115 research outputs found

    S\'aez-Ballester and Einstein-massless-scalar systems are one and the same theory!

    Full text link
    In this paper we demonstrate that S\'aez-Ballester theory (SBT) is not a scalar-tensor theory (STT) of gravity as widely acknowledged. Moreover, SBT is identified with the (minimally coupled) Einstein-massless-scalar (EMS) theory. We discuss on several known solutions of SBT and we show that these are also solutions of the EMS system and viceversa. Cosmological arguments are also considered.Comment: 6 pages, no figures. The longstanding misconception on the (incorrect) classification of S\'aez-Ballester theory as a scalar-tensor theory is amended. Bibliographic references added and acknowledgements modifie

    Degradación fotocatalítica de ácido 2,4-diclorofenoxiacético, 4-clorofenol y fenol en medio acuoso utilizando materiales de TiO2 y TiO2-SnO2

    Get PDF
    El fotocatalizador que exhibió la mejor actividad catalítica fue el que contiene1%molde estaño comparado con 0.1,0.5, 3 y 5%mol de estaño y las referencias de TiO2y SnO2.En la segunday terceraparte del trabajose muestran los resultados delosfotocatalizadores deTiO2dopadoscon1, 3 y 5%mol de SnO2utilizandodos distintosprecursores(SnCl2◦2H2O y SnCl4◦5H2O)que proporcionaniones estaño con distinto estado de oxidación (Sn2+y Sn4+).Las muestras de TiO2dopadas conSn2+y Sn4+,presentaron modificaciones con respecto a *Degradar: Trasformar una sustancia compleja en otra u otras de estructura más sencilla. nuestra referencia de TiO2. La evaluación fotocatalítica de ambas series de fotocatalizadores se realizómediante la mineralizaciónde 4-clorofenol y fenol bajo luz UV. Ambas series muestran queel fotocatalizadormás activo,en la mineralización de los contaminantes antes mencionados,es el que contiene1%mol comparado con 3 y 5%mol (Sn2+y Sn4+) y con las referenciasde TiO2y SnO2.Todas las reacciones en los distintos sistemas fueron seguidas por medio de espectroscopia UV-Vis y por carbón orgánico total(COT). Los resultados obtenidos dela caracterización en los distintos sistemas fueron propuestoslosposiblesmecanismosde reacción por el cual se degradanlos contaminantes orgánicosutilizandola muestra más activa.Los tratamientos al degradar*contaminantes orgánicos en aguas residuales producidos para laelaboración de fármacos, cosméticos, colorantes sintéticos, petroquímicos, pesticidas y fungicidas, como el ácido 2,4-diclorofenoxiacético(2,4-D), 4-clorofenol y fenol han sido insuficientespara su total eliminación en medio acuoso. En este trabajo de tesis se presenta el estudio de la eliminación de estos contaminantes utilizando fotocatalizadores de TiO2dopado con SnO2obteniendo resultados importantes.En el presentetrabajo se sintetizarondistintos fotocatalizadores de dióxido de titanio (TiO2), dióxido de estaño (SnO2)y TiO2dopadoscon diferentes concentraciones molares(%mol)de SnO2, utilizando diferentesprecursores (alcóxido y cloruros de estaño) mediante el método sol-gel.Las propiedades químicas, estructurales, texturales, morfológicas y ópticas de los múltiplesfotocatalizadoresantes mencionados fueron caracterizados por diferentestécnicas: Análisis termogravimétrico,Análisis térmico diferencial, Difracción de rayos-X,Refinamiento Rietveld, Espectroscopiade fotoelectrones deRayos-X, Espectroscopia Raman, Fisisorción de N2, Espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier-Piridina,Espectroscopia de Reflectancia difusa (UV-Vis), Microscopia electrónica de barrido(SEM)y Microscopia electrónica de transmisiónde alta resolución(HRTEM). En la primera parte de este trabajo se describe la síntesis delos distintosmateriales de TiO2dopadocon 0.1, 0.5, 1, 3 y 5%mol de estaño utilizando tert-butóxidode estaño(IV)como fuente de estaño (Sn4+)y las referencias puras de TiO2y SnO2. La información obtenida,mediante las técnicas de caracterización enmuestras dopadas,exhibieron quelas propiedades de TiO2se perturbanpor la adiciónde Sn4+. La evaluación fotocatalítica esdeterminada por medio de la mineralizaciónde 2,4-D bajo luz UV

