65 research outputs found

    Participação em uma pesquisa para avaliar os ciudados primários da saúde entre filiados e filiadas de um plano médico universitário na Argentina

    Get PDF
    Objetivo: Describir la proporción de localización, participación y respuesta en una encuesta para valorar la atención primaria de la salud de afiliados de una obra social universitaria. Métodos: Estudio piloto descriptivo transversal. Muestreo aleatorio simple de 500 personas adultas de la base de datos de afiliaciones. Se calcularon proporciones de localización, participación, respuesta y respuesta total, luego se analizaron por sexo, edad, tipo de afiliación y modo de administración. Resultados: El 61,8% de afiliados fue localizado, el 84,5% de las personas localizadas aceptó participar y el 64,4% de ellas respondió el cuestionario, alcanzando una proporción de respuesta total del 54,4%. Las personas jóvenes fueron relativamente menos localizadas (52,2%; p<0,01) y la mayor proporción de respuesta total se consiguió en las mayores de 65 años (68,2%; p<0,05). Conclusiones: La localización fue dificultosa pero hubo una buena aceptación del estudio. Los medios informatizados de administración fueron preferidos pero tuvieron una baja respuesta.Aim: To describe the location, participation and response to a survey to assess primary health care in members of a University Health Insurance. Materials and methods: Pilot cross-sectional descriptive study. Simple random sample of 500 adults from members’ database. Proportions of location, participation, response and total response were calculated and analyzed according to sex, age, and type of membership and administration. Results: 61.8% of members were found, 84.5% agreed to participate and 64.4% answered the questionnaire, reaching a total response rate of 54.4%. Young people were less likely to be localized (52.2%, P <0.01) and higher total response rate was achieved in people over 65 (68.2%, P <0.05). Conclusions: Finding the members was difficult but there was a good level of study acceptance. The computerized questionnaire showed strong preference but low response.Objetivo: Descrever a proporção de localização, participação e resposta em uma enquete para avaliar os cuidados de saúde primários dos filiados de um plano médico universitário. Métodos: Estudo piloto descritivo transversal. Amostragem aleatória simples de 500 adultos do banco de dados das filiações. Proporções de localização, a participação, a resposta e a resposta global foram apurados; a seguir foram analisados por sexo, idade, tipo de filiação e modo de administração. Resultados: 61,8 % dos filiados foi localizado, 84,5 % daqueles localizados aceitaram participar e 64,4% deles responderam o questionário, atingindo uma taxa de resposta total de 54,4%. Os jovens foram relativamente menos localizados (52,2%; p <0,01 ) e a maior proporção de resposta completa foi atingida em pessoas com mais de 65 anos (68,2% , p <0,05). Conclusões: A localização foi difícil, mas houve uma boa aceitação da pesquisa. Os meios de administração informatizados foram os preferidos, mas tiveram uma resposta fraca.Fil: Villalba, A.. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Derecho y Cs.sociales. Escuela de Trabajo Social; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; ArgentinaFil: Falá Giroldi, C.. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Derecho y Cs.sociales. Escuela de Trabajo Social; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; ArgentinaFil: Nicora, V.. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Derecho y Cs.sociales. Escuela de Trabajo Social; ArgentinaFil: Mántaras, J.. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Derecho y Cs.sociales. Escuela de Trabajo Social; ArgentinaFil: Berra, Silvina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Naturaleza y artefacto: operaciones diversas en la construcción de la ribera del Paraná en el tramo san Javier-Coronda

