35 research outputs found

    Spatiotemporal patterns in the Bär model induced by concentration-dependent diffusivities

    Get PDF
    We investigate the effects of diffusivity on pattern formation in the excitable 2D Bär model with periodic boundary conditions. Our work generalizes previous findings of Roussel and coworkers in 1D and focusses on the turbulent states, including the spiral breakdown process. Diffusion coefficients (D(u)) quadratically dependent on the activator concentration were studied. Inhibition of the spiral instability was found with a negative linear coefficient in the concentration dependence of D(u). At a given value of e the inhibition can be complete for nonflux boundary conditions while a delay of the instability occurs in systems with periodic boundary conditions. Positive quadratic coefficients in the concentration dependence of D(u) strongly modify the defect statistic in the chaotic zone.Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicada

    Configurational entropy of a set of dipoles placed on a two-dimensional lattice

    Get PDF
    In the present work we calculate the configurational entropy of an arbitrary number of dipoles placed on a square lattice. We use a quasi-two-dimensional (Q2D) space to capture the main features determining the occupation statistics of this system. We show that our result is in agreement with both, lattice-gas predictions at low coverages and the exact value derived in the close-packed limit as well. Therefore our equation provides a substantial improvement to the most recent calculations based on semiempirical models and Monte Carlo simulations.Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicada

    Efectos electroreológicos y de frecuencia en polímeros de silicona sometidos a altos campos eléctricos

    Get PDF
    En el presente trabajo se muestran resultados preliminares relacionados a un interesante efecto electro-reológico y otros relacionados a la frecuencia del campo eléctrico aplicado sobre muestras de siliconas con distinto grado de entrecruzamiento, utilizadas en la industria eléctrica como aislantes eléctricos de alta tensión y en electrónica de potencia. Para los ensayos electro-reológicos se utilizó un gel de silicona dieléctrico de dos componentes, denominados parte A y parte B, con una relación de mezcla 1:1 tal como es ofrecida por el proveedor. Una vez preparadas las muestras aplicamos una señal de alta tensión, controlada en amplitud y frecuencia, sobre un electrodo con forma de aguja, inserta en una muestra al momento de su preparación o curado. Enfrentada a la punta de la aguja se coloca un electrodo plano puesto a tierra, a una distancia aproximada de 3mm. Con nuestro dispositivo experimental, se registra en forma continua la dinámica del daño mediante una cámara de video de alta resolución y una iluminación desde atrás de la muestra mediante luz de leds blancos y un difusor.Hemos encontrado que durante la aplicación de un campo alterno, la presión electrostática mantenía estirada la estructura de daño y red de entrecruzamiento. Y cuando reducíamos la tensión a cero, los filamentos del árbol eléctrico se encontraban en un estado tensionado y sufrían por lo tanto una retracción en sentido inverso. Llamamos a este proceso electro-strain recovery (ESR), y el ciclo completo de estiramiento y contracción reproducido a través de funciones escalón de estrés, lo hemos llamado electro-creep-recovery (ECR). También, a través del fenómeno de electroluminiscencia pudimos relacionar que esta dependencia de la capacidad de estiramiento de una rama más que otra, y de deformaciones residuales, está relacionada con cuáles son los canales activos durante un determinado momento en  la generación del daño eléctrico a partir de la actividad de descargas parciales.Para los ensayos de frecuencias se prepararon diferentes muestras, algunas con una relación 1:1 y otras  cambiando la proporción de mezclado, diferentes a la sugerida por el fabricante, obteniendo muestras con una relación 1:2 es decir  una matriz con una fase liquida viscosa y otras con una relación 2:1 alcanzando una fase elastomérica con el mayor grado de entrecruzamiento. Durante estos ensayos pudimos observar que la dinámica de crecimiento de los arboles eléctricos difiere sustancialmente al modificar la frecuencia del campo aplicado y a altas frecuencias, además, se encontró una estructura de daño eléctrico que no ha sido reportada en la literatura en estudio. Con estos ensayos, recientemente realizados, lo que nos proponemos es estudiar cómo varía la dinámica de crecimiento de los arboles eléctricos y poder registrar y encontrar, la correlación entre la tensión de inicio en función de la frecuencia aplicada, para muestras con diferentes concentraciones de la parte A; o la dependencia de la geometría fractal con la frecuencia.Facultad de Ciencias Exacta

    Efectos electroreológicos y de frecuencia en polímeros de silicona sometidos a altos campos eléctricos

