5 research outputs found
Efecto del riego y la poda en el contenido de componentes menores y ácidos grasos del aceite de oliva virgen varietal Farga
The effect of different irrigation and pruning strategies on the amount of substances related to the oxidative stability of virgin olive oils of the variety Farga (polyphenols, chlorophylls, carotenoids and fatty acids), was analyzed. Four treatments were used: T100%SP (irrigation supplying 100% of the plants’ evaporative transpiration demand (Etc) during the entire cycle, without winter pruning); T50%SP (irrigation supplying 50% of the plants’ Etc from pit hardening to harvest, without winter pruning); T100%CP (irrigation supplying 100%, with pruning) and T50%CP (irrigation supplying 50%, with pruning). The plants’ hydric status was monitored through the stem hydric potential (SHP) at noon, and the soil moisture content and the photosynthetically active incident radiation within the tree branches were determined. The olive sampling was taken from pre-ripening to full maturity. The oil was extracted from the olives by grinding them in a laboratory screw type mill with thermo-kneading. The separation of solid and liquid phases was performed using a hand press and decanter to remove the oil. Chlorophylls and carotenoids (absorbance at 670 nm and 472 nm) and total polyphenols (at 725 nm), were determined by spectrophotometry on the mechanically extracted oil. Fatty acids were determined by capillary gas chromatography (CGC). Oil yield data show no statistical differences between deficit irrigation covering 50% of the ETc and the control treatment, both in plants with or without pruning. The contents of polyphenols, chlorophylls and carotenoids in the oils decrease with fruit ripening, regardless of the initial content and treatment. Deficit irrigation treatments (T 50%) have higher contents of polyphenols (except for pre-envero sampling), chlorophylls and carotenoids. There are no statistically significant differences between treatments with and without pruning.Se analizó el efecto de distintas estrategias de riego y poda, sobre el contenido de componentes vinculados a la estabilidad oxidativa de los aceites de oliva vírgenes (polifenoles, clorofilas y carotenoides), variedad Farga. Se aplicaron cuatro tratamientos: T100%SP (riego equivalente al 100% de la demanda evapotranspiratoria (Etc) del cultivo durante todo el ciclo y sin poda invernal); T50%SP (riego que equivalente al 50% de la Etc desde endurecimiento de carozo hasta cosecha y sin poda); T100%CP (riego 100% y con poda); T50%CP (riego deficitario y con poda). Se monitoreó el estado hídrico de las plantas a través del potencial hídrico del tallo a mediodía (PHT), el contenido de humedad del suelo y la radiación fotosintéticamente activa incidente en el interior de la copa de los olivos. El muestreo de aceitunas se extendió desde pre-envero hasta maduración completa. El aceite se extrajo en laboratorio por molienda de las aceitunas con molino de tornillo, termo-amasado, separación de fases sólida y líquida con una prensa manual y decantación para separar el aceite. Sobre el aceite extraído por métodos mecánicos se determinó: perfil de ácidos grasos, clorofilas y carotenoides (espectrofotometría a 670 nm y 472 nm), polifenoles totales (absorbancia a 725 nm) y ácidos grasos por cromatografía gaseosa capilar (CGC). Los datos de rendimiento graso (lipogénesis) expuestos muestran que no hay diferencias estadísticas entre un riego deficitario que cubre 50% de la Etc y el tratamiento control, tanto en plantas con poda o sin ella. El contenido de polifenoles, clorofilas y carotenoides en los aceites desciende a medida que avanza el estado de madurez de los frutos, independientemente del contenido inicial y el tratamiento. Los tratamientos con riego deficitario (T50%) presentan contenidos más elevados de polifenoles (excepto para el muestreo de pre-envero), clorofilas y de carotenoides. No se observan diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos con y sin poda
Rendimiento de grano y eficiencia en el uso del agua en maíz bajo riego complementario con agua salina
En San Luis, Argentina, el cultivo de maíz es relevante con un rendimiento medio de 1.600 kg grano ha-1, inferior al potencial con riego complementario (15.000 kg grano ha-1). No siempre se dispone de agua de calidad para riego. Pero en suelos permeables se podrían aumentar los rendimientos con riego complementario con agua salina, mitigando los efectos negativos del revenimiento freático en áreas bajas. El objetivo de este trabajo fue evaluar el rendimiento de dos híbridos de maíz con tres niveles de riego, 100 % y 50 % del requerimiento hídrico y secano; y 9 niveles de fertilización combinando nitrógeno y fósforo. Durante las campañas agrícolas 2005-06 y 2006-07 se realizó el ensayo regando por aspersión con agua subterránea salina con una conductividad de 4,26 dS m-1. El diseño estadístico del ensayo fue anidado. Las dosis de riego fueron determinadas en base a datos meteorológicos históricos corregidas quincenalmente a través del contenido hídrico del suelo. El rendimiento se determinó mediante la cosecha de dos metros lineales de los dos surcos centrales de cada parcela, calculándose la producción de grano y la eficiencia de uso del agua. Durante el primer año la producción de los tratamientos de riego fue (α = 0,05) superior al de secano como repuesta a un año seco, mientras que en el segundo año se observaron mayores rendimientos en tratamientos con 50 % de riego. Durante las dos campañas la respuesta a los tratamientos de fertilización fue errática. Con la calidad de agua de riego utilizada se pueden lograr rendimientos medios de 7.000 – 8.000 kg ha-1. Se determinó que, en regiones semiáridas con suelos permeables es factible alcanzar rendimientos importantes mediante el riego por aspersión con agua salina