280 research outputs found

    Bullying: análisis de conductas de riesgo social y para la salud

    Get PDF
    Los estudios realizados muestran que la convivencia entre escolares se está convirtiendo en un grave problema en el sistema educativo, pues España se sitúa con unos resultados que superan la media internacional según los datos aportados recientemente por el Estudio Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje, TALIS (Teaching and Learning Internacional Survey), de la Organización para la Cooperación económica y el desarrollo OCDE- (2009). El profesorado hace frente a conductas perturbadoras tales como: agresiones verbales y físicas, vandalismo, consumo de sustancias adictivas, etc. Todo esto unido a los datos aportados por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas -DGPNSD- (2009), nos añade el hecho de que los adolescentes realizan conductas que entrañan un alto riesgo social y para su salud (policonsumo, conducir bajo los efectos del alcohol, etc.) iniciándose muy precozmente y, en general, con una baja percepción de riesgo. El objetivo de la investigación que estamos desarrollando es indagar las posibles asociaciones entre los implicados en la problemática bullying y la realización de determinadas conductas de riesgo social y para la salud. La muestra utilizada fue de 886 estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria, utilizando los siguientes instrumentos de evaluación: el Test BULL-S (Cerezo, 2000) y una encuesta elaborada ad hoc sobre conductas de riesgo social y para la salud (Cerezo, Méndez y Rabadán 2009). Los resultados preliminares del estudio nos muestran que un 20,8% de los alumnos están implicados en la problemática bullying en sus distintos roles; mostrando conductas que entrañan un alto riesgo social y para su salud, destacando: conducir bajo los efectos del alcohol, ser detenido por las fuerzas del orden público, pertenecer o identificarse con determinadas tribus urbanas como: graffiteros y bandas de origen latino.Several studies show that coexistence among pupils has grown as a deep problem in the educational system. Spain is situated with results which go over the international average, according to those data being collected recently from the TALIS (Teaching and Learning International Survey), belonging to the Organization for the Economic Cooperation and Development – OCDE- (2009). Teachers have to face disrupting attitudes such as verbal and physical aggressions, vandalism, drug-taking, etc. All this, together with those data collected from the Government Delegation for the Drugs National Plan –DGPNSD- (2009), adds to the fact that teenagers behave in a way that entails a high social risk, as well as a risk for their own health (drug-taking, multiconsume, etc.) beginning very precociously and, generally, with a low risk perception. The aim of our investigation is researching into the possible associations between those teenagers who are involved in bullying, and determined ways of behaving that imply both social and health risks. Samples were taken from 886 students of Compulsory Secondary Education, using the following evaluation instruments: the Test BULL-S (Cerezo, 2000) and a survey – taken ad hoc- about social and health risks (Cerezo, Méndez y Rabadán 2009). Preliminary results of this study show that a 20,8 % of the students are involved in bullying, playing different roles, and showing types of behaviour that imply a high social risk and a risk for their health. Here, we must emphasize driving under the effects of alcohol, being arrested by the forces of public order, belonging to or identifying themselves with certain street bands like graffiti artists and Latin bands.peerReviewe

    Condiciones de trabajo y salud en población mayor trabajadora y medidas para la promoción del envejecimiento saludable en el trabajo

