42 research outputs found

    Generation of a human iPSC line from a patient with Leigh syndrome

    Get PDF
    Human iPSC line LND554SV.3 was generated from heteroplasmic fibroblasts of a patient with Leigh syndrome carrying a mutation in the MT-ND5 gene (m.13513G. >. A; p.D393N). Reprogramming factors Oct3/4, Sox2, Klf4, and cMyc were delivered using a non-integrative methodology that involves the use of Sendai virus.This work was supported by grants from the “Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Raras” (CIBERER) (grant 13-717/132.05 to RG), the “Instituto de Salud Carlos III” [Fondo de Investigación Sanitaria and Regional Development Fund (ERDF/FEDER) funds PI10/0703 and PI13/00556 to RG and PI15/00484 to MEG], “Comunidad Autónoma de Madrid” (grant number S2010/BMD-2402 to RG); TG receives grant support from the Universidad Autónoma de Madrid (FPI-UAM) and FZD from the Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (FPU13/00544). MEG is a staff scientist at the “Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Raras” (CIBERER) at the “Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Raras” (CIBERER)

    Historia, filosofía y didáctica de las ciencias: Aportes para la formación del profesorado de ciencias

    Get PDF
    Este libro da cuenta de algunos avances investigativos en el campo de las contribuciones de la filosofía y la historia de la ciencia a la educación científica. El foco está puesto en la formación inicial y continuada del profesorado de ciencias.Fil: Izquierdo Aymerich, Mercè. Universitat Autònoma de Barcelona; EspañaFil: García Martinez, Álvaro. Universidad Distrital Francisco José de Caldas; ColombiaFil: Quintanilla Gatica, Mario. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Aduriz Bravo, Agustin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15; Argentin

    Generation of a human iPSC line from a patient with a defect of intergenomic communication

    Get PDF
    Human iPSC line PG64SV.2 was generated from fibroblasts of a patient with a defect of intergenomic communication. This patient harbored a homozygous mutation (c.2243G>C; p.Trp748Ser) in the gene encoding the catalytic subunit of the mitochondrial DNA polymerase gamma gene (POLG). Reprogramming factors Oct3/4, Sox2, Klf4, and cMyc were delivered using a non integrative methodology that involves the use of Sendai virus.This work was supported by grants from the “Centro de Investigación Biomédica en Red en enfermedades raras” (CIBERER) (Grant 13-717/132.05 to RG), the “Instituto de Salud Carlos III” [Fondo de Investigación Sanitaria and Regional development fund (ERDF/FEDER) funds PI10/0703 and PI13/00556 to RG and PI15/00484 to MEG], “Comunidad Autónoma de Madrid” (Grant number S2010/BMD-2402 to RG); TG receives grant support from the Universidad Autónoma de Madrid (FPI-UAM) and FZD from the Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Grant FPU13/00544). MEG is staff scientist at the “Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Raras” (CIBERER

    Generation of a human iPSC line from a patient with an optic atrophy ‘plus’ phenotype due to a mutation in the OPA1 gene

    Get PDF
    AbstractHuman iPSC line Oex2054SV.4 was generated from fibroblasts of a patient with an optic atrophy ‘plus’ phenotype associated with a heterozygous mutation in the OPA1 gene. Reprogramming factors OCT3/4, SOX2, CMYC and KLF4 were delivered using a non-integrative methodology that involves the use of Sendai virus

    Comprehensive evolutionary analysis of complete Epstein Barr virus genomes from Argentina and other geographies

    Get PDF
    The sequence variability of the Epstein–Barr virus has been extensively studied throughout previous years in isolates from various geographic regions and consequent variations at both genetic and genomic levels have been described. However, isolates from South America were underrepre-sented in these studies. Here, we sequenced 15 complete EBV genomes that we analyzed together with publicly available raw NGS data for 199 EBV isolates from other parts of the globe by means of a custom-built bioinformatic pipeline. The phylogenetic relations of the genomes, the geographic structure and variability of the data set, and the evolution rates for the whole genome and each gene were assessed. The present work contributes to overcoming the scarcity of complete EBV genomes from South America and is the most comprehensive geography-related variability study, which involved determining the actual contribution of each EBV gene to the geographic segregation of the entire genome. Moreover, to the best of our knowledge, we established for the first time the evolution rate for the entire EBV genome based on a host–virus codivergence-independent assumption and assessed their evolution rates on a gene-by-gene basis, which were related to the encoded protein function. Considering the evolution of dsDNA viruses with a codivergence-independent approach may lay the basis for future research on EBV evolution. The exhaustive bioinformatic analysis performed on this new dataset allowed us to draw a novel set of conclusions regarding the genome evolution of EBV.Fil: Blazquez, Ana Catalina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: Berenstein, Ariel José. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: Torres, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquimica. Instituto de Investigaciones En Bacteriologia y Virologia Molecular; ArgentinaFil: Izquierdo, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; ArgentinaFil: Lezama, Carol. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Moscatelli, Guillermo. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: de Matteo, Elena Noemí. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: Lorenzetti, Mario Alejandro. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: Preciado, María Victoria. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; Argentin