    Get PDF
    En el presente trabajo se muestran resultados preliminares relacionados a un interesante efecto electro-reológico y otros relacionados a la frecuencia del campo eléctrico aplicado sobre muestras de siliconas con distinto grado de entrecruzamiento, utilizadas en la industria eléctrica como aislantes eléctricos de alta tensión y en electrónica de potencia. Para los ensayos electro-reológicos se utilizó un gel de silicona dieléctrico de dos componentes, denominados parte A y parte B, con una relación de mezcla 1:1 tal como es ofrecida por el proveedor. Una vez preparadas las muestras aplicamos una señal de alta tensión, controlada en amplitud y frecuencia, sobre un electrodo con forma de aguja, inserta en una muestra al momento de su preparación o curado. Enfrentada a la punta de la aguja se coloca un electrodo plano puesto a tierra, a una distancia aproximada de 3mm. Con nuestro dispositivo experimental, se registra en forma continua la dinámica del daño mediante una cámara de video de alta resolución y una iluminación desde atrás de la muestra mediante luz de leds blancos y un difusor.Hemos encontrado que durante la aplicación de un campo alterno, la presión electrostática mantenía estirada la estructura de daño y red de entrecruzamiento. Y cuando reducíamos la tensión a cero, los filamentos del árbol eléctrico se encontraban en un estado tensionado y sufrían por lo tanto una retracción en sentido inverso. Llamamos a este proceso electro-strain recovery (ESR), y el ciclo completo de estiramiento y contracción reproducido a través de funciones escalón de estrés, lo hemos llamado electro-creep-recovery (ECR). También, a través del fenómeno de electroluminiscencia pudimos relacionar que esta dependencia de la capacidad de estiramiento de una rama más que otra, y de deformaciones residuales, está relacionada con cuáles son los canales activos durante un determinado momento en  la generación del daño eléctrico a partir de la actividad de descargas parciales.Para los ensayos de frecuencias se prepararon diferentes muestras, algunas con una relación 1:1 y otras  cambiando la proporción de mezclado, diferentes a la sugerida por el fabricante, obteniendo muestras con una relación 1:2 es decir  una matriz con una fase liquida viscosa y otras con una relación 2:1 alcanzando una fase elastomérica con el mayor grado de entrecruzamiento. Durante estos ensayos pudimos observar que la dinámica de crecimiento de los arboles eléctricos difiere sustancialmente al modificar la frecuencia del campo aplicado y a altas frecuencias, además, se encontró una estructura de daño eléctrico que no ha sido reportada en la literatura en estudio. Con estos ensayos, recientemente realizados, lo que nos proponemos es estudiar cómo varía la dinámica de crecimiento de los arboles eléctricos y poder registrar y encontrar, la correlación entre la tensión de inicio en función de la frecuencia aplicada, para muestras con diferentes concentraciones de la parte A; o la dependencia de la geometría fractal con la frecuencia.Facultad de Ciencias Exacta

    Efectos electroreológicos y de frecuencia en polímeros de silicona sometidos a altos campos eléctricos

    Get PDF
    En el presente trabajo se muestran resultados preliminares relacionados a un interesante efecto electro-reológico y otros relacionados a la frecuencia del campo eléctrico aplicado sobre muestras de siliconas con distinto grado de entrecruzamiento, utilizadas en la industria eléctrica como aislantes eléctricos de alta tensión y en electrónica de potencia. Para los ensayos electro-reológicos se utilizó un gel de silicona dieléctrico de dos componentes, denominados parte A y parte B, con una relación de mezcla 1:1 tal como es ofrecida por el proveedor. Una vez preparadas las muestras aplicamos una señal de alta tensión, controlada en amplitud y frecuencia, sobre un electrodo con forma de aguja, inserta en una muestra al momento de su preparación o curado. Enfrentada a la punta de la aguja se coloca un electrodo plano puesto a tierra, a una distancia aproximada de 3mm. Con nuestro dispositivo experimental, se registra en forma continua la dinámica del daño mediante una cámara de video de alta resolución y una iluminación desde atrás de la muestra mediante luz de leds blancos y un difusor.Hemos encontrado que durante la aplicación de un campo alterno, la presión electrostática mantenía estirada la estructura de daño y red de entrecruzamiento. Y cuando reducíamos la tensión a cero, los filamentos del árbol eléctrico se encontraban en un estado tensionado y sufrían por lo tanto una retracción en sentido inverso. Llamamos a este proceso electro-strain recovery (ESR), y el ciclo completo de estiramiento y contracción reproducido a través de funciones escalón de estrés, lo hemos llamado electro-creep-recovery (ECR). También, a través del fenómeno de electroluminiscencia pudimos relacionar que esta dependencia de la capacidad de estiramiento de una rama más que otra, y de deformaciones residuales, está relacionada con cuáles son los canales activos durante un determinado momento en  la generación del daño eléctrico a partir de la actividad de descargas parciales.Para los ensayos de frecuencias se prepararon diferentes muestras, algunas con una relación 1:1 y otras  cambiando la proporción de mezclado, diferentes a la sugerida por el fabricante, obteniendo muestras con una relación 1:2 es decir  una matriz con una fase liquida viscosa y otras con una relación 2:1 alcanzando una fase elastomérica con el mayor grado de entrecruzamiento. Durante estos ensayos pudimos observar que la dinámica de crecimiento de los arboles eléctricos difiere sustancialmente al modificar la frecuencia del campo aplicado y a altas frecuencias, además, se encontró una estructura de daño eléctrico que no ha sido reportada en la literatura en estudio. Con estos ensayos, recientemente realizados, lo que nos proponemos es estudiar cómo varía la dinámica de crecimiento de los arboles eléctricos y poder registrar y encontrar, la correlación entre la tensión de inicio en función de la frecuencia aplicada, para muestras con diferentes concentraciones de la parte A; o la dependencia de la geometría fractal con la frecuencia.Facultad de Ciencias Exacta

