184 research outputs found

    Hidroecosistemas de la Puna y Altos Andes de Argentina

    Get PDF
    Los humedales son zonas en donde el agua es el principal factor que controla el ambiente así como biodiversidad asociada. Especialmente en zonas áridas como la Puna, estos sistemas son de enorme importancia para la biodiversidad y las poblaciones locales que dependen de los servicios ecosistémicos que éstos proveen. En éste trabajo presentamos un mapeo basado en clasificación de imágenes satelitales de los principales humedales de un área de 14.3 millones de ha de la Puna argentina: salares, lagos y lagunas y vegas. En base a esa información cuantificamos y caracterizamos éstos sistemas desde una perspectiva regional de uso del territorio y conservación. Nuestro análisis reporta 866.580 ha de humedales repartidos en 654.076 ha de salares (4,6% de la superficie del área de estudio), 40.486 ha de cuerpos de agua (0,28%), 61.123 ha de vega salitrosa (0,43%) y 110.895 ha de vegas (0.78%). A su vez la unión de áreas de diferentes clases colindantes resultó en 15 complejos de ?hidroecosistemas? que totalizan 634.851 ha, los cuales cuentan con zonas de transición entre clases que consideramos fluctuarán entre una y otra de acuerdo a la respuesta de los diferentes humedales a cambios climáticos estacionales y/opresiones antrópicas. Consideramos que la información básica del inventario de humedales y la consideración de los mismos como sistemas complejos funcionales en ?hidroecosistemas? son un aporte relevante a la conservación y manejo de estos ecosistemas de alto valor ecológico, económico, social y cultural.Wetlands are areas where water is the primary factor controlling ecological functions. Especially in arid areas such as the Puna, these systems are extremely important for biodiversity and local populations that depend on ecosystem services these wetlands provide. Here, we present a map of wetlands based on satellite images classification of an area of 14.3 million ha in the Argentine Puna: salt flats, lakes and ponds and peatbogs. Based on this information, we quantify and characterize these systems from a regional perspective of land use and conservation. We report 866,580 ha of wetlands spread over 654,076 ha of salt flats (4.6% of the study area surface), 40,486 ha of water bodies (0.28%), 61,123 ha of “salty peatbogs” (0.43%) and 110, 895 ha of peatbogs (0.78%). In turn, the union of neighboring areas of different classes resulted in 15 complexes “hydro-ecosystems” totaling 634,851 ha, which have transitional areas between classes that fluctuate between them according to the response of different wetlands to seasonal weather changes and /or anthropic impact. This wetland inventory and its consideration as complex systems as functional “hydro-ecoystems” are a relevant contribution to the conservation and management of these ecosystems of high ecological, economic, social and cultural value; and could specifically contribute to the currently discussed wetlands law of Argentina.Fil: Izquierdo, Andrea Elisa. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Foguet, Javier. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Grau, Hector Ricardo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentin

    Migración rural-urbana y sus implicancias para los patrones de uso de la tierra y la biodiversidad de la provincia de Misiones.