    Get PDF
    El aumento de la esperanza de vida de la población representa uno de los mayores triunfos de la humanidad, al tiempo que es uno de los principales desafíos estratégicos para los próximos años, tanto para nuestro país como para el resto de países de nuestro entorno. Los cambios demográficos globales están influyendo en la esfera laboral de manera que se espera que en la próxima década los países de la Unión Europea, incluida España, tengan la fuerza de trabajo de mayor edad de su historia, con una edad media entre 45 y 59 años. En respuesta al reto que supone el envejecimiento de la población para la sostenibilidad de los sistemas de bienestar se están desarrollando iniciativas sociales y políticas orientadas a prolongar la vida laboral. Estas propuestas se enfrentan sin embargo con un desafío importante, ya que el incremento en la esperanza de vida en los países europeos no ha implicado un aumento similar en la esperanza de vida libre de discapacidad (EVLD), y en especial en los grupos sociales y laborales más desfavorecidos. De hecho, algunos estudios previos parecen indicar que, si no se adoptan medidas estas propuestas pueden dar lugar a un aumento de las desigualdades en salud. Ante la situación anterior la promoción del envejecimiento activo y saludable se ha convertido en uno de los objetivos políticos de primer orden en el conjunto de la Unión Europea. Según el modelo de Envejecimiento saludable, que se utiliza como marco conceptual, junto a la edad otros ejes como la clase social y el sexo pueden interactuar definiendo necesidades y también oportunidades distintas en el ámbito laboral, y operar produciendo desigualdades en salud. En este sentido en nuestro país no existe evidencia científica suficiente sobre qué condiciones laborales y/o de trabajo, así como otros determinantes, se asocia más negativamente con la salud en general y con la percepción de capacidad laboral en población trabajadora en edades avanzadas. Y menos aún estudios que incorporen en este análisis el marco de las desigualdades sociales en salud (fundamentalmente de género y clase social). Comprender la asociación entre características laborales y de empleo y salud en población trabajadora mayor de 45 años, y las diferencias en dicha asociación en función de la clase social y el sexo tiene implicaciones potencialmente importantes para la prevención primaria de problemas de salud en población mayor trabajadora. Por otra parte, aunque la evidencia de la eficacia de la promoción de salud en el medio laboral está bien establecida, se necesitan estudios orientados a definir las posibles estrategias que hagan factible la implantación de las medidas de promoción del envejecimiento saludable en contextos laborales específicos. Esta tesis tiene por objetivo estudiar las desigualdades de género en las condiciones de trabajo en población mayor de 45 años y los factores asociados a la salud y capacidad laboral, así como identificar una lista de elementos claves para la puesta en marcha de programas de promoción del envejecimiento saludable en el trabajo. Se han utilizado diseños metodológicos distintos con uso de técnicas tanto cuantitativas como cualitativas. Se ha realizado una explotación de datos secundarios disponibles en el INE (Encuesta de Población Activa (EPA) del 2014 y cuarto trimestre del 2015, datos de mortalidad y datos de proyecciones) y en la OCDE (datos de Statistics on average effective age of retirement). Asimismo se ha usado la Encuesta Nacional de Salud (ENS) de 2011, y la VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (ENCT) de 2011. Por último, se utilizó un abordaje metodológico cualitativo a través de la Técnica Delphi para recoger la opinión de personas expertas. Los resultados principales constatan el aumento en la Esperanza de vida media, especialmente en los hombres. Esta situación está influyendo en la edad media de las y de los trabajadores, que está aumentando. Se han identificado desigualdades de género en todos los determinantes de la salud (siguiendo el modelo de la OMS) que se han analizado. Las desigualdades observadas son similares a las que se observan en población trabajadora de otras edades. Hombres y mujeres trabajan en sectores de actividad diferentes (segregación horizontal), y una menor proporción de mujeres ocupan puestos de dirección (segregación vertical). Además las mujeres tienen una mayor prevalencia de trabajos sin contrato y trabajos a tiempo parcial, y un mayor predominio de riesgos de tipo psicosocial y ergonómico, a excepción de la manipulación de cargas, mayor dedicación al trabajo no remunerado del hogar y mayor exposición a violencia psicológica, acoso sexual, y acoso por razón de sexo . Por el contrario los hombres están más expuestos a situaciones laborales que suponen jornadas de trabajo remunerado más prolongadas y horarios especiales como trabajo nocturno, así como a riesgos laborales de tipo ambiental, manipulación de cargas, y violencia física en el trabajo. Las mujeres además tienen peores indicadores de salud, en prácticamente todos los indicadores analizados a excepción de los factores de riesgo cardiovascular, y peor percepción de capacidad laboral a los 60 años que los hombres. Las desigualdades de género encontradas son similares a las que se informan en otros estudios que analizan condiciones en población trabajadora de cualquier edad y explican al menos en parte las desigualdades de género en la salud. se han identificado diferencias importantes en cuanto al tipo ni al nivel de exposición de riesgos laborales entre los y las trabajadoras mayores de 45 años y las informadas por estudios con población trabajadora de todas las edades. Sin embargo, la prevalencia de problemas de salud que hemos encontrado es mayor a la de otros estudios con personas de todas las edades, y además aumenta con la edad. En base a estos resultados se considera de especial importancia desarrollar estrategias para la vigilancia de la salud laboral en estos grupos. Se ha constatado además que un porcentaje alto de trabajadores y trabajadoras mayores de 45 años tienen problemas de salud, fundamentalmente de tipo musculo-esquelético. Y que son las mujeres, de clase social manual el grupo que muestra peor salud. Las desigualdades de género en las condiciones laborales y de trabajo, así como las encontradas en el ámbito del trabajo no remunerado pueden explicar en parte las desigualdades en salud percibida entre hombres y mujeres. Sin embargo, más allá de que hombres y mujeres tengan exposiciones diferentes, las mismas condiciones laborales parecen tener una asociación diferente con salud en el caso de las mujeres y de los hombres. Para las mujeres trabajar sin contrato, en situación de mayor precariedad y en puestos base se asocia con peor salud de manera más clara que en el caso de los hombres (lo hace sólo en los hombres que contesta a la ENS). El trabajo nocturno y a turnos se asocia con peor salud en los hombres mientras que en el caso de las mujeres la relación no está tan clara. La asociación entre salud percibida y riesgos laborales es más parecida en los análisis desagregados por sexo. Tanto en hombres como en mujeres la salud percibida se asocia con la exposición a riesgos laborales de todo tipo, pero en especial con la exposición a estrés laboral y a otros riesgos psicosociales como son la violencia psicológica o física. También se ha observado una peor percepción de capacidad laboral a los 60 (CL60) en las mujeres que en los hombres, y en personas que tienen ocupaciones manuales. El factor que se asocia con mayor fuerza a la capacidad laboral es la salud percibida, tanto en hombres como en mujeres, sin embargo, nuevamente aparecen diferencias en cuanto a los factores que muestran mayor asociación con CL60 en el caso de los hombres y de las mujeres. En las mujeres la CL60 se asocia con ocupar un puesto base y contar con un trabajo a tiempo parcial aumenta la probabilidad de tener mejor CL60 en el caso de las mujeres pero no en los hombres. En el caso de los hombres la peor CL60 se asocia con tener un contrato temporal y con precariedad laboral. Los riesgos laborales que se asocian con mayor fuerza a la CL60 son la exposición a manipulación de cargas, tanto en hombres como en mujeres, y el estrés laboral, en especial entre las mujeres. La discriminación por edad se asocia con la CL60 en los hombres pero no lo hace en las mujeres. Los resultados anteriores, que identifican factores modificables asociados a salud y a capacidad laboral, animan a plantear actuaciones dirigidas a intervenir sobre esas condiciones, con el fin de prevenir y/o proteger la salud de las y los trabajadores de edades avanzadas. La última parte de esta tesis desarrolla propuestas de actuaciones en este sentido. En opinión de personas expertas en salud laboral y salud pública se han identificado una serie de criterios y elementos a considerar a la hora de implantar actuaciones para la promoción de salud en el trabajo. Además se ha presentado una guía que puede ser utilizada en la planificación de programas de promoción de salud en el trabajo. Se puede concluir por tanto que las desigualdades de género operan en tanto que determinan exposiciones laborales diferentes, pero también que ante la misma exposición, existen desigualdades de género en los indicadores de salud y de percepción de capacidad laboral

