9 research outputs found

    La protección social complementaria en España y referencia al sistema francés

    Get PDF
    346 p.En 1978, la Constitución Española, en su artículo 41 reconoció la obligación de los poderes públicos demantener un régimen público de la Seguridad Social para todos los ciudadanos, garantizando la asistenciay prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad especialmente en caso de desempleo. Asimismo, proclamaba que la asistencia y prestaciones complementarias eran libres. Teniendo en cuentalas dudas que ha generado este precepto, en este trabajo se analizan los siguientes aspectos: se acometen los distintos instrumentos de previsión social complementaria que existen, especialmente las mejorasvoluntarias de la Seguridad Social; se profundiza en los problemas competenciales entre las Comunidades Autónomas y el Estado en materia de protección social complementaria; se conceptualizan las mejoras voluntarias de la Seguridad Social para posteriormente proponer la negociación colectiva la como víaidónea para albergar dichas mejoras; se analizan las cláusulas sobre mejoras voluntarias en los convenio scolectivos aprobados en los años 2004 y 2013, años de bonanza y de crisis, respectivamente; y,finalmente, se estudia el modelo de protección social en Francia, a fin de detectar las luces y las sombrasdel sistema galo

    La protección social complementaria en España y referencia al sistema francés

    Get PDF
    346 p.En 1978, la Constitución Española, en su artículo 41 reconoció la obligación de los poderes públicos demantener un régimen público de la Seguridad Social para todos los ciudadanos, garantizando la asistenciay prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad especialmente en caso de desempleo. Asimismo, proclamaba que la asistencia y prestaciones complementarias eran libres. Teniendo en cuentalas dudas que ha generado este precepto, en este trabajo se analizan los siguientes aspectos: se acometen los distintos instrumentos de previsión social complementaria que existen, especialmente las mejorasvoluntarias de la Seguridad Social; se profundiza en los problemas competenciales entre las Comunidades Autónomas y el Estado en materia de protección social complementaria; se conceptualizan las mejoras voluntarias de la Seguridad Social para posteriormente proponer la negociación colectiva la como víaidónea para albergar dichas mejoras; se analizan las cláusulas sobre mejoras voluntarias en los convenio scolectivos aprobados en los años 2004 y 2013, años de bonanza y de crisis, respectivamente; y,finalmente, se estudia el modelo de protección social en Francia, a fin de detectar las luces y las sombrasdel sistema galo

    El Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en España en 2016. Sección Juvenil de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

    Get PDF
    En su quinta edición, el Informe “El Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en España 2018” le ofrece una síntesis, que por concreta no es menos rigurosa, de los principales hitos por los que ha transitado el iuslaboralismo a lo largo del último año. En concreto, en las páginas que siguen, los expertos integrantes de la Sección Juvenil de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (AEDTSS) analizan para usted, en primer lugar, las principales resoluciones europeas y nacionales en materia de igualad y no discriminación, acoso en sus más diversas manifestaciones, liberad religiosa y libertad de expresión. Asimismo, se abordan también las cuestiones relativas al empleo y la contratación, casi monopolizadas por el impacto de las plataformas y las consecuencias del caso de Diego. En materia de vicisitudes, sin perder importancia el despido colectivo, observará un cierto auge de los casos relativos a sucesión empresarial, movilidad funcional y empleo público. En el ámbito del derecho colectivo, además de analizarse el IV AENC, encontrará un estudio pormenorizado de las principales resoluciones en materia de libertad sindical, representación unitaria y ultraactividad. La sección relativa a conciliación y corresponsabilidad incluye este año como novedad un apartado relativo a violencia de género, al hilo de los avances normativos derivados del Real Decreto-ley 9/2018. Los epígrafes concernientes a la protección social y la prevención de riesgos laborales crecen de forma significativa en esta edición, lo que ha permitido abordar la evolución jurisprudencial para buena parte de las prestaciones y riesgos previstos en la Ley. Por último, las expertas del apartado de derecho procesal se han encargado de revisar a fondo los casos más significativos en el marco de las modalidades procesales especiales, con especial hincapié en el ámbito concursal. También han abordado la jurisprudencia constitucional más reciente sobre el de recurso de reposición. En suma, tienen ante usted un trabajo científico consolidado en el tiempo y sólido en cuanto al contenido, fiel reflejo de, a pesar del difícil contexto, el buen hacer de la joven doctrina iuslaboralista española. The fifth edition of the report, "Labour and Social Security Law in Spain in 2018" analyses the key issues in the changing scenario of Labour Law and Social Security during last year. Elaborated by the Young Scholars’ Section of the Spanish Association of Labour and Social Security Law focuses on the following thematic blocks: non-specific fundamental rights; employment contracts and employment; issues related to employment relationship; collective rights; equality and co-responsibility; occupational risks prevention; and procedural law. In conclusion, you may find here a concrete but detailed analysis of the the main legal and case law novelties of Spanish Social Law