    La ética hegeliana en la teoría crítica de Jürgen Habermas

    Get PDF
    Tesis para optar por el grado de Doctor en Humanidades, área de Filosofía Contemporánea donde se analiza la recepción de los planteamientos éticos hegelianos en teoría crítica de Jürgen HabermasHabermas es quizás el filósofo vivo más influyente en la actualidad y eso me motivó para intentar un acercamiento a su obra. Sin embargo, el presente trabajo de tesis no posee ni la profundidad ni la sistematicidad que, en un principio, deseaba alcanzar. Es decir, es el resultado de una investigación parcial, tanto porque aborda sólo un aspecto de su amplísima obra (aquella que se refiere a la ética), tanto como porque es un pretexto para reflexionar en torno a un planteamiento, dentro de su propuesta ética, que resulta problemático, a saber: su pretensión de proporcionar un fundamento universal a la ética del discurso. Sabido es que dicha ética pretende, en efecto, estar fundamentada en un criterio universal que está en condiciones de superar o erradicar la dominación en sus diversas manifestaciones. Como se sabe, esta propuesta está enmarcada dentro de una teoría social que tiene pretensiones críticas y por ello he denominado a la presente investigación “La ética hegeliana en la Teoría Crítica de Jürgen Habermas”. Cabe señalar que no pretendo demostrar la presencia de los planteamientos éticos de Hegel dentro de la propuesta habermasiana, asunto sumamente sencillo y superfluo, puesto que cualquiera que revise, incluso superficialmente, los textos de Habermas puede notarlo sin necesidad de un análisis detallado. Más bien, deseo someter a examen la pretensión de universalidad y la fundamentación que ofrece Habermas de esta ética del discurso. Sin duda, la ética habermasiana tiene muchos aspectos rescatables, entre los cuales está la consideración según la cual una acción no puede considerarse ética si no tiende a la emancipación o, para formularlo en términos un tanto distintos, aquella acción que tenga como trasfondo la dominación carece de moralidad. Sin embargo, esto no lo cuestiono, a pesar de que forma parte de este desarrollo teórico. Es claro que, siendo heredero de la tradición filosófica germana que se remonta a Kant, este es un aspecto constante, tanto en la obra habermasiana como en las obras de aquellos que le preceden. Este interés emancipatorio, a mi juicio, anima toda su obra, aunque en ocasiones los intérpretes han puesto mayor énfasis en el aspecto hermenéutico, es decir, metodológico de ella; e, inclusive, considero que el aspecto metodológico está subordinado a la emancipación. Esto es perceptible desde sus obras primerizas: la preocupación por la metodología tiene como pretexto la emancipación; si la racionalidad, entendida parcial y primariamente como conocimiento, tiene que modificar sus cánones, es porque se pretende, con tal conocimiento, llegar a una racionalización, entendida ahora como humanización, mayor. De ahí que busque fundar una teoría del conocimiento como teoría de la sociedad, las líneas directrices de tal teoría aparecen perfiladas en la obra que lleva por título Teoría y praxis, y que está dedicada a vincular los dos ámbitos (el cognitivo y el social), a fin de que la teoría sirva para transformar la sociedad. Estos dos ámbitos, como los he denominado aquí, en realidad están íntimamente imbricados en la obra de Habermas. Pero lo que deseo destacar no es el hecho de que estén imbricados, sino que tal imbricación genera un problema. Tal problema radica en que, aun cuando Habermas asevera que fundamenta la ética del discurso en el diálogo y que tal diálogo está implícito en la formación de la conciencia moral, sus aseveraciones parecen no incluir el proceso histórico o incluirlo sólo como un concepto, dado que el principio de universalidad (principio U), además de ser sólo formal, lo coloca a resguardo de las condiciones reales o efectivas en las que el diálogo se da (o, peor aún, no se da). Habermas asume que al adquirir ciertos conocimientos (el lenguaje) y tener ciertos procesos cognitivos (inferencias lógicas y argumentaciones, así como pretensiones de verdad para los juicios que el sujeto realiza), le proporcionan al sujeto los suficientes elementos para formar una conciencia moral. En esta propuesta, si bien no se advierte una falacia etnocentrista, es posible que incurra en una falacia naturalista. Según creo poder mostrar, Habermas incurre en esta falacia, en la medida que, en el fondo de su argumento, está presuponiendo que al adquirir el lenguaje se adquiere “naturalmente” la conciencia moral y no considera las condiciones en las que efectivamente se forma (o no se forma) tal conciencia

    Tunneling times in a taut string

    Get PDF
    The mathematical analogy of classical and matter waves can help to teach the elusive subject of tunneling times in undergraduate physics courses. The tunneling of mechanical energy through a taut string is revisited in this paper in order to study tunneling times for this classical system. General properties of the group delay, the dwell time and the interference time are described. Moreover, we explain how to build string arrays with piecewise constitutive parameters that behave like quantum mechanical heterostructures with alternating well and barrier layers. The paradoxical Hartman effect is also analyzed
    corecore