    Mean Time to Extinction of Source-Sink Metapopulation for Different Spatial Considerations

    Full text link
    This issue was undated. The date given is an estimate.18 pages, 1 article*Mean Time to Extinction of Source-Sink Metapopulation for Different Spatial Considerations* (Izquierdo-Sabido, Agustin; Lasky, Jessica; Muktoyuk, Mark; Sabillon, Selim A.) 18 page

    Delayed Puberty Due to a WDR11 Truncation at Its N-Terminal Domain Leading to a Mild Form of Ciliopathy Presenting With Dissociated Central Hypogonadism: Case Report

    Get PDF
    Pubertal delay in males is frequently due to constitutional delay of growth and puberty, but pathologic hypogonadism should be considered. After general illnesses and primary testicular failure are ruled out, the main differential diagnosis is central (or hypogonadotropic) hypogonadism, resulting from a defective function of the gonadotropin-releasing hormone (GnRH)/gonadotropin axis. Ciliopathies arising from defects in non-motile cilia are responsible for developmental disorders affecting the sense organs and the reproductive system. WDR11-mediated signaling in non-motile cilia is critical for fetal development of GnRH neurons. Only missense variants of WDR11 have been reported to date in patients with central hypogonadism, suggesting that nonsense variants could lead to more complex phenotypes. We report the case of a male patient presenting with delayed puberty due to Kallmann syndrome (central hypogonadism associated with hyposmia) in whom the next-generation sequencing analysis identified a novel heterozygous base duplication, leading to a frameshift and a stop codon in the N-terminal region of WDR11. The variant was predicted to undergo nonsense-mediated decay and classified as probably pathogenic following the American College of Medical Genetics and Genomics (ACMG) criteria. This is the first report of a variant in the WDR11 N-terminal region predicted to lead to complete expression loss that, contrary to expectations, led to a mild form of ciliopathy resulting in isolated Kallmann syndrome.Fil: Castro, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Brunello, Franco Gino. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Sanso, Elsa Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Scaglia, Paula Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Esnaola Azcoiti, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Izquierdo, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Villegas, Florencia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Bergadá, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Ropelato, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Marti, Marcelo Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Rey, Rodolfo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Biología Celular e Histología; ArgentinaFil: Grinspon, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentin

    Diferenciación de parámetros de calidad de soja según zona agroecológica de producción. Noviembre 2021

    Get PDF
    Objetivo específico de la línea, es cuantificar parámetros de calidad industrial del grano de soja (proteína y aceite) según zona agroecológica de producciónEEA BalcarceFil: Carpaneto, Bárbara Betina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Montoya, Marina Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Quiroz, Facundo José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Erreguerena, Juan María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Lanzavecchia, Luis Agustín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Izquierdo, Natalia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Izquierdo, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Boldrini, Daniel. Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales; Argentina.Fil: Gavarrino, Gabriel. Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales; Argentina

    Primeros pasos en la secuenciación y el análisis genómico del virus de Epstein Barr

