22 research outputs found

    Evaluation of the surveillance system for human immunodeficiency virus infections of Navarra, Spain, 1985-2003

    Get PDF
    BACKGROUND: Navarra has an information system of HIV diagnoses working since the beginning of the epidemic up to the present day. This study aims at describing and evaluating this system, focusing on its sensitivity. METHODS: The updated guidelines for evaluating public health surveillance systems from the CDC were used to describe the purpose and operation of the system and to analyse its attributes for the period 1985-2003. For the evaluation of the sensitivity the regional database of antiretrovirals distribution was used. RESULTS: The HIV surveillance system of Navarra is confidential and name-based, and includes all HIV-infection cases diagnosed each year. The information sources of the system are: (a) all the laboratories in the public health system that perform the western blot test, and (b) hospital discharge registries. The system covers the entire population of Navarre (584,734 inhabitants). It uses the HIV case definition proposed by the European Centre for the Epidemiological Monitoring of AIDS. The system is well-accepted by the community and by all the stakeholders, including those providing data. By the end of 2003 it included 2302 HIV cases, and 98.8% of all patients who had ever received antiretrovirals in Navarra. CONCLUSIONS: The HIV information system of Navarra is simple, useful, well-accepted and highly sensitive. The information about antiretroviral distribution was useful for this evaluation. Fundamento: Navarra cuenta con un sistema de información sobre los diagnósticos de infección por VIH que abarca desde el comienzo de la epidemia hasta la actualidad. El objetivo de este trabajo es describir y evaluar su funcionamiento y sus atributos, haciendo énfasis en el estudio de su sensibilidad. Métodos: Siguiendo las directrices para la Evaluación de Sistemas de Vigilancia en Salud Pública de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta, describimos el sistema de información sobre diagnósticos de infección por VIH de Navarra (el sistema) y analizamos sus atributos cualitativos y cuantitativos entre 1985 y 2003. Para valorar la sensibilidad se utilizó como referencia el registro de dispensación de antirretrovirales de los hospitales de Navarra. Resultados: El sistema de información sobre diagnósticos de infección por VIH de Navarra es nominal y confidencial, e incluye los casos nuevos diagnosticados cada año. Sus fuentes de información son todos los laboratorios que realizan la prueba de confirmación de Western blot en el sistema público, y el registro de altas hospitalarias de la Comunidad Autónoma. Cubre a toda la población de Navarra (584.734 habitantes), y utiliza la definición de caso de infección por VIH del Centro Europeo para la Vigilancia Epidemiológica del VIH y el sida. Es un sistema bien aceptado por la comunidad y por los responsables de suministrar los datos. Hasta diciembre de 2003 se habían incluido 2.302 casos, incluyendo al 98,8% de los pacientes que reciben o han recibido antirretrovirales en Navarra. Conclusiones: Este sistema de información es sencillo, útil, bien aceptado y altamente sensible. La información sobre uso de antirretrovirales ha sido de utilidad para su evaluación

    Mortality by causes in HIV-infected adults: comparison with the general population

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>We compared mortality by cause of death in HIV-infected adults in the era of combined antiretroviral therapy with mortality in the general population in the same age and sex groups.</p> <p>Methods</p> <p>Mortality by cause of death was analyzed for the period 1999-2006 in the cohort of persons aged 20-59 years diagnosed with HIV infection and residing in Navarre (Spain). This was compared with mortality from the same causes in the general population of the same age and sex using standardized mortality ratios (SMR).</p> <p>Results</p> <p>There were 210 deaths among 1145 persons diagnosed with HIV (29.5 per 1000 person-years). About 50% of these deaths were from AIDS. Persons diagnosed with HIV infection had exceeded all-cause mortality (SMR 14.0, 95% CI 12.2 to 16.1) and non-AIDS mortality (SMR 6.9, 5.7 to 8.5). The analysis showed excess mortality from hepatic disease (SMR 69.0, 48.1 to 78.6), drug overdose or addiction (SMR 46.0, 29.2 to 69.0), suicide (SMR 9.6, 3.8 to 19.7), cancer (SMR 3.2, 1.8 to 5.1) and cardiovascular disease (SMR 3.1, 1.3 to 6.1). Mortality in HIV-infected intravenous drug users did not change significantly between the periods 1999-2002 and 2003-2006, but it declined by 56% in non-injecting drug users (<it>P </it>= 0.007).</p> <p>Conclusions</p> <p>Persons with HIV infection continue to have considerable excess mortality despite the availability of effective antiretroviral treatments. However, excess mortality in the HIV patients has declined since these treatments were introduced, especially in persons without a history of intravenous drug use.</p