    Get PDF
    ¿Cómo se construyó la ribera fluvial entre las localidades de San Javier y Coronda en la Provincia de Santa Fe (Argentina)? ¿Tuvo en cuenta su vulnerabilidad hídrica? ¿Es este proceso el resultado de una antropización sustentable? Este territorio es una de las áreas de más antigua ocupación de la provincia de Santa Fe. En el siglo XVI (1573) se establece Santa Fe La Vieja (actual parque arqueológico de Cayastá), la ciudad fundada por Juan de Garay que se trasladó en el siglo XVII a su actual emplazamiento con el nombre de Santa Fe de la Vera Cruz. Esta ciudad fue el epicentro de distintos intentos de domesticación del territorio que incluyen reducciones, fuertes y estancias, situación que terminó confluyendo en el siglo XIX en la creación de colonias agrícolas, o en la conversión de pueblos en colonias. La ciudad de Coronda, por su parte, no fue ajena a este proceso y se definió como un centro poblado, primero vinculado a la pacificación del territorio provincial en el siglo XVIII y, más tarde, a la administración departamental, a la producción frutihortícola y al desarrollo de la cárcel modelo. En los siglos XX y XXI las ciudades que ocupan esta franja del territorio santafesino han ido cambiando sus dimensiones y actividades productivas pero lo que se ha mantenido inalterado es su alta vulnerabilidad hídrica dado que se desarrollan en la planicie de inundación del río Paraná por lo que, en su concepción, se han reflejado distintos paradigmas de intervención, algunos más respetuosos del paisaje y las dinámicas naturales y otros más agresivos y transformadores. Se recupera aquí la idea del rizoma como estructura resiliente para el tramo La Guardia – San Javier (Bertuzzi, 2015), se sostiene que esa estructura es aplicable para el tramo Santo Tomé – Coronda y se identifican las estrategias de antropización del paisaje, valorizando aquellas que suponen una mayor resiliencia, conservación del mismo y construcción de calidad paisajística.How was the river bank built between the towns of San Javier and Coronda in the Province of Santa Fe (Argentina)? Did it take into account its water vulnerability? Is this process the result of sustainable anthropization? This territory is one of the oldest occupied areas of the province of Santa Fe. In the XVI century (1573) Santa Fe La Vieja (current Cayastá) is established, the city founded by Juan de Garay that moved in the seventeenth century to its current location with the name of Santa Fe de la Vera Cruz. This city was the epicenter of various attempts to domesticate the territory that include indian reservations, forts and agricultural quarters, situation that ended up coming together in the 19th century in the creation of agricultural colonies, or in the conversion of small villages into colonies.The city of Coronda was not alien to this process and was defined as a populated center, first linked to the pacification of the provincial territory in the 18th century and, later, to the departmental administration, to fruit and vegetable production and to the development of the model prison. In the 20th and 21st centuries, the cities that occupy this stretch of Santa Fe's territory have been changing their size and productive activities but what has remained unchanged is their high water vulnerability since they develop in the flood plain of the Paraná River. In its conception, different intervention paradigms have been reflected, some more respectful of the landscape and the natural dynamics and others more aggressive and transformative. The idea of the rhizome is recovered as a resilient structure for the section La Guardia - San Javier (Bertuzzi, 2015), it is argued that this structure is applicable for the Santo Tomé - Coronda stretch and the strategies of anthropization of the landscape are identified, valuing those that suppose a greater resilience, conservation and construction of landscape quality.Mesa 1: Historia de las relaciones entre lo urbano y lo fluvialUniversidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU

    Naturaleza y artefacto: operaciones diversas en la construcción de la ribera del Paraná en el tramo san Javier-Coronda

    Get PDF
    ¿Cómo se construyó la ribera fluvial entre las localidades de San Javier y Coronda en la Provincia de Santa Fe (Argentina)? ¿Tuvo en cuenta su vulnerabilidad hídrica? ¿Es este proceso el resultado de una antropización sustentable? Este territorio es una de las áreas de más antigua ocupación de la provincia de Santa Fe. En el siglo XVI (1573) se establece Santa Fe La Vieja (actual parque arqueológico de Cayastá), la ciudad fundada por Juan de Garay que se trasladó en el siglo XVII a su actual emplazamiento con el nombre de Santa Fe de la Vera Cruz. Esta ciudad fue el epicentro de distintos intentos de domesticación del territorio que incluyen reducciones, fuertes y estancias, situación que terminó confluyendo en el siglo XIX en la creación de colonias agrícolas, o en la conversión de pueblos en colonias. La ciudad de Coronda, por su parte, no fue ajena a este proceso y se definió como un centro poblado, primero vinculado a la pacificación del territorio provincial en el siglo XVIII y, más tarde, a la administración departamental, a la producción frutihortícola y al desarrollo de la cárcel modelo. En los siglos XX y XXI las ciudades que ocupan esta franja del territorio santafesino han ido cambiando sus dimensiones y actividades productivas pero lo que se ha mantenido inalterado es su alta vulnerabilidad hídrica dado que se desarrollan en la planicie de inundación del río Paraná por lo que, en su concepción, se han reflejado distintos paradigmas de intervención, algunos más respetuosos del paisaje y las dinámicas naturales y otros más agresivos y transformadores. Se recupera aquí la idea del rizoma como estructura resiliente para el tramo La Guardia – San Javier (Bertuzzi, 2015), se sostiene que esa estructura es aplicable para el tramo Santo Tomé – Coronda y se identifican las estrategias de antropización del paisaje, valorizando aquellas que suponen una mayor resiliencia, conservación del mismo y construcción de calidad paisajística.How was the river bank built between the towns of San Javier and Coronda in the Province of Santa Fe (Argentina)? Did it take into account its water vulnerability? Is this process the result of sustainable anthropization? This territory is one of the oldest occupied areas of the province of Santa Fe. In the XVI century (1573) Santa Fe La Vieja (current Cayastá) is established, the city founded by Juan de Garay that moved in the seventeenth century to its current location with the name of Santa Fe de la Vera Cruz. This city was the epicenter of various attempts to domesticate the territory that include indian reservations, forts and agricultural quarters, situation that ended up coming together in the 19th century in the creation of agricultural colonies, or in the conversion of small villages into colonies.The city of Coronda was not alien to this process and was defined as a populated center, first linked to the pacification of the provincial territory in the 18th century and, later, to the departmental administration, to fruit and vegetable production and to the development of the model prison. In the 20th and 21st centuries, the cities that occupy this stretch of Santa Fe's territory have been changing their size and productive activities but what has remained unchanged is their high water vulnerability since they develop in the flood plain of the Paraná River. In its conception, different intervention paradigms have been reflected, some more respectful of the landscape and the natural dynamics and others more aggressive and transformative. The idea of the rhizome is recovered as a resilient structure for the section La Guardia - San Javier (Bertuzzi, 2015), it is argued that this structure is applicable for the Santo Tomé - Coronda stretch and the strategies of anthropization of the landscape are identified, valuing those that suppose a greater resilience, conservation and construction of landscape quality.Mesa 1: Historia de las relaciones entre lo urbano y lo fluvialUniversidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU

