41 research outputs found

    Estudio del dimensionamiento de transformadores de distribución, para abonados residenciales del área de concesión de Emelnorte

    Get PDF
    Analizar el dimensionamiento de los transformadores de distribución de abonados residenciales en el área de concesión de EMELNORTE, mediante la comparación de los valores medidos por los totalizadores y la aplicación del método de la REA.El crecimiento social afecta al dimensionamiento de los transformadores de la red de distribución, requiriendo un redimensionamiento. El método de la REA permite dimensionar los transformadores para usuarios residenciales; en este método se obtiene la demanda máxima diversificada mediante el producto de un factor A y B, calculados en base al número de abonados y consumo energético de cada abonado respectivamente. Por otro lado, en la red de distribución se encuentran los medidores totalizadores, están instalados en los bornes del secundario de los transformadores, y arrojan la demanda máxima real para cada circuito. Para conocer si la capacidad de los transformadores es congruente con la demanda registrada se desarrolla un análisis del dimensionamiento de los transformadores de distribución de abonados residenciales en Ibarra, perteneciente al área de concesión de EMELNORTE, mediante la comparación de las mediciones de los totalizadores y la aplicación del método de la REA. Se determina que la mayoría de los transformadores estudiados tienen un dimensionamiento correcto, sin embargo, existen transformadores subdimensionados y sobredimensionados, el subdimensionamiento se relaciona directamente con la cantidad de abonados no residenciales (mayor al 20%). El sobredimensionamiento se debe a que el estrato predominante es el E. Los resultados varían cuando se calcula el dimensionamiento diferenciando los tipos de abonados.Ingenierí

    Ciudadanía, democracia y desarrollo: apuntes generales de investigación.

    Get PDF
    El presente artículo, hace parte de la propuesta de investigación: “Ciudadanía, democracia y desarrollo. Aportes críticos desde la EpDL para la construcción de ciudadanías críticas-transformadoras”, financiado por la Dirección de Investigación de UNIMINUTO, S.P. (No. CSP3-15-031), y ejecutado por el Centro de Educación para el Desarrollo, S.P. Esta investigación busca reflexionar sobre los principales abordajes teóricos e históricos del concepto de ciudadanía y su relación con la comprensión del desarrollo, para en diálogo con estos, interpretar e interpelar la experiencia de ciudadanía de UNIMINUTO, S.P. y los aportes que emergen del enfoque de Educación para el Desarrollo en perspectiva latinoamericana (EpDL)

    CIUDADANÍAS AL DEBATE: concepciones críticas de la ciudadanía como categoría de análisis.

    Get PDF
    El libro, Ciudadanías al debate… se estructura mediante dos momentos temáticos bien definidos: Primero, uno que se propone un abordaje comprensivo y crítico de la historia, las teorías y enfoques de la ciudadanía en su construcción hegemónica occidental; y en esta misma línea, una lectura de la ciudadanía desde algunas expresiones de su materialización en América Latina y en diálogo con expresiones “críticas”, tanto de los Derechos Humanos, como de la diversidad de formas de habitar el campo político por parte de los Movimientos sociales y las propuestas educativas de la liberación. En un segundo momento, los autores discuten, de manera controversial y en diálogo con las narrativas de profesores y estudiantes universitarios, como en una suerte de giro autocrítico, la actualidad de las posturas críticas intelectuales al respecto de la ciudadanía. En este horizonte, se problematiza el despliegue de los discursos y prácticas institucionales en torno a las competencias ciudadanas, y a la lógica de estandarización que bajo la misma opera, como conjunto de competencias y habilidades en un proceso de neoliberalización de la ciudadanía. Por último, los autores aportan una muy modesta y preliminar propuesta para pensar un ejercicio práctico-teórico de intervención política, que si bien se inscribe en el marco de la denominada Educación para el Desarrollo en Perspectiva Latinoamericana (EpDL), no se limita al mismo, pues no se estanca en el criticismo latinoamericano, sino que es posibilitado por el pensar mismo, que nunca es una simple reflexión y aporte sobre el estado de las cosas, sino siempre es un ir más allá de las mismas para intervenirlas, abriendo así el horizonte de los posibles

    Desocultamiento del neoliberalismo soterrado en el concepto de inclusión, mediante la filosofía intercultural: inclusión neoliberal e interculturalidad

