1,709 research outputs found

    Los profesionales que trabajan con personas con discapacidad en Córdoba (España). Burnout y características sociolaborales

    Get PDF
    La principal motivación para iniciar la presente investigación ha sido contribuir a mejorar la calidad de la atención hacia las personas con discapacidad. Este colectivo se compone de una población muy vulnerable, y por ello, requieren de los servicios de profesionales especializados para su educación y sus cuidados en los centros donde son atendidas. Además, la cotidianidad en el hogar, en la mayoría de los casos, las familias no saben cómo atender a sus necesidades y solicitan ayuda para ser guiadas en su labor diaria. Debido a esto es importante que las líneas de intervención familiar sean definidas por un especialista, y encaminadas a ofrecer las mejores orientaciones para las familias, con el fin de contribuir al desarrollo y la adquisición de estrategias compensatorias útiles para la vida de las personas con discapacidad (López y Valenzuela, 2015). Estos profesionales también se van a preocupar por la atención especializada y permanente más adecuada, para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. En esta tarea es fundamental la labor de los profesionales que atienden al alumnado con discapacidad, ya que van a ser los responsables de elaborar las respuestas más adecuadas para suplir las carencias y las diferencias individuales (González, 2013). La inquietud por estudiar a estos profesionales surge como resultado de la experiencia laboral de la autora, siendo docente en un centro específico de Educación Especial de Córdoba durante varios cursos escolares consecutivos, trabajadora en una entidad dedicada a la atención directa con personas con discapacidad durante cinco años, y por su actual rol como presidenta de una asociación de ocio y tiempo libre para personas con discapacidad en Córdoba, desde hace más de un lustro. La temprana vocación por el ámbito de la discapacidad, ha impulsado la formación especializada como maestra de Educación Especial, Licenciada en Psicopedagogía y con un Máster en Educación Inclusiva. Además, esta formación ha sido complementada con la asistencia y la participación como ponente en diversos eventos de difusión científica nacionales e internacionales, con ponencias invitadas en centros escolares de Córdoba y con la colaboración en diversos proyectos, destacando un proyecto Comenius orientado al estudio con personas con discapacidad sensorial. Esta trayectoria supone una clara manifestación de las motivaciones sobre la temática que han llevado a realizar la presente investigación. Desde la experiencia profesional y la vinculación con el ámbito de la educación en general, y de la discapacidad en particular, se aprecian las continuas quejas en los profesionales que atienden a este colectivo (Gascón et al., 2013). Éstas son causadas principalmente por la falta de motivación de los profesionales, el desencanto con su labor diaria o la necesidad de una formación continua y más específica. Pero lo que más ha llamado la atención todos estos años ha sido la presencia de determinadas características que muestran estos profesionales, y que parece que definen la aparición del Burnout o Síndrome del Quemado por el Trabajo. Este síndrome afecta directamente a las personas que trabajan en la atención directa a otras personas (Amigo, Asensio, Menéndez, Redondo y Ledesma, 2014; Tibúrcio y Moreno, 2009). Hecho fundamental para impulsar el interés por estudiar la situación real de los profesionales en su trabajo diario con personas con discapacidad. Todas estas cuestiones han llevado a hacer hincapié en la importancia de mejorar las condiciones laborales de estos profesionales, para optimizar la atención hacia las personas con discapacidad (Fernández-Puig, Longás, Chamarro y Virgili, 2015). Se trata de una realidad palpable percibida mediante años de observación y de trabajo directo con estos profesionales. La intención de este trabajo es aportar información y hallar las variables más relacionadas con el Burnout, para su detección precoz y la disminución del síndrome (Gómez-Alcaina, Montero-Marín, Demarzo, Pereira y García, 2013). Aportando así conocimiento científico que sirve para fundamentar propuestas de mejora orientadas a estos especialistas

    Orden y Progreso en la Legislacion Mexicana de Aguas. 1910-1930

    Get PDF
    En estas páginas se presenta una revisión de la legislación de aguas en México entre 1877 y 1930. Se pretende establecer los cambios y continuidades habidos en un momento de transición como fueron los años anteriores y posteriores de la Revolución para entender si hubo una transformación radical al respecto.In these pages we present a revision of the legislation of waters in Mexico between 1877 and 1930. The objective is to analyse the changes that took place in a moment of transition as were the years before and after the Revolution and try to understand if there really was a radical transformation

    Nutritional Evaluation of Eating Disorders

    Get PDF

    La historiografía de la independencia mexicana: una visión regional

    Get PDF
    This article focuses on the main historiographical trends on the Mexican process of independence since the middle of last century. In addition, a study of case is included to show the historiographical innovations because the interest woken up by local history. Concretely, we studied the case of Puebla in order to demonstrate that its participation in the process was tied not only to a longing of strengthening the local power opposite to the capital of the monarchy, but also for its opposition to the viceroyalty.En este artículo se presentan las principales tendencias historiográficas que desde mediados del siglo pasado hay sobre el proceso de independencia mexicano. Además se incluye un estudio de caso para ejemplificar las innovaciones que se han producido en la historiografía gracias al interés despertado por la historia local. Concretamente, se estudia el caso de Puebla para demostrar que su participación en el proceso estuvo ligada no sólo a un anhelo de fortalecer su poder local frente a la capital de la monarquía sino también por su rivalidad frente a la capital del virreinato

    A neural network for semantic labelling of structured information

    Get PDF
    Intelligent systems rely on rich sources of information to make informed decisions. Using information from external sources requires establishing correspondences between the information and known information classes. This can be achieved with semantic labelling, which assigns known labels to structured information by classifying it according to computed features. The existing proposals have explored different sets of features, without focusing on what classification techniques are used. In this paper we present three contributions: first, insights on architectural issues that arise when using neural networks for semantic labelling; second, a novel implementation of semantic labelling that uses a state-of-the-art neural network classifier which achieves significantly better results than other four traditional classifiers; third, a comparison of the results obtained by the former network when using different subsets of features, comparing textual features to structural ones, and domain-dependent features to domain-independent ones. The experiments were carried away with datasets from three real world sources. Our results show that there is a need to develop more semantic labelling proposals with sophisticated classification techniques and large features catalogues.Ministerio de Economía y Competitividad TIN2016-75394-

    TAPON: a two-phase machine learning approach for semantic labelling

    Get PDF
    Through semantic labelling we enrich structured information from sources such as HTML pages, tables, or JSON files, with labels to integrate it into a local ontology. This process involves measuring some features of the information and then nding the classes that best describe it. The problem with current techniques is that they do not model relationships between classes. Their features fall short when some classes have very similar structures or textual formats. In order to deal with this problem, we have devised TAPON: a new semantic labelling technique that computes novel features that take into account the relationships. TAPON computes these features by means of a two-phase approach. In the first phase, we compute simple features and obtain a preliminary set of labels (hints). In the second phase, we inject our novel features and obtain a refined set of labels. Our experimental results show that our technique, thanks to our rich feature catalogue and novel modelling, achieves higher accuracy than other state-of-the-art techniques.Ministerio de Economía y Competitividad TIN2016-75394-
    corecore