    Situación epidemiológica de la tuberculosis en Navarra, 2006

    No full text
    Fundamento. Describir la tendencia y características epidemiológicas de la tuberculosis y estimar la prevalencia de infección tuberculosa en Navarra. Métodos. Se analizaron los casos de tuberculosis declarados en el periodo 1993-2006, completados con información microbiológica y de otros registros sanitarios. Resultados. La incidencia de tuberculosis en Navarra pasó de 24,0 casos por 100.000 habitantes en 1993 a 13,7 por 100.000 en 2006. Entre 2000 y 2006 la incidencia de tuberculosis descendió un 6,5% anual en los nacidos en España y un 9,3% anual en nacidos en otros países. En el periodo 2004-2006 los diagnósticos de tuberculosis fueron más frecuentes en varones (60%), entre edades de 25 a 34 años (26,1%) y a partir de 65 años (24,1%), y en personas nacidas en España (69,0%). El 4,3% de los casos estaban coinfectados por VIH. Un 6,6% habían tenido tratamiento antituberculoso previo, el 5,4% presentaban resistencia a algún antituberculoso y el 2,3% a más de uno. Predominaron las formas pulmonares (68,9%) y el 37% del total tuvo baciloscopia de esputo positiva. En el 6,2% de los casos se produjo el fallecimiento antes de finalizar el tratamiento. Entre 2004 y 2006 se detectaron 15 agregaciones de casos, 11 entre convivientes. El 93% de los casos secundarios se produjeron a partir de casos índice nacidos en España. La prevalencia estimada de infección tuberculosa es inferior al 3% en niños, alcanza el 7,7% a los 14 años y el 40% en adultos. Conclusión. Se ha avanzado notablemente en el control de la tuberculosis, tanto en población autóctona como de otros países, aunque queda margen de mejora

    Vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles en Navarra, 2006

    No full text
    La vigilancia epidemiológica en Navarra (601.874 habitantes) en 2006 comprende 34 enfermedades de declaración obligatoria y los brotes epidémicos. La declaración es efectuada semanalmente por los médicos de pediatría, atención primaria y asistencia especializada, ante la sospecha de estos procesos, y se completa con los diagnósticos microbiológicos. En 2006 la incidencia de gripe alcanzó 16,8 casos por 1000 habitantes (índice epidémico, IE:0,46), presentando una onda estacional tardía (marzo) de dimensiones bajas. La incidencia de tuberculosis respiratoria fue de 11,3 casos por 100.000 habitantes, y la de tuberculosis no respiratoria 2,3; ambas en rangos similares a las de los últimos años. Siete casos de tuberculosis ocurrieron en 3 agregaciones entre convivientes, y otros 7, en personas no convivientes residentes en el mismo municipio. El 6% de los casos estaban coinfectados por el VIH, y el 37% se produjeron en inmigrantes. La incidencia de enfermedad meningocócica ascendió a 19 casos (3,2 por 100.000 habitantes, IE:1,46), todos ellos esporádicos. En 16 se aisló Neisseria meningitidis serogrupo B. Hubo un caso por serogrupo C, en un niño que había recibido 3 dosis de vacuna conjugada. En 2 casos (11%) se produjo el fallecimiento. La incidencia de legionelosis ascendió a 28 casos por 100.000 habitantes (IE:4,88), debido a un brote comunitario que afectó a 146 personas. Excluyendo este brote, la incidencia fue similar a la de años anteriores (3,3 por 100.000). En agosto se inició un brote de parotiditis que, hasta finales de 2006, había contabilizado 911 casos, y ha continuado durante 2007. Se registraron 11 casos de paludismo, todos importados. Las notificaciones de toxiinfecciones alimentarias han seguido disminuyendo (IE:0,48)
    corecore