    New Challenges Regarding the Intervention of Musculoskeletal Risk in Truck Service Garages

    Get PDF
    Background: The automotive industry is heavily affected by sick leaves caused by the handling of loads and using postures that produce musculoskeletal disorders. Research is needed to analyse their causes and find possible solutions to eliminate or mitigate these risks. Objective: Our objective was to analyse the level of musculoskeletal risk in the different work tasks performed by truck and bus mechanics. Our intention is also to analyse whether postural training and feedback can help reduce risk. Methods: The rapid entire body assessment (REBA) was used to assess the postures performed by 35 mechanics from eight branches throughout Spain. The participants were subsequently divided randomly into two groups (experimental group and control group). The experimental group (EG) was given training and feedback on their postures and the control group (CG) was not offered any type of intervention. A few months after the initial assessment, their postural load in the usual tasks was re-evaluated. Results: An overall average REBA Score: 10.49 ± 1.33. The main risk was found in the trunk and arms with sustained above-the-head postures. EG’s second results are significantly improved compared to the first (p = 0.026 *). Conclusions: These jobs have a high-risk level of musculoskeletal disorders. The course of action presented with postural training and feedback has shown satisfactory results. Nevertheless, given the size of the sample, further research will be needed to delve deeper into this possibility as a future line of intervention.Depto. de Psicología Social, del Trabajo y DiferencialFac. de PsicologíaTRUEpu

    Does Postural Feedback Reduce Musculoskeletal Risk?: A Randomized Controlled Trial