    El derecho del trabajo y de la seguridad social en españa en 2018

    Get PDF
    En su quinta edición, el Informe “El Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en España 2018” le ofrece una síntesis, que por concreta no es menos rigurosa, de los principales hitos por los que ha transitado el iuslaboralismo a lo largo del último año. En concreto, en las páginas que siguen, los expertos integrantes de la Sección Juvenil de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (AEDTSS) analizan para usted, en primer lugar, las principales resoluciones europeas y nacionales en materia de igualad y no discriminación, acoso en sus más diversas manifestaciones, liberad religiosa y libertad de expresión. Asimismo, se abordan también las cuestiones relativas al empleo y la contratación, casi monopolizadas por el impacto de las plataformas y las consecuencias del caso de Diego. En materia de vicisitudes, sin perder importancia el despido colectivo, observará un cierto auge de los casos relativos a sucesión empresarial, movilidad funcional y empleo público. En el ámbito del derecho colectivo, además de analizarse el IV AENC, encontrará un estudio pormenorizado de las principales resoluciones en materia de libertad sindical, representación unitaria y ultraactividad. La sección relativa a conciliación y corresponsabilidad incluye este año como novedad un apartado relativo a violencia de género, al hilo de los avances normativos derivados del Real Decreto-ley 9/2018. Los epígrafes concernientes a la protección social y la prevención de riesgos laborales crecen de forma significativa en esta edición, lo que ha permitido abordar la evolución jurisprudencial para buena parte de las prestaciones y riesgos previstos en la Ley. Por último, las expertas del apartado de derecho procesal se han encargado de revisar a fondo los casos más significativos en el marco de las modalidades procesales especiales, con especial hincapié en el ámbito concursal. También han abordado la jurisprudencia constitucional más reciente sobre el de recurso de reposición. En suma, tienen ante usted un trabajo científico consolidado en el tiempo y sólido en cuanto al contenido, fiel reflejo de, a pesar del difícil contexto, el buen hacer de la joven doctrina iuslaboralista española

    Industria 4.0: ¿cómo afecta la digitalización al sistema de protección social?

    Get PDF
    Industria 4.0 kontzeptua aztertzen da eta baita laugarren iraultzaren, digitalizazioaren eta robotizazioaren eragina lan merkatuan, bereziki egungo babes sozialaren bidegarritasuna eta finantza jasangarritasuna. Horretarako, egile batzuek proposatutako aukerak eta proposamenak aztertuko dira, zeintzuk robot-entzako zerga zehatza ezartzetik, kotizazio soziala ezartzera, edota oinarrizko errenta unibertsala ezartzera doazelarik.We analyze the concept of the industry 4.0 and the impact of the fourth revolution, digitization and robotization have had in the labour market, specifically in the viability and financial sustainability of the current social protection system. To that end, the alternatives or proposals raised by some authors go from the creation of a specific tax for robots, through the social quotation of robots, to the introduction of a universal basic income.Se analiza el concepto de la industria 4.0 y el impacto de la cuarta revolución, digitalización y robotización en el mercado de trabajo y especialmente sobre la viabilidad y sostenibilidad financiera del sistema actual de protección social. A tal fin, se analizarán las alternativas o propuestas que plantean algunos autores que van desde la creación de un impuesto específico para los robots, pasando por la cotización social de los robots, hasta la implantación de una renta básica universal