    Get PDF
    Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Investigaciones de las Yungas. Universidad Nacional de Tucumán. 2010 121 h. + Anexo Digital con Sonogramas de las especies de aves de la Provincia de Misiones. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.La migración rural-urbana es un creciente proceso demográfico que modifica los patrones de uso y cobertura de la tierra. En las últimas décadas de este siglo, la población rural ha tendido a disminuir en muchos países alrededor del mundo. Este patrón demográfico conlleva a una transformación de los patrones de uso de la tierra los cuales representan el principal factor causante de la pérdida de biodiversidad en el planeta. En este estudio, yo analizo los cambios socioeconómicos y de los patrones de uso del suelo durante los últimos 30 años, comparo riqueza y abundancia relativa de grupos de especies con diversas características ecológicas como indicadores de las implicancias de los cambios de uso del suelo asociados a la migración rural-urbana. Los resultados demuestran que Misiones esta en una fase temprana de la transición demográfica y los cambios principales en el uso del suelo entre 1973 y 2006 han sido una pérdida de 5503 km2 de bosques naturales y un aumento de 2865km2 de plantaciones monoespecíficas (principalmente Pinus y Eucaliptos). Sin embargo, entre 1970 y 2001, el cambio de la población rural fue el con ductor de la deforestación en la provincia (r2=0.82; p p<0.005).Estos cambios han tenido diferentes efectos para la biodiversidad. El habitat fue determinante de la comunidad de hormigas y de aves,mientras que la matriz fue el mejor predictor de comunidad de aves.Misiones posee el remanente continuo más grande del Bosque Atlántico,el cual se caracteriza por su de alto nivel de de la biodiversidad y de endemismos;pero este bosque esta siendo transformado principalmente a plantaciones monoespecíficas. Aunque los cambios demográficos en Misiones hayan sido similares a otras regiones (es decir migración rural-urbana) y el aumento en plantaciones forestales ayuda a mantener la cubierta del bosque, esta cubierta tiene valor ecológico más bajo que el bosque nativo. Para asegurar la conservación de la alta biodiversidad del Bosque Atlántico en Misiones se necesita un mejor esfuerzo en entender las interacciones entre los factores diversos que afectan a patrones de uso del suelo en Misiones

    Social perception of tree plantations in the Atlantic forest of Argentina: The role of management scale

    Get PDF
    Land use changes associated with the advance of forest plantations on lands previously used for agriculture generate diverse perceptions of the socio-environmental impact they entail. Despite, these perceptions are influenced by the landscape context produced by the land use changes. In last decades there has been a transformation in land use associated with the development of forestry activity in the northwest of the province of Misiones, Argentina. Considering local communities in order to improve assessment, governance and decisionmaking in sustainable management, we posed two questions: What are environmental, social and economic perceptions of tree plantations of local communities with different land-use context'? What is the role of scale of production in these perceptions? To this purpose we first described the productive matrix of the landscape mapping the forest plantation cover of the area and classifying the productive units in different Forest Management Model (large, medium and small scale).Then, we identified and selected participants from comparable rural communities in each FMM, who through a Q survey grouped phrases according their perceptions. Subsequently, emerging viewpoints were recognised. Our analysis shows that forestry activity is not poorly conceived in contrast to conceptualization of the management of larger-scale productive systems in combination with government policies promoting them.The management carried out through large areas that result in a homogenization of the landscape are perceived negatively. In general terms, the local imagination perceives that the promotion and establishment of forestry companies could be positive if it is supported on planning to protect pre-existing familiar productive systems.Fil: Cariola Szuchman, Lucía. Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Izquierdo, Andrea Elisa. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Hilgert, Norma Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentin

    A baseline soil survey of two peatlands associated with a lithium-rich salt flat in the argentine puna: Physico-chemical characteristics, carbon storage and biota

    Get PDF
    High-elevation peatlands are valuable because of their capacity to store high quantities of carbon (C) in their soils, but they are also vulnerable to disturbance caused by human activity. In the High Andean plateau, lithium mining is a growing industry that could have an unknown impact on peatlands associated with the lithium-rich salt flats under exploitation. We assessed different abiotic and biotic soil characteristics of the Laguna Negra (LN) and Laguna Tres Quebradas (LTQ) peatlands in the Argentine Puna, both of which may imminently be affected by lithium mining. We measured soil physico-chemical properties, soil C stocks, and soil microorganisms and mesofauna. Soils of the LN peatland stored four times more C and had significantly higher organic matter content, electrical conductivity and cation exchange capacity, but lower nitrate concentration, than soils of the LTQ peatland. The composition and abundance of soil microbial communities, determined by the phospholipid fatty acid (PLFA) method, were similar in the two peatlands. However, mesofauna communities were more abundant and diverse in LTQ than in LN. Our results show that each peatland has its own peculiar characteristics and could, therefore, differ from the other in function and response to disturbance originating from nearby lithium mining. This initial evaluation of peatland soils associated with salt flats in the Puna region represents a first step towards understanding the soil ecology of these ecosystems, and highlights the need for (and the importance of) baseline surveys where lithium extraction is in prospect.Fil: Chiappero, María Fernanda. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Vaieretti, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Izquierdo, Andrea Elisa. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentin

    Side effects of green technologies: the potential environmental costs of Lithium mining on high elevation Andean wetlands in the context of climate change

    Get PDF
    Lithium-based batteries are the key component of booming green technologies, including hybrid electric, plug-in hybrid electric and battery electric vehicles. Nearly 80% of the global lithium resources are located in the subtropical “Puna” highlands of Argentina, Bolivia and Chile. In these arid ecosystems, most biodiversity is related to wetlands: this highly valuable biodiversity includes the emblematic native camelids, flamingos, and a rich variety of endemic plants, and other animals. Climatic trends during the past decades, and future climate models suggest persistent drying tendencies. As other mining operations, lithium exploitations of salty flats require relatively large amounts of water. We discuss the research questions and priorities to preserve these valuable ecosystems in the context of growing potential conflicts for the use of water.Fil: Izquierdo, Andrea Elisa. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales E Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Grau, Hector Ricardo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales E Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Carilla, Julieta. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales E Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Casagranda, Elvira. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; Argentin

    Hispania Sacra. Indice de artículos 1947-1997

    Get PDF

    Identificación de Taenia saginata en una escolar de 9 años

    Get PDF
    Intestinal teniosis is a parasitic infection of humans, cattle and pigs being more common in rural areas. The clinical case of a 9-year-old girl, with intestinal parasitism by Taenia saginata, is reported, which was a finding within the research carried out at the Francisco Pizarro School of Basic Education, Pita Campus, Canton Caluma, Bolivar Province, as part of the Institutional Project "Assessment of the impact of community intervention for the control and prevention of intestinal parasitosis in rural areas of Los Ríos and Bolívar provinces", where in its first stage, high-profile aspects of the frequency of intestinal parasitosis in children included in the study sample and the risk factors most related to their transmission were analysed. The objective of this report was to identify the species of taenia present from the macroscopic analysis of sifting faeces of the collected gravid proglotides and the subsequent use of the chinese ink Method for identifying the number of uterine branches, taking into account that the microscopic observation of eggs of both species is identical. The presence of 15 uterine branches was confirmed, which demonstrated the diagnosis of Taenia saginata. It was considered the existence of conditions conducive to the transmission of intestinal teniosis in this rural area of the country, which was an important finding and starting point for increased epidemiological surveillance, while maintaining it as an under-reported parasitosis.Teniosis intestinal, es una infección parasitaria de humanos, ganado vacuno y porcino siendo más frecuente en áreas rurales. Se reporta el caso clínico de una niña de nueve años, con parasitismo intestinal por Taenia saginata, lo cual constituyó un hallazgo dentro de la investigación realizada en la Escuela de Educación Básica Francisco Pizarro, del recinto Pita, cantón Caluma, provincia Bolívar, como parte del Proyecto Institucional “Evaluación del impacto de una intervención comunitaria para el control y prevención de parasitosis intestinal en áreas rurales de las provincias Los Ríos y Bolívar”, donde en su primera etapa, se analizaron aspectos de gran relevancia sobre la frecuencia de parasitosis intestinales en los niños incluidos en la muestra de estudio y los factores de riesgo que más se relacionaban con su transmisión. El objetivo del presente reporte, fue identificar la especie de taenia presente a partir del análisis macroscópico de las heces por tamizaje de las proglótides grávidas recolectados y el empleo posterior del método de la tinta china, para la detección del número de ramas uterinas, teniendo en cuenta que la observación microscópica de los huevos de ambas especies, es idéntica. Se confirmó la presencia de 15 ramas uterinas, lo que evidenció el diagnóstico de Taenia saginata. Se consideró la existencia de condiciones propicias para la transmisión de teniosis intestinal en esta área rural del país, lo cual constituyó un importante hallazgo y punto de partida para el aumento de la vigilancia epidemiológica, en tanto se mantiene como una parasitosis poco reportad

    Caracterización del suelo, reservorios de carbono y la biota edáfica en dos vegas de la Puna Argentina