    Unified Analysis of Thermodynamic and Rheological Properties of High Polymer Solutions : I. Binary Systems

    Get PDF
    We present a comprehensive experimental study of thermodynamic and rheological properties of semidilute polymer solutions in good solvent. Osmotic pressure and viscosity measurements have been done in several polymer-solvent systems at different temperatures. A renormalization group technique was applied to analyze the data using de Gennes’s blobs model to connect dynamic and conformational quantities. The behavior of polymer systems in the whole range fromdilute to semidilute solutions can be satisfactorily described using only a fewnonuniversal quantities experimentally determined. An adequate agreement between experiments and theory was found, showing universal behavior with a system-dependent constant b that does not depend on molecular weight or concentration.Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicada

    The heterogeneous catalytic reaction 2A + B2 → 2AB exactly solved on a small lattice

    Get PDF
    We studied a kinetic model of a generic heterogeneous catalytic reaction 2A* þ B* 2 → 2ABg. This reaction includes the steps of adsorption and desorption of reactants A and B2, where B2 requires two neighboring adsorption sites to be adsorbed. We solved the model exactly and without any restriction on a 2 x 2 lattice. Despite the reduced number of sites employed, the solution shows the main general features observed by simulating the mechanism on a large N x N lattice. This result should encourage the search for an analytical solution as a reliable form to unravel details of a chemical reaction prior to performing numerical simulations.Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicada

    M-learning con realidad aumentada

    Get PDF
    La investigación que se propone constituye una continuación del proyecto sobre Computación Móvil iniciada en el año 2012 en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en el que se lograron importantes resultados en m-learning. Actualmente, en Argentina, el contexto móvil está cambiando con la implementación de dispositivos móviles 4G por parte de los usuarios y el ingreso de smarphones de alta gama. El monopolio del SO Android está desapareciendo y surge la necesidad de desarrollar aplicaciones nativas para diversos SO. En esta propuesta se pretende investigar sobre plataformas o entornos de desarrollo que generen aplicaciones móviles nativas que puedan ser optimizadas mediante la modificación del código, y desarrollar aplicaciones móviles para m-learning, para la rehabilitación de personas con discapacidad y RA. Se buscará determinar, además, un método de desarrollo ágil adecuado para su elaboración usando herramientas de generación automática de código.Eje: Tecnología Informática Aplicada en Educación.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Non-linear properties of <i>R–R</i> distributions as a measure of heart rate variability

    Get PDF
    We analyze the dynamic quality of the R–R interbeat intervals of electrocardiographic signals from healthy people and from patients with premature ventricular contractions (PVCs) by applying different measure algorithms to standardised public domain data sets of heart rate variability. Our aim is to assess the utility of these algorithms for the above mentioned purposes. Long and short time series, 24 and 0.50 h respectively, of interbeat intervals of healthy and PVC subjects were compared with the aim of developing a fast method to investigate their temporal organization. Two different methods were used: power spectral analysis and the integral correlation method. Power spectral analysis has proven to be a powerful tool for detecting long-range correlations. If it is applied in a short time series, power spectra of healthy and PVC subjects show a similar behavior, which disqualifies power spectral analysis as a fast method to distinguish healthy from PVC subjects. The integral correlation method allows us to study the fractal properties of interbeat intervals of electrocardiographic signals. The cardiac activity of healthy and PVC people stems from dynamics of chaotic nature characterized by correlation dimensions df equal to 3:40 ± 0:50 and 5:00 ± 0:80 for healthy and PVC subjects respectively. The methodology presented in this article bridges the gap between theoretical and experimental studies of non-linear phenomena. From our results we conclude that the minimum number of coupled differential equations to describe cardiac activity must be six and seven for healthy and PVC individuals respectively. From the present analysis we conclude that the correlation integral method is particularly suitable, in comparison with the power spectral analysis, for the early detection of arrhythmias on short time (0.5 h) series.Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y AplicadasUniversidad de Buenos Aire

    Flavonoides: aplicaciones medicinales e industriales

    Get PDF
    En el presente trabajo se describen las características fisicoquímicas de los compuestos Flavonoides con mayor grado de estudio hasta la actualidad, y su aporte a la medicina tradicional y natural, junto con sus aplicaciones en el campo de la industria alimenticia. Los principales objetivos del mismo son, por un lado, proveer información fisicoquímica básica sobre las estructuras moleculares de los diferentes tipos con mayores aplicaciones industriales y medicinales hasta el presente, y por otro, relacionar las propiedades naturales de los alimentos que los contienen con los beneficios a la salud humana.In this article, we describe the physicochemical characteristics of those flavonoid compounds which have been more deeply studied up to the present. We also analyze their contribution to traditional and natural medicine, together with their applications in food industry. The main objectives are, on the one hand, to provide basic physicochemical information about the molecular structures of the kinds which have more industrial and medical applications up to the present, and, on the other hand, to connect the natural properties of the foods that contain them with their benefits to human health.Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y AplicadasConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica
    corecore