25 research outputs found

    Diagnóstico y tratamiento precoz de la hipoacusia unilateral o asimétrica en la infancia: recomendaciones CODEPEH 2017

    Get PDF
    La sordera unilateral afecta a uno solo de los oídos y la sordera asimétrica afecta a ambos, aunque con una diferencia significativa entre uno y otro oído. La mayoría de estas sorderas suelen desarrollarse antes de los 10 años de edad y el 50 % de los casos se deben a causas genéticas, presentándose en un tercio de los niños con sordera. El documento de recomendaciones, elaborado por el grupo de expertos de la Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia (CODEPEH), incluye una serie de recomendaciones orientadas a la mejora clínica diagnóstica y terapéutica de la hipoacusia unilateral y la hipoacusia asimétrica para evitar y/o paliar las consecuencias no deseadas de esta sordera que afecta a uno de cada mil recién nacidos, cuya prevalencia aumenta con la edad, debido a los casos de aparición diferida o adquirida

    Actualización de los programas de detección precoz de la sordera infantil: recomendaciones CODEPEH 2018 (Nivel 1: Detección)

    Get PDF
    Los programas de detección precoz de la hipoacusia congénita se han extendido de forma exitosa, especialmente en países desarrollados, superando errores conceptuales argumentados contra su implantación o críticas a su eficacia. No obstante, se identifican algunas dificultades y debilidades en ellos: la detección de la hipoacusia de desarrollo tardío y el porcentaje de niños que no pasaron el cribado y no completan el diagnóstico ni el tratamiento, siendo casos que se pierden en el proceso. El objetivo del presente documento es analizar estos problemas para determinar puntos de mejora e incidir en un principio básico del éxito de los programas: la formación continuada del equipo interdisciplinar. El resultado del trabajo de revisión llevado a cabo por la CODEPEH se plasma en la formulación de unas recomendaciones orientadas a actualizar los programas con las evidencias aparecidas en la última década, abordando los progresos en la tecnología de cribado, el impacto del conocimiento actual sobre la infección congénita por citomegalovirus y los estudios genéticos de la hipoacusia en los programas, así como los sistemas de control de la pérdida de casos en el proceso

    Accesibilidad en los espacios públicos urbanizados

    Get PDF
    El libro, coordinado por el Director de ACCEPLAN, Fernando Alonso López, viene a ser un reflejo de los avances entorno a la búsqueda de accessibilidad universal en los espacios públicos urbanizados. Para aproximarse a la realidad normativa y técnica de la Orden Ministerial el libro se estructura en artículos referentes al contexto normativo, a los contenidos de la Orden, y a reflexiones y criterios en torno a la accesibilidad en la ciudad. Del conjunto de artículos, por su variedad y por su carácter multidiciplinar, se extrae un libro de referencia que ofrece la variedad de enfoques del tema y que ayuda a interpretar mejor la Orden Ministerial, su contribución a los objetivos de la Ley 51/2003 de Igualdad de Oportunidades No Discriminación y Accesibilidad Universal, LIONDAU, y su utilidad en la comformación de unas ciudades cada vez más abiertas a la diversidad funcional y a la convivencia.El llibre, coordinat pel director de ACCEPLAN, Fernando Alonso López, ve a ser un reflex dels avenços entorn de la recerca d'accessibilitat universal en els espais públics urbanitzats. Per conèixer un realitat normativa i tècnica de l'Ordre Ministerial el llibre s'estructura en articles referents al context normatiu, als continguts de l'Ordre, ja reflexions i criteris al voltant de l'accessibilitat a la ciutat. Del conjunt d'articles, per la seva varietat i pel seu caràcter multidiciplinar, s'extreu un llibre de referència que ofereix la varietat d'enfocaments del tema i que ajuda a interpretar millor l'Ordre Ministerial, la seva contribució als objectius de la Llei 51/2003 de Igualtat d'Oportunitats No Discriminació i Accessibilitat Universal, LIONDAU, i la seva utilitat en la comformación d'unes ciutats cada vegada més obertes a la diversitat funcional ia la convivència

    Apoyo a la comunicación oral en el ámbito educativo : orientaciones prácticas para la aplicación de recursos