    Get PDF
    Las vegas, humedales claves de ecosistemas áridos de alta montaña, se caracterizan por tener suelos con horizontes superficiales orgánicos bien definidos que podrían constituir grandes reservorios de carbono (C). Sin embargo, la magnitud del C almacenado en el suelo, y su relación con factores bióticos y abióticos implicados en este proceso han sido poco estudiados. Realizamos un estudio descriptivo en dos vegas de Catamarca: vega asociada a la Laguna Negra (VLN) y vega asociada a la Laguna Tres Quebradas (VLTQ) en las cuales cuantificamos el C almacenado en suelo y raíces y caracterizamos las comunidades de microorganismos e invertebrados edáficos. En cada vega, seleccionamos 5 puntos donde recolectamos muestras compuestas de suelo para determinar características edáficas generales (0-15 cm) y el contenido de C en suelo y raíces (0-30 cm). Además, recolectamos muestras de los primeros 5 cm del suelo para analizar la composición y biomasa de microorganismos (PLFA), su actividad (FDA) y la mesofauna (Berlese-Tullgren). El suelo de la VLN presentó mayor conductividad, materia orgánica y nitrógeno total, pero menores contenidos de nitratos, que el suelo de la VLTQ. El C almacenado en el suelo fue mayor en la VLN comparado con la VLTQ (282 y 71 Mg/ha, respectivamente). Sin embargo, el C almacenado en raíces siguió el patrón opuesto (16 y 27 Mg/ha; VLN y VLTQ respectivamente). En la VLN se observó mayor biomasa y actividad microbiana (dominada por bacterias), pero menor abundancia, riqueza y diversidad de invertebrados edáficos que en la VLTQ. Las vegas estudiadas difieren en el contenido de C almacenado en el suelo. Las asociaciones entre los parámetros edáficos medidos muestran que, posiblemente estas diferencias estén asociadas a diferencias en las tasas de reciclado del C y nitrógeno, las cuales están determinadas tanto por las características del ambiente como por los organismos edáficos presentes. En la VLTQ, las características físico-químicas del suelo favorecen la abundancia de comunidades fúngicas y sus consumidores asociados, quienes promoverían un ciclado más lento tanto de C como de nitrógeno, en comparación con la VLN.Fil: Chiappero, María Fernanda. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Vaieretti, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Izquierdo, Andrea Elisa. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina6° Congreso Nacional de Ecología y Biología de SuelosPuerto IguazúArgentinaAsociación Argentina de Biología y Ecología de Suelo

    Enfoque actual y futuro de la mujer en la gestión del posgrado y la investigación científica. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Babahoyo

    Get PDF
    Las Instituciones de Educación Superior han sido partícipes desde su surgimiento, de las condicionantes sociales que propician la situación actual que ha obstaculizado la participación de las mujeres en la gestión de los procesos inherentes a la vida académica y científica a nivel global, a pesar de que en el plano legal cuentan con los mismos derechos que los hombres. El propósito de la presente investigación fue analizar la realidad y perspectivas de la mujer en la gestión del Posgrado y la Investigación Científica en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Babahoyo (UTB), teniendo en cuenta las políticas institucionales vigentes encaminadas a la equidad de género y de oportunidades en los ámbitos académicos, para lo cual se tuvieron en cuenta aspectos, epistemológicos, metodológicos y se emplearon métodos a nivel teórico como análisis-síntesis, inducción-deducción, revisión documental y a nivel empírico como la observación científica. Se realizó una extensa revisión bibliográfica de bases de datos en internet y de fuentes obtenidas del Senescyt, del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, de la Dirección de Aseguramiento de la Calidad de la Educación de la UTB y del Ministerio de Salud Pública. Los resultados permitieron corroborar la necesidad de desarrollar una profunda transformación cultural, académica y científica relacionada con una mayor inclusión femenina, que abarque no solo los procesos de investigación, innovación y posgrado globalmente, sino también los relacionados con la gestión en la Educación Superior y las Ciencias de la Salud
    corecore