54 research outputs found

    Aportes para la evaluación del potencial solar fotovoltaico en la mitigación de emisiones de la ciudad de Buenos Aires

    Get PDF
    Se estudia el potencial de generación de energía solar fotovoltaica en techos de toda la ciudad de Buenos Aires, tanto en edificios existentes como nuevos, con el objetivo de cuantificar el aporte que podría realizar esta tecnología en la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, contextualizado en los compromisos de la ciudad de alcanzar la carbono neutralidad en el año 2.050. Se determina que con la actual tecnología solar fotovoltaica podría aportarse el 72% de los requerimientos de energía eléctrica de la ciudad, mitigándose el 29% del total de emisiones de la misma, aunque esta proporción podría variar con el tiempo, en función de la interacción entre mejores eficiencias, aumento en las emisiones y en la demanda energética local. Se estima la proyección de crecimiento de edificios nuevos y de emisiones hasta 2.050 y se consideran modificaciones normativas para propiciar la incorporación de instalaciones solares en las nuevas construcciones.Potential for rooftop photovoltaic solar energy is studied throughout Buenos Aires city, both in existing buildings and new projected buildings. The objective is quantifyng the contribution that this technology could make against greenhouse gas emissions, contextualized in the city’s commitments to achieve carbón neutrality by the year 2050. With current conditions of PV solar technology, 72% of electrical Energy requirements of the city could be provided, and 29% of total emissions could be mitigated, althouh this ratio could change over time, due the dinamic balance between state of art and the growth of emission and Energy demand. The growth projection of new buildings and emissions up to 2050 is also considered. Regulatory tools are proposed to promote the incorporation of solar facilities in new buildings.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    El fantasma teleológico y las metáforas de intencionalidad en los libros de texto no distinguidas por estudiantes novatos: un posible obstáculo para el aprendizaje

    Get PDF
    En la Biología actual, las explicaciones con sentido teleológico o conducta intencional ocasionan una paradoja con importantes implicancias didácticas: utilizar explicaciones predarwinianas o incluso antidarwinianas distorsiona la comprensión del hecho biológico a la luz de la teoría de la evolución, al no tener en cuenta los carácteres teleomático, teleonómico y adaptativo involucrados. En este trabajo, en cambio, el objetivo se dirigió a indagar si tales enunciados cargados de teleología y metáforas de intencionalidad eran reconocidas y diferenciadas por estudiantes universitarios novatos de primer año frente a expresiones con el mismo sentido biológico que no incluyeran tales errores de expresión. No obstante, las evidencias mostradas en este trabajo, dan cuenta de que los estudiantes no logran distinguir entre ambos tipos de expresiones; por lo cual, sería probable que las implicaciones de la utilización de estos términos teleológicos o intencionales se convierta en un obstáculo epistemológico. Al menos, origina la sospecha de que consideren que tienen un sentido biológico tan válido como el que describen expresiones de causa-efecto ya sean teleonómicas, telemáticas o de adaptación. De allí que el profesor, como un “cazafantasmas” también debe estar atento y no bajar la guardia para una “vigilancia epistemológica” que evite se infiltren los modos de expresión del pensamiento teleológico.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Estrategias de comunicación y educación ambiental para la gestión de riesgos naturales en el piedemonte mendocino

    Get PDF
    En el marco de las dinámicas urbanas contemporáneas presentes en las ciudades de América Latina, los sectores marginales en espacios urbanos asumen un progresivo aislamiento socio espacial y exposición diferencial ante riesgos naturales en relación a otros sectores presentes en el área metropolitana. La presente investigación pretende identificar las características principales asumidas por las dinámicas urbanas presentes en el área de estudio, así como también describir el actual escenario de riesgos geológicos e hidrológicos, con la finalidad de elaborar una propuesta de acción para minimizar los impactos ambientales asociados a la activación de eventos naturales de tipo destructivo a partir de estrategias de mapeo con zonificación y jerarquización de detalle. La Provincia de Mendoza se caracteriza por una gran variedad de geoformas, que determinan la presencia de diversos procesos morfodinámicos. El piedemonte, unidad de enlace entre la región montañosa y la llanura, constituye un espacio de gran fragilidad ambiental, en donde se presentan importantes riesgos naturales, inherentes al sistema pedemontano. La historia de ocupación y uso actual, determina una exposición diferencial ante amenazas naturales en relación a los distintos sectores sociales presentes en el área. Los resultados previstos en esta investigación pretenden dar cuenta de una relación directa entre las dinámicas urbanas contemporáneas y configuración de un escenario caracterizado por la consolidación de fragmentación espacial y exposición diferencial ante riesgos naturales, en donde la intervención de políticas públicas socio-ambientales y dinámica del mercado vinculado al recurso suelo han tenido un protagonismo principal en la construcción de un territorio signado por la desigualdad social y vulnerabilidad ambiental. La implementación de estrategias de comunicación y gestión ambiental se constituyen como herramientas apropiadas para la reducción de posibles impactos negativos derivados de la activación de los procesos naturales destructivos analizados. Se presentan los resultados parciales del proyecto de investigación