    Get PDF
    En este texto se explica y problematiza el concepto de inclusión en el ámbito educativo, puesto que implica aceptar el neoliberalismo que lo sustenta ideológicamente; con ello, se perpetúan las estructuras injustas de la sociedad que, bajo el binarismo que lo caracteriza, excluyen los saberes bioculturales no occidentales. Los antecedentes son algunos textos de filosofía latinoamericana y filosofía intercultural, desde los cuales se explica que, para el neoliberalismo, la inclusión es de utilidad para arrasar con las creencias y prácticas bioculturales de las comunidades marginadas, al intentar homogeneizarlas con la cultura occidental. Dado que la inclusión educativa refleja la lógica del neoliberalismo, la hipótesis apunta a la necesidad de una filosofía intercultural que defienda las creencias y prácticas de la diversidad epistémica. Lo anterior se justifica en que algunos Estados promueven la inclusión de poblaciones marginadas en el sistema educativo y en el laboral como forma de contrarrestar la exclusión del sistema económico capitalista. Sin embargo, la inclusión impone normas occidentales que uniforman a las personas excluidas. Por eso, en lugar de incentivar la inclusión, se propone la interculturalidad como alternativa que fomenta el diálogo entre diversos saberes; el cual es necesario para construir un conocimiento integrador, transdisciplinar y complejo

    CIUDADANÍAS AL DEBATE: concepciones críticas de la ciudadanía como categoría de análisis.

    Get PDF
    El libro, Ciudadanías al debate… se estructura mediante dos momentos temáticos bien definidos: Primero, uno que se propone un abordaje comprensivo y crítico de la historia, las teorías y enfoques de la ciudadanía en su construcción hegemónica occidental; y en esta misma línea, una lectura de la ciudadanía desde algunas expresiones de su materialización en América Latina y en diálogo con expresiones “críticas”, tanto de los Derechos Humanos, como de la diversidad de formas de habitar el campo político por parte de los Movimientos sociales y las propuestas educativas de la liberación. En un segundo momento, los autores discuten, de manera controversial y en diálogo con las narrativas de profesores y estudiantes universitarios, como en una suerte de giro autocrítico, la actualidad de las posturas críticas intelectuales al respecto de la ciudadanía. En este horizonte, se problematiza el despliegue de los discursos y prácticas institucionales en torno a las competencias ciudadanas, y a la lógica de estandarización que bajo la misma opera, como conjunto de competencias y habilidades en un proceso de neoliberalización de la ciudadanía. Por último, los autores aportan una muy modesta y preliminar propuesta para pensar un ejercicio práctico-teórico de intervención política, que si bien se inscribe en el marco de la denominada Educación para el Desarrollo en Perspectiva Latinoamericana (EpDL), no se limita al mismo, pues no se estanca en el criticismo latinoamericano, sino que es posibilitado por el pensar mismo, que nunca es una simple reflexión y aporte sobre el estado de las cosas, sino siempre es un ir más allá de las mismas para intervenirlas, abriendo así el horizonte de los posibles

    Clinical research during the year of obligatory practice : our second year of experience