    Modalidades de ocupación y posibilidades de crecimiento futuro en el área metropolitana de Santa Fe, Sauce Viejo-Arroyo Leyes

    Get PDF
    El área de estudio de este trabajo se circunscribe al tramo comprendido entre Sauce Viejo y Arroyo Leyes, en la denominada Área Metropolitana Santa Fe (Argentina). Las localidades que la integran se encuentran ubicadas en la planicie de inundación del río Paraná, por lo tanto, en sus procesos de crecimiento ha sido sustancial su relación con diversos cuerpos de agua y otras formaciones propias de esta geografía. En el desarrollo del conocimiento sobre el área se plantea el siguiente interrogante: ¿cómo se relaciona el Área Metropolitana de Santa Fe con los cuerpos de agua que la circundan? Para ello es indispensable construir información cartográfica que habilite el cruce de datos censales, físicos y legales y posibilitar así un abordaje sensible de las problemáticas que lo atraviesan. Este trabajo reconoce y enumera esas problemáticas (entre ellas, el crecimiento poblacional de las ciudades centrales, la absorción de ese crecimiento por parte de las localidades vecinas, la transformación de los usos del suelo, la escasez de información geográfica vinculada al tema), a la vez que avanza sobre la construcción de cartografía a partir de diversas fuentes consultadas.The study area of this work is limited to the section between Sauce Viejo and Arroyo Leyes, in the so-called Santa Fe Metropolitan Area (Argentina). The cities that integrate it are located in the flood plain of the Paraná River, therefore, in its growth processes has been substantial its relationship with various bodies of water and other formations in this geography. In the development of knowledge about the area the following question arises: How does the Metropolitan Area of Santa Fe relate to the bodies of water that surround it? For this it is essential the construction of cartographic information that enables the crossing of census, physical and legal data; and thus enable a sensitive approach to the problems that run through it. This work recognizes and lists these problems (among them, the population growth of the central cities, the absorption of that growth by neighboring cities, the modification of land uses, the scarcity of geographic information linked to the topic). At the same time, it advances on the construction of cartography from different sources consulted.Mesa 2: Gestión de los territorios fluviales en áreas urbanas y periurbanasUniversidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU

    Naturaleza y artefacto: operaciones diversas en la construcción de la ribera del Paraná en el tramo san Javier-Coronda

