Pers contiene importantes metabolitos secundarios y tiene moderada actividad antifúngica

    Arsenic exposure in drinking water: an unrecognized health threat in Peru

    No full text
    OBJECTIVE: To assess the extent of arsenic contamination of groundwater and surface water in Peru and, to evaluate the accuracy of the Arsenic Econo-Quick(™) (EQ) kit for measuring water arsenic concentrations in the field. METHODS: Water samples were collected from 151 water sources in 12 districts of Peru, and arsenic concentrations were measured in the laboratory using inductively-coupled plasma mass spectrometry. The EQ field kit was validated by comparing a subset of 139 water samples analysed by laboratory measurements and the EQ kit. FINDINGS: In 86% (96/111) of the groundwater samples, arsenic exceeded the 10 µg/l arsenic concentration guideline given by the World Health Organization (WHO) for drinking water. In 56% (62/111) of the samples, it exceeded the Bangladeshi threshold of 50 µg/l; the mean concentration being 54.5 µg/l (range: 0.1–93.1). In the Juliaca and Caracoto districts, in 96% (27/28) of groundwater samples arsenic was above the WHO guideline; and in water samples collected from the section of the Rímac river running through Lima, all had arsenic concentrations exceeding the WHO limit. When validated against laboratory values, the EQ kit correctly identified arsenic contamination relative to the guideline in 95% (106/111) of groundwater and in 68% (19/28) of surface water samples. CONCLUSION: In several districts of Peru, drinking water shows widespread arsenic contamination, exceeding the WHO arsenic guideline. This poses a public health threat requiring further investigation and action. For groundwater samples, the EQ kit performed well relative to the WHO arsenic limit and therefore could provide a vital tool for water arsenic surveillance

    Naturaleza urbana. Plataforma de experiencias

    No full text
    Naturaleza Urbana presenta experiencias autogestionadas que, con el tiempo, se han posicionado como ejercicios alternativos de identificación, monitoreo y recuperación de la biodiversidad urbana. En otros casos, el modelo comunidad-gobierno ha permitido desarrollar diagnósticos y propuestas de gestión corresponsables y sistémicas, entendiendo por esto último iniciativas que nacen desde los valores mismos que cada comunidad le atribuye a su biodiversidad. Del mismo modo, se presentan esfuerzos gubernamentales que han enriquecido la visión ambiental de los principales instrumentos de planificación urbana, por ejemplo, integrando la condición propiamente urbana como oportunidad para aumentar la oferta ambiental de la ciudad, fortaleciendo las funciones y procesos de la biodiversidad y revitalizando, con ello, la calidad de vida del entorno urbano. Por su parte, las universidades y los centros de investigación se han sumado a la ola emergente de generación de conocimiento en biodiversidad urbana (fenómeno nacional e internacional), han brindado evidencia científica de su valor para el bienestar humano y han propuesto reflexiones y lineamientos cualitativos de biodiversidad, con miras a hacer del ordenamiento un ejercicio más coherente con cada contexto territorial en particular.Bogotá, D. C., ColombiaInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbold

    Urban Nature

    No full text
    Preservation, restoration, monitoring of biodiversity and promotion of native species, in their strict and classical sense, could be unviable strategies in the cities. Management systems such as the protected areas acquire profoundly different connotations and objectives from the traditional ones when thought of in the context of a city. Similarly, although ecological restoration seeks to return to a baseline ecosystem, there is little that we know about the vegetation present on the urban borders of the main Colombian cities prior to the 20th century. Finally, the models for potential distribution of species could produce unreliable results, because their methodological bases were not conceived based on urban dynamics. In this context, to de ne urban biodiversity and what strategy must be applied for its conservation implies a challenge that, beyond being scienti c, is necessarily social and cultural and involves planning and design. Innovation is inevitable.Bogotá, D. C
    corecore