    Evidence of Erroneous Deductions and their Possible Effects on the Initial Learning of the Concept of Cell in Primary School

    Get PDF
    En este trabajo se han obtenido evidencias sobre dificultades para procesar información referida al concepto de célula en estudiantes de escuela primaria. Se identificaron posibles deducciones erróneas que podrían establecer estudiantes de 5to grado (10-11 años) que intentaran procesar cognitivamente, y por primera vez, la información de libros de texto escolares y del discurso docente sobre el tema y se diseñó un cuestionario con el objetivo de hallar evidencia de estas deducciones. Fue posible detectar algunas evidencias de construcción de modelos explicativos incipientes siendo destacable la aparición de modelos consistentes, pero científicamente incorrectos. Luego, se aplicó el mismo cuestionario a estudiantes de 6to y 7mo grado (11-13 años) y se observó que algunos patrones de respuesta se mantenían e, incluso, se afianzaban. Estos modelos podrían dar cuenta del origen de errores o dificultades en la comprensión del concepto célula en estudiantes de niveles educativos subsiguientes.In this paper we have obtained some evidence on difficulties in processing information about the cell among primary school students. We identified possible misleading deductions that 5th grade students (10-11 years) could establish when trying, for the first time, to cognitively process information on the subject from school textbooks and teacher discourse, and we designed a questionnaire to find evidence of these deductions. It was possible to detect some evidence of incipient explanatory models. It is important to highlight the emergence of consistent but scientifically incorrect models. Then, the same questionnaire was applied to 6th and 7th grade students (11-13 years), and it was found that some response patterns prevailed and were even reinforced. These models could account for the origin of errors or difficulties in understanding the concept of cell among students of subsequent educational levels.Fil: Edelsztein, Valeria Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Galagovsky, Lydia Raquel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias; Argentin

    Helper Response to Experimentally Manipulated Predation Risk in the Cooperatively Breeding Cichlid Neolamprologus pulcher

    Get PDF
    Background We manipulated predation risk in a field experiment with the cooperatively breeding cichlid Neolamprologus pulcher by releasing no predator, a medium- or a large-sized fish predator inside underwater cages enclosing two to three natural groups. We assessed whether helpers changed their helping behaviour, and whether within-group conflict changed, depending on these treatments, testing three hypotheses: ‘pay-to-stay’ PS, ‘risk avoidance’ RA, or (future) reproductive benefits RB. We also assessed whether helper food intake was reduced under risk, because this might reduce investments in other behaviours to save energy. Methodology/Principal Findings Medium and large helpers fed less under predation risk. Despite this effect helpers invested more in territory defence, but not territory maintenance, under the risk of predation (supporting PS). Experimentally covering only the breeding shelter with sand induced more helper digging under predation risk compared to the control treatment (supporting PS). Aggression towards the introduced predator did not differ between the two predator treatments and increased with group member size and group size (supporting PS and RA). Large helpers increased their help ratio (helping effort/breeder aggression received, ‘punishment’ by the dominant pair in the group) in the predation treatments compared to the control treatment, suggesting they were more willing to PS. Medium helpers did not show such effects. Large helpers also showed a higher submission ratio (submission/ breeder aggression received) in all treatments, compared to the medium helpers (supporting PS). Conclusions/Significance We conclude that predation risk reduces helper food intake, but despite this effect, helpers were more willing to support the breeders, supporting PS. Effects of breeder punishment suggests that PS might be more important for large compared to the medium helpers. Evidence for RA was also detected. Finally, the results were inconsistent with RB