    Get PDF
    Introducción: Es conocida la preocupación mundial por la disminución de los médicos-investigadores. La investigación permite el desarrollo de destrezas como búsqueda bibliográfica, análisis reflexivo de información y contribuye a mejorar habilidades diagnósticas y terapéuticas. Nuestro curriculum incluye cursos como epidemiología y bioestadística, que promueven la adquisición de destrezas para la realización de un proyecto de investigación, pero pocos llegan a ejecutarse. Objetivo: Promover en los estudiantes de la carrera de medicina una actitud positiva hacia la investigación. Desarrollo del proyecto: En 2016 se sumó como actividad obligatoria de los estudiantes de PFO, el diseño de un proyecto de investigación. Luego un curso de metodología de investigación, los estudiantes elaboraron 4 proyectos, con la supervisión de tutores, trabajando en foros virtuales y reuniones presenciales. Los trabajos fueron llevados a campo y en tres de ellos se realizó un análisis estadístico sencillo y se obtuvieron conclusiones que fueron presentadas frente a compañeros de curso, docentes y autoridades. En 2017, luego del curso de metodología de la investigación, los alumnos se dividieron en 10 grupos. Cada grupo desarrolló un proyecto, supervisado por un tutor a través de reuniones presenciales y de un espacio en la plataforma Moodle. También se dictaron charlas sobre “Búsqueda bibliográfica" y “Lenguaje académico en la presentación de trabajos científicos". Los 10 trabajos fueron llevados a campo, se realizó análisis de datos, se elaboraron conclusiones y fueron presentados en una “Jornada de investigación de PFO". Conclusión: Esta experiencia formativa permitió a los estudiantes de la PFO tener la posibilidad de participar en un trabajo de investigación, desarrollando habilidades nuevas. Consideramos que es importante estimular a los estudiantes de medicina a que participen en este tipo de actividades asignando un lugar en distintos espacios curriculares, tiempo, recursos económicos y tutores capacitados para superar las limitaciones actuales.Introduction: It is known, the general concern about the decrease of the number of doctor-researchers. The research allows the development of skills such as bibliographic search, reflective analysis of information and contributes to improve diagnostic and therapeutic skills. Our curriculum includes courses such as epidemiology and biostatistics, which promote the acquisition of skills for the prosecution of a research project, but few are actually executed. Objective: To promote a positive attitude towards research in medical students. Project development: In 2016, it was added the design of a research project as a mandatory activity for PFO students. After a course in research methodology, the students developed four projects, with the supervision of tutors, working in virtual forums and face-to-face meetings. The works were put into practice. In three of them, a simple statistical analysis was carried out and conclusions were obtained and presented to classmates, teachers and authorities. In 2017, after the research methodology course, the students were divided into ten groups, developing ten projects, supervised by a tutor through face-to-face meetings and virtual forums. Lessons about "Bibliographic search" and "Academic language in the presentation of scientific works" were also given. All the proyects were put into practice. Data analysis was carried out, conclusions were drawn up and presented to classmates, teachers and authorities. Conclusion: This formative experience allowed the students of the PFO to participate in a research work, developing new skills. We believe it is important to encourage medical students to participate in this kind of activities assigning a place in the curriculum, time, financial resources and trained tutors to overcome current limitationsFil: Di Lorenzo, Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias MédicasFil: Da Costa Marques, Sofía Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Echeverría, María Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias MédicasFil: Vega, Israel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias MédicasFil: Pennisi, Alicia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias MédicasFil: Carrasco, Norma. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias MédicasFil: Biliato, Luis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médica

    Plan de acción tutorial para potenciar el aprendizaje de una niña con síndrome de Down

    Get PDF
    Learning within the various areas of evolution of the human being, is considered as the articulate axis to achieve the evolution and strengthening of man, through learning. The human being can acquire skills, knowledge, behaviors and values ​​necessary for the advancement of society, however, there are factors that prevent a correct learning of the habitual knowledge required by individuals, among those factors are those caused by genetic sections, the one with the highest incidence is Down syndrome. In this case study, considering that children with Down syndrome have intellectual disabilities, the proposal will focus on a strategy that can improve their learning. For these reasons, the "Tutorial action plan to enhance the learning of a girl with Down syndrome" is presented; since from the application of methods of the theoretical and empirical level it was possible to determine that the student under study needs attention to her potentialities and needs to develop the necessary skills based on learning. It is important to highlight that during the pandemic, their language and occupational therapies were suspended, and therefore, in said plan, structured actions from the tutoring to personalize the intervention with the student are proposed.El aprendizaje dentro de las diversas áreas de evolución del ser humano, es considerado como el eje articular para lograr la evolución y el fortalecimiento del hombre, mediante el aprendizaje. El ser humano puede adquirir habilidades, conocimientos, conductas y valores necesarias para el avance de la sociedad, no obstante, existen factores que impiden un correcto aprendizaje de los saberes habituales requeridos por los individuos, entre aquellos factores se encuentran los causados por apartados genéticos, el de mayor incidencia es el síndrome de Down. En este estudio de caso, al considerar que los niños con el síndrome de Down, presentan discapacidad intelectual, la propuesta se centrará en una estrategia que pueda mejorar su aprendizaje. Por tales motivos se presenta el tema “Plan de acción tutorial para potenciar el aprendizaje de una niña con síndrome de Down”; pues a partir de la aplicación de métodos del nivel teórico y empírico se logró determinar que la estudiante objeto de estudio, necesita la atención a sus potencialidades y necesidades para desarrollar las habilidades necesarias en función del aprendizaje. Es importante destacar que durante la época de pandemia se suspendieron sus terapias de lenguaje y ocupacionales, y por tanto se propone en dicho plan, acciones estructuradas desde la tutoría para personalizar la intervención con la estudiante