    La salud y seguridad en el trabajo en la economía de plataformas

    No full text
    With the advent of industry 4.0 and technological development, business based on the platform economy is increasingly common. With this type of economy, the optimization of resources is achieved, costs are saved, there is a greater offer for consumers and environmental protection is improved by sharing things. However, if we focus on the worker, the European Agency for Safety and Health at Work has highlighted the complexity that exists to quantify the number of digital platforms that exist and how many workers exist in them. Nor is it easy to determine what is the legal relationship between the worker and employer. All this legal uncertainty directly influences the prevention of occupational hazards. As the European Agency pointed out, some work characteristics of these platforms cannot be easily framed within the regulatory frameworks for the prevention of occupational risks that currently exist.Con la llegada de la industria 4.0 y el desarrollo tecnológico, los negocios basados en la economía de plataforma son cada vez más habituales. Con este tipo de economía se consigue la optimización de los recursos, se ahorran costes, existe una mayor oferta para los consumidores y se mejora la protección medioambiental al compartir las cosas. Sin embargo, si nos centramos en el trabajador, la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo ha destacado la complejidad que existe para cuantificar el número de plataformas digitales que hay y cuántos trabajadores existen en ellas. Tampoco es fácil determinar cuál es la relación jurídica existente entre el trabajador y empresario. Toda esta incertidumbre jurídica influye de manera directa en la prevención de riesgos laborales. Como señaló la Agencia europea, algunas características de trabajo de estas plataformas no se pueden encuadrar con facilidad en los marcos normativos de la prevención de riesgos laborales existentes actualmente

    Industria 4.0: ¿cómo afecta la digitalización al sistema de protección social?

    Get PDF
    Se analiza el concepto de la industria 4.0 y el impacto de la cuarta revolución, digitalización y robotización en el mercado de trabajo y especialmente sobre la viabilidad y sostenibilidad financiera del sistema actual de protección social. A tal fin, se analizarán las alternativas o propuestas que plantean algunos autores que van desde la creación de un impuesto específico para los robots, pasando por la cotización social de los robots, hasta la implantación de una renta básica universal.; Industria 4.0 kontzeptua aztertzen da eta baita laugarren iraultzaren, digitalizazioaren eta robotizazioaren eragina lan merkatuan, bereziki egungo babes sozialaren bidegarritasuna eta finantza jasangarritasuna. Horretarako, egile batzuek proposatutako aukerak eta proposamenak aztertuko dira, zeintzuk robot-entzako zerga zehatza ezartzetik, kotizazio soziala ezartzera, edota oinarrizko errenta unibertsala ezartzera doazelarik.; We analyze the concept of the industry 4.0 and the impact of the fourth revolution, digitization and robotization have had in the labour market, specifically in the viability and financial sustainability of the current social protection system. To that end, the alternatives or proposals raised by some authors go from the creation of a specific tax for robots, through the social quotation of robots, to the introduction of a universal basic income

    La previsión social complementaria en el marco de las relaciones laborales: el caso de Maier

    Get PDF
    Azken urteotan Gizarte Segurantzaren gainean hainbat erreforma burutu dira, bai estatu mailan zein nazioarte mailan. Estatu mailan, ELGA-k eta Europar Batasunak emandako gomendioak jarraitu dituzte erreformak burutzerako orduan. Hartutako neurrien ondorioak nabaritzen hasi dira, batez ere ordezkapen tasaren jaitsieran. Ondorioz, errenta publikoa osatzeko premia ikusten da. Nahiz eta petsona asko diren beharrizan hau gizarte babes osagarri indibidualaren bidez betetzea defendatzen dutenak, lan honen bidez gizate babes osagarri kolektiboaren egokitasuna aztertuko dugu, lan harremanen barnean. Tradizionalki, zenbait europar herrialdetan egin izan da. Lan honetan, gizarte babes osagarriaren ezaugarriak aztertzen dira Euskara Autonomi-Erkidegoko enpresa batean eta baita enpresa horretako lankideen iritzia sistemarekiko inkesta baten bidez. Azkenik, ondorio teoriko eta praktikoak aurkezten dira, enpreari emandako proposamenak azaleratuz.; During the last years many reforms have been made which directly affect the social security system, both in the national and intenational fields. Taking notice of the national scene, some measures have been taken following OECD and European Union recomendations. The effect caused by those measures has started to be noticeable in the fall of the rate of replacement of the passive income over the active income, which consequently creates the need of complementing the state pension. Although there are many who uphold the idea of covering that shortage through the individual supplementary pension, in this work we put forth the suitability of promoting the supplementary individual pension within the labor relations frame. This is being done in some European countries. In this work, the characteristics of the individual supplementary pension of a company in the Basque Country are analyzed, also the opinion of the staff about it through an inquiry. Finally, conclusions are presented of the legal and practical framework together with a list of proposals.; A lo largo de los últimos años se han realizado numerosas reformas que afectan al sistema de la Seguridad Social, tanto en el ámbito nacional como internacional. Observando el panorama nacional, se han adoptado una serie de medidas, siguiendo las recomendaciones de la OCDE y la Unión Europea. El efecto de esas medidas ya se está empezando a notar en la caída en la tasas de sustitución de la renta de pasivo sobre la de activo, con la consiguiente necesidad de complementar la pensión pública. Aunque son muchos los que defienden la cobertura de ese déficit a través de la previsión social complementaria individual, en este trabajo mostramos la idoneidad de fomentar la previsión social complementaria dentro del marco de las relaciones laborales. Esto se viene haciendo tradicionalmente en algunos países europeos. En el trabajo se analizan las características del sistema complementario de previsión social de una empresa del País Vasco, así como la opinión de su personal sobre el mismo a través de una encuesta. Finalmente, se presentan las conclusiones del marco teórico y práctico así como una relación de propuestas