    The Antiquity and Evolutionary History of Social Behavior in Bees

    Get PDF
    A long-standing controversy in bee social evolution concerns whether highly eusocial behavior has evolved once or twice within the corbiculate Apidae. Corbiculate bees include the highly eusocial honey bees and stingless bees, the primitively eusocial bumble bees, and the predominantly solitary or communal orchid bees. Here we use a model-based approach to reconstruct the evolutionary history of eusociality and date the antiquity of eusocial behavior in apid bees, using a recent molecular phylogeny of the Apidae. We conclude that eusociality evolved once in the common ancestor of the corbiculate Apidae, advanced eusociality evolved independently in the honey and stingless bees, and that eusociality was lost in the orchid bees. Fossil-calibrated divergence time estimates reveal that eusociality first evolved at least 87 Mya (78 to 95 Mya) in the corbiculates, much earlier than in other groups of bees with less complex social behavior. These results provide a robust new evolutionary framework for studies of the organization and genetic basis of social behavior in honey bees and their relatives

    7th Drug hypersensitivity meeting: part two

    Get PDF
    No abstract availabl

    Intercambio de roles : Una propuesta didáctica con un videojuego para el aprendizaje de las bases moleculares de los cambios evolutivos

    No full text
    El objetivo del presente trabajo consistió en repensar la enseñanza de los contenidos de evolución molecular y salud, mediante la utilización de un videojuego. A partir de la interacción docente-estudiantes, se conocieron los videojuegos que más atrapan a los alumnos. De este modo, se rescató el videojuego Plague Inc: Evolved dado que podría resultar apropiado para articular y abordar los contenidos mencionados. En Plague Inc. Evolved, el jugador es un agente patógeno que puede ser un virus, una bacteria, un prion, etc., que debe exterminar a la humanidad. El videojuego puede trabajarse con la modalidad 1:1, en grupos, y también fuera del aula. La implementación del mismo se enmarcó en el Modelo Didáctico de Enseñanza con Simulaciones, que consta de los siguientes momentos: a) presentación, b) exploración del programa y apropiación del vocabulario específico, c) articulación entre la simulación y el contenido disciplinar, d) correlación, e) metacognición, f) transferencia de contenidos. La propuesta ofrece, por un lado, aplicar las nuevas tecnologías para generar nuevos dispositivos didácticos. Por otra parte, resulta ideal para lograr un intercambio de roles; de esta forma, se generan situaciones de enseñanza compartida, y evaluaciones continuas que permiten ajustar constantemente los momentos de enseñanza y aprendizaj

    Intercambio de roles : Una propuesta didáctica con un videojuego para el aprendizaje de las bases moleculares de los cambios evolutivos

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo consistió en repensar la enseñanza de los contenidos de evolución molecular y salud, mediante la utilización de un videojuego. A partir de la interacción docente-estudiantes, se conocieron los videojuegos que más atrapan a los alumnos. De este modo, se rescató el videojuego Plague Inc: Evolved dado que podría resultar apropiado para articular y abordar los contenidos mencionados. En Plague Inc. Evolved, el jugador es un agente patógeno que puede ser un virus, una bacteria, un prion, etc., que debe exterminar a la humanidad. El videojuego puede trabajarse con la modalidad 1:1, en grupos, y también fuera del aula. La implementación del mismo se enmarcó en el Modelo Didáctico de Enseñanza con Simulaciones, que consta de los siguientes momentos: a) presentación, b) exploración del programa y apropiación del vocabulario específico, c) articulación entre la simulación y el contenido disciplinar, d) correlación, e) metacognición, f) transferencia de contenidos. La propuesta ofrece, por un lado, aplicar las nuevas tecnologías para generar nuevos dispositivos didácticos. Por otra parte, resulta ideal para lograr un intercambio de roles; de esta forma, se generan situaciones de enseñanza compartida, y evaluaciones continuas que permiten ajustar constantemente los momentos de enseñanza y aprendizaj
    corecore