    Get PDF
    ¿Cómo se construyó la ribera fluvial entre las localidades de San Javier y Coronda en la Provincia de Santa Fe (Argentina)? ¿Tuvo en cuenta su vulnerabilidad hídrica? ¿Es este proceso el resultado de una antropización sustentable? Este territorio es una de las áreas de más antigua ocupación de la provincia de Santa Fe. En el siglo XVI (1573) se establece Santa Fe La Vieja (actual parque arqueológico de Cayastá), la ciudad fundada por Juan de Garay que se trasladó en el siglo XVII a su actual emplazamiento con el nombre de Santa Fe de la Vera Cruz. Esta ciudad fue el epicentro de distintos intentos de domesticación del territorio que incluyen reducciones, fuertes y estancias, situación que terminó confluyendo en el siglo XIX en la creación de colonias agrícolas, o en la conversión de pueblos en colonias. La ciudad de Coronda, por su parte, no fue ajena a este proceso y se definió como un centro poblado, primero vinculado a la pacificación del territorio provincial en el siglo XVIII y, más tarde, a la administración departamental, a la producción frutihortícola y al desarrollo de la cárcel modelo. En los siglos XX y XXI las ciudades que ocupan esta franja del territorio santafesino han ido cambiando sus dimensiones y actividades productivas pero lo que se ha mantenido inalterado es su alta vulnerabilidad hídrica dado que se desarrollan en la planicie de inundación del río Paraná por lo que, en su concepción, se han reflejado distintos paradigmas de intervención, algunos más respetuosos del paisaje y las dinámicas naturales y otros más agresivos y transformadores. Se recupera aquí la idea del rizoma como estructura resiliente para el tramo La Guardia – San Javier (Bertuzzi, 2015), se sostiene que esa estructura es aplicable para el tramo Santo Tomé – Coronda y se identifican las estrategias de antropización del paisaje, valorizando aquellas que suponen una mayor resiliencia, conservación del mismo y construcción de calidad paisajística.How was the river bank built between the towns of San Javier and Coronda in the Province of Santa Fe (Argentina)? Did it take into account its water vulnerability? Is this process the result of sustainable anthropization? This territory is one of the oldest occupied areas of the province of Santa Fe. In the XVI century (1573) Santa Fe La Vieja (current Cayastá) is established, the city founded by Juan de Garay that moved in the seventeenth century to its current location with the name of Santa Fe de la Vera Cruz. This city was the epicenter of various attempts to domesticate the territory that include indian reservations, forts and agricultural quarters, situation that ended up coming together in the 19th century in the creation of agricultural colonies, or in the conversion of small villages into colonies.The city of Coronda was not alien to this process and was defined as a populated center, first linked to the pacification of the provincial territory in the 18th century and, later, to the departmental administration, to fruit and vegetable production and to the development of the model prison. In the 20th and 21st centuries, the cities that occupy this stretch of Santa Fe's territory have been changing their size and productive activities but what has remained unchanged is their high water vulnerability since they develop in the flood plain of the Paraná River. In its conception, different intervention paradigms have been reflected, some more respectful of the landscape and the natural dynamics and others more aggressive and transformative. The idea of the rhizome is recovered as a resilient structure for the section La Guardia - San Javier (Bertuzzi, 2015), it is argued that this structure is applicable for the Santo Tomé - Coronda stretch and the strategies of anthropization of the landscape are identified, valuing those that suppose a greater resilience, conservation and construction of landscape quality.Mesa 1: Historia de las relaciones entre lo urbano y lo fluvialUniversidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU

    Informe del GTM sobre Contratación de personal científico en el Sistema Público de Investigación

    Get PDF
    El Grupo de Trabajo Multidisciplinar (GTM) asesora y apoya al Ministerio de Ciencia e Innovación en materias científicas relacionadas con la COVID-19 y sus consecuencias futuras. El GTM está compuesto por: José M. Ordovás (Presidente), Mariano Esteban, Rocío García-Retamero, Beatriz González López-Valcárcel, Alfonso Gordaliza, Marco Inzitari, Pedro Jordano, Itziar de Lecuona, Laura M. Lechuga, Ramón López de Mántaras, José Molero, Agustín Portela, Diego Puga, José Javier Ramasco, Francisco Sánchez-Madrid y Alfonso Valencia. Enric Banda actúa como observador, y Maria Sol Serrano Alonso como secretaria. Todos los componentes del GTM colaboran de forma desinteresada con el Ministerio de Ciencia e Innovación.Este documento del GTM1 analiza los procedimientos para la contratación de científicos actualmente en vigor en España. El documento se centra sobre todo en los Organismos Públicos de Investigación y en los programas del Ministerio de Ciencia e Innovación; se menciona a las universidades cuando existe un paralelismo en el procedimiento de contratación y, sobre todo, en lo referente a la investigación, y se excluye también la contratación en el ámbito empresarial. Un análisis en profundidad de la contratación en la universidad en su doble papel de investigación y docencia, en el sistema de salud, o en la empresa requeriría de informes separados. Para facilitar la lectura del texto, se ofrecen a continuación una serie de recomendaciones sobre los distintos programas existentes y aquellos en creación, que se apoyan en los principios básicos de la selección, que deben ser el mérito, la proyección de futuro, la igualdad entre personas candidatas, y en facilitar la internacionalización.Peer reviewe