    A therapeutic instrument for the treatment of De Quervain's Tenosynovitis

    Get PDF
    De Quervain's tenosynovitis is defined as stenosis of the abductor pollicis longus tendons and extensor pollicis brevis that reduces the strength and dexterity of the hand. It is the result of a work accident or an existing injury. The research objective is to design a therapeutic instrument for a pathology treatment. The design methodology applied is divided into 4 phases: planning and clarification of the task, conceptual design, realization design, and detailed design. As a result, there is self-assisted physical therapy support, which uses the Tendon Gliding Exercise (TGE) program to determine the therapeutic exercises of the instrument. It has interchangeable hand and wrist devices, that allow the patient to perform ideal flexion and extension movements of the fingers.La tenosinovitis De Quervain se define como una estenosis de los tendones del abductor largo y extensor corto del pulgar, lo cual reduce la fuerza y destreza de la mano. Se origina debido a un accidente laboral o una lesión existente. El trabajo tiene como objetivo diseñar un instrumento terapéutico para el tratamiento de esta patología. La metodología de diseño que se aplica está dividida en cuatro fases: planificación y aclaración de la tarea, diseño conceptual, realización y detallado. Como resultado se obtiene un instrumento autoasistido de apoyo en la terapia física, que aplica el programa Tendon Gliding Exercise (TGE) para determinar los ejercicios terapéuticos del instrumento. Este posee dispositivos intercambiables para mano y muñeca, que le permiten al paciente realizar movimientos ideales de flexión y extensión de los dedos

    Plan de acción tutorial para el proceso enseñanza aprendizaje de un adolescente de 12 años con dificultades en el desarrollo lectoescritor

    Get PDF
    Currently, reading and writing difficulties have become one of the main disorders of the teaching-learning process with incidence in children and adolescents. Timely and early intervention of this problem with educational strategies increases the chances of obtaining positive results. Due to this, the following case study is presented "Tutorial action plan for the teaching-learning process of a 12-year-old adolescent with difficulties in reading and writing development". Starting from the qualitative approach, theoretical and empirical methods were used to carry out the diagnosis of the subject and determine that among the causes of reading and writing difficulties is, first, the biological factor when presenting mild disability and language difficulties, and second, the lack of pedagogical resources of the educational institution, to develop psychopedagogical intervention strategies. The information obtained in the diagnostic report will be the main foundation for the development of the tutorial action plan, the pedagogical activities are designed according to the needs of the object of study, for which its implementation is necessary.En la actualidad, las dificultades lectoescritoras se han convertido en uno de los principales trastornos del proceso enseñanza aprendizaje con incidencia en niños y adolescentes. La intervención oportuna y temprana de esta problemática con estrategias educativas, aumenta las posibilidades de obtener resultados positivos. Debido a aquello, se presenta el siguiente estudio “Plan de acción tutorial para el proceso enseñanza aprendizaje de un adolescente de 12 años con dificultades en el desarrollo lectoescritor”. Partiendo desde el enfoque cualitativo, se utilizaron los métodos teóricos y empíricos para realizar el diagnóstico del sujeto y determinar que entre las causas de las dificultades lectoescritoras se encuentra, primero, el factor biológico al presentar discapacidad leve y dificultades del lenguaje, y segundo, la falta de recursos pedagógicos de la institución educativa para desarrollar estrategias psicopedagogas de intervención. La información obtenida en el informe de diagnóstico será el fundamento principal para el desarrollo de un plan de acción tutorial, que tendrá actividades pedagógicas diseñadas acorde a las necesidades del objeto de estudio, por lo cual su implantación es necesaria

    Responsables de la Casa Común. Reflexiones sobre la encíclica papal Laudato si´.

    Get PDF
    La encíclica papal Laudato si’ es un documento de obligatoria reflexión para una institución como UNIMINUTO, por diferentes razones. Por un lado, por la sintonía con el proyecto educativo, en donde se ha definido como meta institucional: formar para el desarrollo humano y social integral, buscando abordar ese desarrollo desde otras miradas “en una perspectiva de asumir la diversidad, la diferencia y la complejidad de la vida y que propugna por emprender los caminos del bio-desarrollo, como búsqueda integral del buen vivir”. Ahora bien, esta noción de desarrollo asume y promueve al ser humano como principio y fin de todas las acciones, y propende por la preservación de todas las formas de vida, de manera que UNIMINUTO asume la relación entre pobladores, territorios, instituciones y recursos como básica para la perspectiva de un desarrollo en armonía con la naturaleza
    corecore