    No full text
    FIAPAS edita, con la financiación del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte (Secretaría de Estado de Educación y Formación) y de la Fundación ONCEA pesar de que el progreso tecnológico ofrece al alumnado con discapacidad auditiva altas expectativas en relación con el acceso a la educación y con una integración escolar más efectiva, el alumnado con sordera que se comunica en lengua oral se encuentra con dificultades a la hora de acceder a la información auditiva e interactuar con el entorno si éste no dispone de los recursos de apoyo necesarios. Este dossier, cuya primera edición fue publicada en 2007, se ha reeditado en 2008 en el marco del Convenio de Colaboración firmado con el Ministerio de Educación y contando con la financiación de la Fundación ONCE. Contiene información básica y actualizada sobre los recursos organizativos, metodológicos y tecnológicos para responder tanto dentro del aula, como en el desarrollo de cualquier actividad que tenga lugar en el recinto escolar.MadridBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín 5 -3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    FIAPAS

    No full text
    Intervención presentada en el XVI Congreso Nacional FEPAL celebrado en Sevilla en octubre de 2003, en la que se exponen las claves para el diseño de la perspectiva educativa de los niños sordos, haciendo especial incapié en la necesidad de profesionales cualificados, motivados y con capacidad docente que colaboren con las familias de los alumnos con deficiencias auditivas como garantía del éxito en la educación del niño sordo.MadridBiblioteca de Educación, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; C/ San Agustín 5; 28014 Madrid; Tel.+34917748000; [email protected]

    Perspectivas actuales en la enseñanza del sordo

    No full text
    Mesa redonda: Perspectivas actuales en la enseñanza del sord

    FIAPAS

    No full text
    Artículo en el que se presenta la Red de Inserción Laboral FIAPAS para personas sordas. La característica diferenciadora de esta Red es la labor de información y apoyo desarrollada con las familias de los deficientes auditivos, al considerar la actitud de estos como uno de los factores más decisivos en la configuración de la personalidad y la actitud vital de las personas sordas.MadridBiblioteca de Educación, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; C/ San Agustín 5; 28014 Madrid; Tel.+34917748000; [email protected]

    FIAPAS

    No full text
    Ponencia presentada en la Jornada sobre discapacidad y familia, Pozuelo de Alarcón, Madrid. 10 de febrero de 2004La familia es un estímulo psicológico y didáctico de la persona con discapacidad en aspectos como la educación, la formación y la inserción laboral y social. A lo largo de esta ponencia se exponen algunos de los postulados de consenso más recientes en torno a las familias de las personas con discapacidad, su papel y sus necesidades, se recogen las novedades legislativas en esta materia y los planes estratégicos del CERMI (Comité Español de Representantes de Minusválidos) en materia de familias en el sector de la discapacidad.MadridBiblioteca de Educación, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; C/ San Agustín 5; 28014 Madrid; Tel.+34917748000; [email protected]

    Recomendaciones CODEPEH 2014

    No full text
    Núñez, F. et al. (2015): “Recomendaciones CODEPEH 2014”, Revista Española de Discapacidad, 3 (1): 163-186

    Prevention and early diagnosis of ototoxic hearing loss: 2020 CODEPEH recommendations

    No full text
    La ototoxicidad se define como el daño, reversible o irreversible, producido sobre el oído interno por diversas sustancias que se denominan ototóxicos y que causan una hipoacusia y/o una alteración del sistema vestibular. La hipoacusia permanente afecta significativamente a la calidad de vida y es especialmente importante en el caso de niños. Es frecuente la falta o el retraso en su detección, dado que muchas veces progresa de forma poco llamativa hasta que afecta a la comunicación y al desarrollo global. Este impacto puede minimizarse siguiendo una estrategia de monitorización audiológica de la ototoxicidad, que permita su detección y tratamiento precoz. En el presente documento se recomienda implantar dicha monitorización en los niños que van a ser tratados con cisplatino o aminoglucósidos. Este documento de revisión y recomendaciones de la CODEPEH se enfoca a la detección precoz, la profilaxis, la otoprotección, el seguimiento y el tratamiento de la ototoxicidad por aminoglucósidos y antineoplásicos derivados del platino en la población pediátrica
    corecore