438 research outputs found

    Heldu eta gazteen arteko ezberdintasunak gaztelerako generoaren hautuan euskaragaztelera kode txandakatze kasuetan. Ikerketa proposamena

    Get PDF
    Lan honen helburu nagusia ikerketa proposamen bat egitea da. Ikerketa proposamen horretan euskara- gaztelera kode txandakatzearen kasuan, gaztelerazko perpausak generoaren markapena eskatzen duen kasuetan, generoaren hautua nolakoa den heldu eta gazteen artean alderatu nahi da. Proposamen hau beste ikerketa batetan oinarritua egongo da, Parafita et al. (2015), bertan gazteen kode txandakatze kasuetan generoaren hautua nolakoa den eta zein kasutan egiten den ikertzen da. Ikerketa proposamen honetan, lehenik eta behin kode txandakatzearen fenomenoa zertan datzan azaltzen da eta historian zehar izan duen fama txarra gainditzeko zenbait autoreren esanak biltzen dira. Horrez gain, kode txandakatzearen kasua Euskal Herriko elebidunekin (euskara-gaztelera edo euskara-frantsesa) landu duten zenbait autoreren lanak aipatzen dira, batez ere, ondorengo ikerketa proposamena hobeto ulertzen lagunduko dutenak Garrantzi handia emango zaio adinari lan honetan, izan ere, lanaren funts nagusia gazteen kode txandakatzeari buruzko ikerketa bat helduen kasura moldatzea izango da eta hori ikertzeko proposamena egitea. Ikerketa proposamen honen funtsa generoan datza; Euskararen kasuan, hitanoaren kasua ezik (egon nauk(m) / naun (f)), Izen-adjektibo-det kategoria nominaletan generoa ez da morfologikoki markatzen, baina, gaztelerarekin ukipenean dagoenean sortzen diren kode txandakatze kasuetan, gaztelerazko perpaus baten erdian euskarazko izen bat agertzen denean, berez generorik ez duen euskarazko hitz hori gaztelerazko zein generorekin lotzen duen izen bakoitza jakin nahi da eta hautu hori egiterako orduan zein izan den faktore nagusia. Lan honetan bi faktorez hitz egiten da: bata marka morfo-fonologikoa, alegia, -a euskarazko determinataile markak gaztelerazko femeninoaren markarekin duen antzekotasunak, -a.z amaitzen diren euskal hitzak, determinatuak, gaztelerazko femeninorantz bideratzea genero hautua edota analogikoa dena, hautu fonologikoa euskararen kasuan zenbait ikerketaren ondoriotan oso zabaldua dagoena da. Bigarrena, adibidez, analogiko bezala izendatua, ingelera-gaztelera kode txandakatze kasuetan maskulinoranzko hautura eramaten duena omen da, adibididez, Poplack et al.en (1982) esanetan. Ikerketa proposamen honetan helduen kode txandakatze kasuetan genero hautua egiten denean zein faktorek duten garrantzia handiena ikusi nahi da, ondoren ikerketa originalean gazteekin lortutako datuekin alderatu ahal izateko. Parafita et al.-en (2015) ikerketa hiru ariketak osatzen dute: Lehena hizketa espontaneotik jasotako datuak, bigarrena ariketa semi-esperimentala egiten da, ikerlariak proposatutako jolas baten bidez lortzea corpusa, jolas hau ikerketarako beharrezko diren perpausak jasotzeko egokitua egongo dena, eta azkenik kode txandakatzean onarpen maila handiena duten perpausak bilatu nahi dira, beti ere, ikerketa proposamena oinarritzen den parametroetan, alegia, generoaren hautuan euskara-gaztelera kode txandakatze kasuetan . Ikerketa proposamen honetan ere hiru ariketa horiek aurkeztu eta lanerako moldatuko dira ahalik eta datu gehien eta esanguratsuenak jaso ahal izateko, amaieran Parafita et al. (2015) ikerketa lanean 25 urte inguruko gazteekin egindako lanean ateratako emaitza eta ondorioekin alderatzeko helduekin (40-60 urte arteko pertsonak) ateratako datuak

    Digital Archiving for Archaeology: The state of the art in Argentina

    Get PDF
    This article discusses the state-of-the art of digital archives for archaeological research in Argentina. It also presents and characterises the national and international legal framework and the role played by funding agencies and professional bodies in archaeological practice. In addition, it reports how legal corpora regulate the impact on the management of archaeological digital data. Research infrastructures available at the national level are described, such as the Suquía, an institutional digital archive devoted to archaeology since 2016. Finally, we make a general evaluation of the status quo of research infrastructures mostly concerned with preserving and disseminating data from archaeological research at the national level.Fil: Izeta, Andres Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Cattaneo, Gabriela Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentin

    In vitro and in vivo expression of foreign genes by transmissible gastroenteritis coronavirus-derived minigenomes

    Get PDF
    A helper-dependent expression system based on transmissible gastroenteritis coronavirus (TGEV) has been developed using a minigenome of 3·9 kb (M39). Expression of the reporter gene {beta}-glucuronidase (GUS) (2–8 µg per 106 cells) and the porcine respiratory and reproductive syndrome virus (PRRSV) ORF5 (1–2 µg per 106 cells) has been shown using a TGEV-derived minigenome. GUS expression levels increased about eightfold with the m.o.i. and were maintained for more than eight passages in cell culture. Nevertheless, instability of the GUS and ORF5 subgenomic mRNAs was observed from passages five and four, respectively. About a quarter of the cells in culture expressing the helper virus also produced the reporter gene as determined by studying GUS mRNA production by in situ hybridization or immunodetection to visualize the protein synthesized. Expression of GUS was detected in the lungs, but not in the gut, of swine immunized with the virus vector. Around a quarter of lung cells showing replication of the helper virus were also positive for the reporter gene. Interestingly, strong humoral immune responses to both GUS and PRRSV ORF5 were induced in swine with this virus vector. The large cloning capacity and the tissue specificity of the TGEV-derived minigenomes suggest that these virus vectors are very promising for vaccine development