    La previsión social complementaria en el marco de las relaciones laborales: el caso de Maier

    No full text
    Azken urteotan Gizarte Segurantzaren gainean hainbat erreforma burutu dira, bai estatu mailan zein nazioarte mailan. Estatu mailan, ELGA-k eta Europar Batasunak emandako gomendioak jarraitu dituzte erreformak burutzerako orduan. Hartutako neurrien ondorioak nabaritzen hasi dira, batez ere ordezkapen tasaren jaitsieran. Ondorioz, errenta publikoa osatzeko premia ikusten da. Nahiz eta petsona asko diren beharrizan hau gizarte babes osagarri indibidualaren bidez betetzea defendatzen dutenak, lan honen bidez gizate babes osagarri kolektiboaren egokitasuna aztertuko dugu, lan harremanen barnean. Tradizionalki, zenbait europar herrialdetan egin izan da. Lan honetan, gizarte babes osagarriaren ezaugarriak aztertzen dira Euskara Autonomi-Erkidegoko enpresa batean eta baita enpresa horretako lankideen iritzia sistemarekiko inkesta baten bidez. Azkenik, ondorio teoriko eta praktikoak aurkezten dira, enpreari emandako proposamenak azaleratuz.During the last years many reforms have been made which directly affect the social security system, both in the national and intenational fields. Taking notice of the national scene, some measures have been taken following OECD and European Union recomendations. The effect caused by those measures has started to be noticeable in the fall of the rate of replacement of the passive income over the active income, which consequently creates the need of complementing the state pension. Although there are many who uphold the idea of covering that shortage through the individual supplementary pension, in this work we put forth the suitability of promoting the supplementary individual pension within the labor relations frame. This is being done in some European countries. In this work, the characteristics of the individual supplementary pension of a company in the Basque Country are analyzed, also the opinion of the staff about it through an inquiry. Finally, conclusions are presented of the legal and practical framework together with a list of proposals.A lo largo de los últimos años se han realizado numerosas reformas que afectan al sistema de la Seguridad Social, tanto en el ámbito nacional como internacional. Observando el panorama nacional, se han adoptado una serie de medidas, siguiendo las recomendaciones de la OCDE y la Unión Europea. El efecto de esas medidas ya se está empezando a notar en la caída en la tasas de sustitución de la renta de pasivo sobre la de activo, con la consiguiente necesidad de complementar la pensión pública. Aunque son muchos los que defienden la cobertura de ese déficit a través de la previsión social complementaria individual, en este trabajo mostramos la idoneidad de fomentar la previsión social complementaria dentro del marco de las relaciones laborales. Esto se viene haciendo tradicionalmente en algunos países europeos. En el trabajo se analizan las características del sistema complementario de previsión social de una empresa del País Vasco, así como la opinión de su personal sobre el mismo a través de una encuesta. Finalmente, se presentan las conclusiones del marco teórico y práctico así como una relación de propuestas
    corecore