    Get PDF
    El virus de Epstein Barr (EBV) es el agente etiológico de la mononucleosis infecciosas y se asocia a patologías malignas linfoides o epiteliales. Existen 2 tipos, EBV1 y EBV2, que se diferencian por polimorfismos en los genes de latencia EBNA2 y EBNA3A, 3B y 3C. Nuestro grupo de trabajo ha caracterizado la variación de EBV a nivel genético. Sin embargo, con el advenimiento de las nuevas tecnologías de secuenciación masiva (NGS), se ha comenzado a nivel mundial a estudiar el genoma completo de EBV. Se han secuenciado más de 200 genomas completos de diversas regiones del mundo; no obstante, nuestra región geográfica está subrepresentada.Se incluyeron 16 muestras de pacientes pediátricos con patologías asociadas a EBV con carga viral mayor a 106 copias/ug de ADN. Las librerías de secuenciación se construyeron con el equipo SureSelect QXT Target Enrichment, basado en la hibridación y captura del genoma vira con sondas especificas diseñadas con la plataforma SureDesign, a fin de enriquecer su proporción respecto del ADN humano. Luego se secuenciaron en el equipo NexSeq 500. Para el análisis bioinformático, se desarrolló un pipeline automatizado que incluyó el pre-procesamiento de las lecturas, mapeo contra los genomas de referencia de EBV1 y EBV2, llamado de variantes y obtención de las secuencias consenso.Se realizó la tipificación viral mediante amplificación de una región polimórfica de EBNA-3C por PCR. Se obtuvieron 15 genomas completos. El análisis bioinformático sobre el gen EBNA2 y la familia de EBNA3 permitió realizar la tipificación viral, identificando 9 aislamientos con EBV1 y 6 con EVB2. El análisis de componentes principales y la reconstrucción filogenética de genomas completos avalaron este resultado, que luego se validó mediante la tipificación de las muestras por PCR. A partir del análisis discriminante de componentes principales, se identificaron dos clusters dentro de la población de EBV1, que difieren en los BLLF2-BLLF3 Actualmente, se está estudiando la segregación de las secuencias obtenidas respecto a las de otras regiones geográficas.Se obtuvieron los primeros 15 genomas completos de EBV de muestras locales secuenciados y analizados en Argentina. El estudio bioinformático sobre los genes EBNA2 y EBNA3A, 3B y 3C, resultó adecuado para lograr la correcta tipificación viral dado que presentó resultados concordantes con la PCR cualitativa sobre el gen EBNA3C. El análisis discriminante de componentes principales nos permitió identificar distintos clusters dentro de la población EBV1 lo cual sugiere que la clasificación en EBV1 y EBV2 no refleja la completa variabilidad del el genoma viral. Además haciendo uso de las herramientas bioinformáticas, se lograron poner en evidencia de forma rápida y precisa las diferencias entre los grupos observados.Finalmente, cabe destacar que este trabajo contribuyó a incrementar el número de genomas virales completos de nuestra región geográfica.Fil: Blazquez, Ana Catalina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: Berenstein, Ariel José. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: Rojo, Gabriel Lihue. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Altcheh, Jaime Marcelo. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: Moscatelli, Guillermo. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: Fernandez, Nicolas. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Servicio de Parasitología y Chagas; ArgentinaFil: Lezama, Carol. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Izquierdo, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; ArgentinaFil: Zaiat, Jonathan Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Calculo. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Calculo; ArgentinaFil: Marti, Marcelo Adrian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Calculo. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Calculo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; ArgentinaFil: Lorenzetti, Mario Alejandro. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: Preciado, Maria Victoria. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaXXXIX Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de VirologíaValle HermosoArgentinaSociedad Argentina de Virologí

    Sympathetic nervous activation, mitochondrial dysfunction and outcome in acutely decompensated cirrhosis: the metabolomic prognostic models (CLIF-C MET)

    Get PDF
    Background and aims: Current prognostic scores of patients with acutely decompensated cirrhosis (AD), particularly those with acute-on-chronic liver failure (ACLF), underestimate the risk of mortality. This is probably because systemic inflammation (SI), the major driver of AD/ACLF, is not reflected in the scores. SI induces metabolic changes, which impair delivery of the necessary energy for the immune reaction. This investigation aimed to identify metabolites associated with short-term (28-day) death and to design metabolomic prognostic models. Methods: Two prospective multicentre large cohorts from Europe for investigating ACLF and development of ACLF, CANONIC (discovery, n=831) and PREDICT (validation, n=851), were explored by untargeted serum metabolomics to identify and validate metabolites which could allow improved prognostic modelling. Results: Three prognostic metabolites strongly associated with death were selected to build the models. 4-Hydroxy-3-methoxyphenylglycol sulfate is a norepinephrine derivative, which may be derived from the brainstem response to SI. Additionally, galacturonic acid and hexanoylcarnitine are associated with mitochondrial dysfunction. Model 1 included only these three prognostic metabolites and age. Model 2 was built around 4-hydroxy-3-methoxyphenylglycol sulfate, hexanoylcarnitine, bilirubin, international normalised ratio (INR) and age. In the discovery cohort, both models were more accurate in predicting death within 7, 14 and 28 days after admission compared with MELDNa score (C-index: 0.9267, 0.9002 and 0.8424, and 0.9369, 0.9206 and 0.8529, with model 1 and model 2, respectively). Similar results were found in the validation cohort (C-index: 0.940, 0.834 and 0.791, and 0.947, 0.857 and 0.810, with model 1 and model 2, respectively). Also, in ACLF, model 1 and model 2 outperformed MELDNa 7, 14 and 28 days after admission for prediction of mortality. Conclusions: Models including metabolites (CLIF-C MET) reflecting SI, mitochondrial dysfunction and sympathetic system activation are better predictors of short-term mortality than scores based only on organ dysfunction (eg, MELDNa), especially in patients with ACLF
    corecore