    Editorial

    Get PDF
    Finalizando el año 2019 nos encontramos con el número 3 la Revista del Museo de Antropología correspondiente al volumen 12, con lo cual estamos dando cumplimiento al objetivo de poder publicar un número cada 4 meses. Si bien esto ha implicado un desafío tanto para los editores como para los autores y evaluadores sin lugar a dudas este esfuerzo, realizado en un contexto adverso para la comunidad científica y tecnológica Argentina, redundará sin duda en una mejora del tiempo qué sucede entre que el autor envía el trabajo y es efectivamente publicado. En este sentido es importante tener en cuenta que además se ha realizado una actualización del sistema de gestión de la revista (Open Journal System) que también permitirá un mejor seguimiento de todas las partes del flujo de trabajo que corresponden a la gestión editorial. Este número en particular presentamos para la Sección Arqueología cuatro trabajos originales. La Sección Museología incluye un trabajo, la Sección Antropología Biológica también aporta un trabajo y por último se publican dos trabajos para la Sección de Antropología Social. Además sumamos un dossier dedicado a la figura de la antropóloga social noruega Marit Melhuus, coordinado por Rosana Guber y qué contiene seis notas relacionados con esta figura de la antropología internacional. Por último presentamos dos reseñas bibliográficas a cargo de Pablo Sendón y Guillermina Espósito. Dentro de la Sección Arqueología el primer trabajo es de María Cecilia Castellanos, Mirta Fátima Quiroga y Alexis Nieves. Este trabajo presenta información sobre una muestra de cerámica procedente del Valle Calchaquí relacionada con ocupaciones datadas entre el 1200 y 1600 después de Cristo. Con este trabajo se intenta aportar a la interpretación de los circuitos de interacción entre los poblados del Valle y sectores altos como la puna. El segundo trabajo de esta sección corresponde a los autores Gastón Lamas Rivero, Jimena Blasco Álvarez y Eugenia Villamarzo Andreatta. Los autores presentan una reflexión acerca del potencial que poseen colecciones arqueológicas y colecciones de museos para la investigación en esta disciplina. El interés de este trabajo es brindar ideas para la definición de cuestiones relacionadas con la gestión de colecciones medidas de conservación y el desarrollo de estrategias de musealización de estas colecciones centrado en el análisis de un caso de la República Oriental del Uruguay. El tercer trabajo corresponde a las autoras Juana Fuertes y Karen Liotta. Ellas presentan el resultado del análisis de los restos vegetales carbonizados de porotos procedentes de un poblado arqueológico del Valle de Hualfín. Por último y cerrando la sección María Paz Martinoli presenta un análisis sobre la explotación de pinnípedos en la Isla de los Estados. Representando a la Sección Museología encontramos el trabajo de Eva Lamborghini. En este caso la investigación se centra en el análisis de los museos y su relación con la representación de afrodescendientes en Argentina. En la Sección Antropología Biológica presentamos el trabajo de Ana Gabriela Millán, Nadia Mohamed y Silvia Dahinten. El trabajo trata sobre el análisis de una colección de restos humanos procedentes de un área de la provincia de Chubut conformada por un aficionado local. Debido a ello, los restos que la componen no poseen datos cronológicos ni de contexto asociados. No obstante ello el análisis efectuado por las autoras aporta datos para un área que posee escasos datos de este tipo. En la Sección Antropología Social el trabajo de Luisa Domínguez nos presenta un análisis de los discursos referidos a los pueblos indígenas que durante la primer parte del siglo XX fue pensado como parte del pasado de la historia Argentina. A los fines de analizar esta premisa la autora se focaliza en el estudio de las lenguas indígenas en el período comprendido entre 1930 y en 1950. Cerrando esta sección Luis Eduardo Maferra analiza un libro de agricultura escrito en el año 1617 en España a partir del cual intenta discutir los conceptos utilizados por las ciencias antropológicas para comprender los vínculos entre las personas y las plantas focalizando principalmente en los árboles. A continuación este número de la Revista del Museo de Antropología presenta un Dossier coordinado por Rosana Guber quién nos introduce, a través de un formato de escritura breve, a la interacción que ha tenido la antropóloga social noruega Marit Melhuus con colegas argentinos y noruegos. Este Dossier contiene escritos en forma de carta qué colegas cómo Marianne Elisabeth Lien, Kristi-Anne Stolen, Jorun Solheim, Signe Lise Howell, Celina Salas y la misma Rosana Guber escriben de modo personal construyendo de esta forma un reconocimiento a la trayectoria de investigaciones que Marit realizó desde la década 1970 en la provincia de Corrientes. Este Dossier intenta de esta manera presentar el trabajo de Marit a las nuevas generaciones de antropólogos. Por último se integran a este número 2 reseñas bibliográficas realizadas por Pablo Sendón quién comenta el libro “Comida, cohabitación y mundos andinos” de Guillermo Salas Carreño y Guillermina Espósito quién hace un análisis del libro “Exterminio y tutela. Procesos de formación de alteridades en el Brasil” de Joao Pacheco de Oliveira. Con esto cerramos esta editorial invitando, como es usual, a disfrutar de la lectura crítica de este material que ponemos a disposición de los interesados. Córdoba, 21 de diciembre de 201

    Editorial

    Get PDF
    En esta segunda entrega correspondiente al segundo semestre de 2015 presentamos veintitrés artículos originales que tratan sobre diversas temáticas de la antropología

    Editorial

    Get PDF
    corecore