    Informe del GTM sobre actividades empresariales innovadoras distintas de la I+D: apuntes para una nueva política de innovación

    Get PDF
    El Grupo de Trabajo Multidisciplinar (GTM) asesora y apoya al Ministerio de Ciencia e Innovación en materias científicas relacionadas con la COVID-19 y sus consecuencias futuras. El GTM está compuesto por: José M. Ordovás (Presidente), Mariano Esteban, Rocío García- Retamero, Beatriz González López-Valcárcel, Alfonso Gordaliza, Marco Inzitari, Pedro Jordano, Itziar de Lecuona, Laura M. Lechuga, Ramón López de Mántaras, José Molero, Agustín Portela, Diego Puga, José Javier Ramasco, Francisco Sánchez-Madrid y Alfonso Valencia. Enric Banda actúa como observador, y Maria Sol Serrano Alonso como secretaria. Todos los componentes del GTM colaboran de forma desinteresada con el Ministerio de Ciencia e Innovación. Hay que agradecer la colaboración prestada por Sarái López, de la Cátedra de Estudios de la Innovación (CESIN), en la búsqueda y análisis de datos estadísticos.En este documento se ha partido de la necesidad de dar respuesta al desafío de avanzar decididamente hacia un sistema económico y social más robusto y resistente a las crisis. Un sistema menos vulnerable que tenga sus bases en el uso de actividades más basadas en el uso del conocimiento y en una estructura industrial más completa y competitiva. Partiendo de una visión superadora de la “visión lineal”, se ha puesto el énfasis en el papel del sector privado empresarial. El hecho cierto es que, a pesar de que esta parte del sistema es responsable de una mayoría de los recursos aportados al mismo, se trata de un esfuerzo claramente inferior al que llevan a cabo en países que lideran la creación de tecnología y la innovación. Por ello, un mejor conocimiento de esta parte es imprescindible para que el diseño de actuaciones sea más completo y afronte con mayores garantías las reformas necesarias.N

    La crisis de la Biodiversidad y la “ecología de la enfermedad”

    Get PDF
    El Grupo de Trabajo Multidisciplinar (GTM) asesora y apoya al Ministerio de Ciencia e Innovación en materias científicas relacionadas con la COVID-19 y sus consecuencias futuras. El GTM está compuesto por: José M. Ordovás (Presidente), Mariano Esteban, Rocío García-Retamero, Beatriz González López-Valcárcel, Alfonso Gordaliza, Marco Inzitari, Pedro Jordano, Itziar de Lecuona, Laura M. Lechuga, Ramón López de Mántaras, José Molero, Agustín Portela, Diego Puga, José Javier Ramasco, Francisco Sánchez-Madrid y Alfonso Valencia. Enric Banda actúa como observador, y Maria Sol Serrano Alonso como secretaria. Todos los componentes del GTM colaboran de forma desinteresada con el Ministerio de Ciencia e Innovación.La crisis pandémica actual tiene sus orígenes en procesos naturales que se desencadenan, en la mayoría de las ocasiones, por alteraciones graves del medio ambiente. Los efectos del cambio global por deforestación y pérdida de hábitat natural, sobrepoblación en áreas silvestres, sobreexplotación de la caza y la vida silvestre, sobrepastoreo y otras actividades llevan consigo una mayor exposición del ser humano a patógenos de vida libre. Estos aspectos de la “ecología de la enfermedad” a menudo se obvian al analizar la crisis pandémica, pero son fundamentales por facilitar una mejor recuperación tras estas situaciones y por reducir significativamente los riesgos de futuras crisis similares que sin duda van a acontecer. Las acciones más urgentes precisan un mayor conocimiento de la biodiversidad a escala planetaria, una exploración e inventario más exhaustivo de la biodiversidad de microorganismos silvestres y de su potencial patogénico y una mayor comprensión de los procesos de evolución y coevolución de patógenos y hospedadores. Estas acciones requieren, entre otras, investigación científica en secuenciación de genomas y documentación de variantes víricas, exploración de nuevos reservorios silvestres, identificación y seguimiento de posibles brotes pandémicos con eficientes sistemas de alerta temprana, y desarrollo de prácticas de restauración ecológica encaminadas a alcanzar inmunidad de paisaje. Las acciones internacionales (p. ej. de la OMS y FAO en el marco OneHealth) deben ser apoyadas decididamente por España, multiplicando su presencia en estos organismos y en iniciativas de vigilancia epidemiológica.N
    corecore