    Get PDF
    Background: There is a high prevalence of musculoskeletal disorders among personnel working in the healthcare sector, mainly among nursing assistants and orderlies. Objective: The objective is to analyze the effectiveness of a multi-component intervention that included postural feedback in reducing musculoskeletal risk. Method: A total of 24 nursing assistants and orderlies in a hospital setting were randomly assigned to an intervention group or a control group. After collecting sociodemographic information, a selection of tasks was made and assessed using the REBA (rapid entire body assessment) method. A multi-component intervention was designed combining theoretical and practical training, including feedback on the postures performed by the professionals involved, especially those involving high musculoskeletal risk. This program was applied only to participants in the intervention group. Subsequently, eight months after the first assessment and intervention, the second assessment was carried out using the same method and process as in the first evaluation. Results: The results indicate that the musculoskeletal risk in the second assessment in the intervention group was significantly reduced. However, no significant changes were observed in the control group. Conclusion: The multi-component intervention applied can significantly reduce the musculoskeletal risk of nursing assistants and orderlies. In addition, it is a low-cost intervention with great applicability.Depto. de Psicología Social, del Trabajo y DiferencialFac. de PsicologíaTRUERegional Health Departmentpu

    Envejecimiento progresivo de la población trabajadora en un hospital de referencia del sur de España

    Get PDF
    The aim of this study was to describe the work population evolution of a southern Spain hospital along a decade (2006-2016), focusing in the predominant staff. Methodology. A descriptive cross-sectional epidemiological study was undertaken to build up a population pyramid. The cut-off point was January 2017. The scope was the work force of a regional hospital with 5450 members, 1408 of which were nurses. One index was calculated to relate youth with the older population; and another one to look at femininity. The results revealed an inverted pyramid-shaped, narrow-based and feminized asymmetric, demographic structure, and a progressive ageing after a decade. The femininity index was even higher for the nursing population. The working population over 50 years was greater than that below this age. There was a striking narrowing in the 51-55 age stretch, but only in female nurses. We conclude that there is an ageing working population and a predominance of women in almost all age groups, especially in nurses. There is an imbalance that makes it necessary to plan health monitoring. In such a way that demographic studies would facilitate collective health monitoring by prioritising actions according to age and sex variables. The low percentages of young nurses, together with the fact the age of the retirement in the studied population is lower than the legal one, are facts which must draw the attention of Spanish managers to put in place realistic and efficient measures that promote the “active ageing” so often spoken of as well as others that facilitate the entry into the labour market of young workers.El objetivo del estudio fue describir la evolución de la población laboral en un hospital de referencia del sur de España durante una década (2006-2016,) centrándose en la categoría laboral predominante: las enfermeras. Para ello se realizó un estudio epidemiológico descriptivo de tipo trasversal, en forma de pirámide poblacional, cuyo punto de corte fue enero de 2017. El ámbito de estudio fue la población laboral de un hospital regional del sur de España con 5450 profesionales, de las que 1408 eran enfermeras. Se calcularon índices, uno para relacionar la población joven con la madura y otro de feminidad, comparándose con un informe previo de 2006. Los resultados mostraron una estructura demográfica en forma de pirámide invertida, de base estrecha, y asimétrica. Con una población laboral envejecida y feminizada en casi todos los tramos de edad, siendo el índice de feminidad aún mayor para la población de enfermeras. La población laboral mayor de 50 años, superaba a la menor de dicha edad. Existía un estrechamiento llamativo en el tramo de 51 a 55 años, solo en las mujeres enfermeras, que interrumpía el incremento progresivo de la población laboral que le antecedía. Concluimos que la población laboral estudiada ha envejecido progresivamente, con un predominio femenino mayoritario, especialmente en las enfermeras, apreciándose desajustes que obligan a analizar las causas y a planificar actuaciones. Los estudios demográficos pueden facilitar la vigilancia de la salud colectiva priorizando actuaciones según las variables edad y sexo. El escaso porcentaje de la fuerza laboral joven y el hecho de que la edad de la jubilación real del personal estudiado sea inferior a la legal debería llamar la atención de los gestores para aplicar medidas eficientes que promuevan el “envejecimiento activo”, así como otras medidas que faciliten la entrada de los jóvenes en el mercado de trabajo

    LA REPETICIÓN ESCOLAR EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

    Get PDF
    The high rate of pupils that repeat a grade at school is a concern for theSpanish educational system. Studies show that the highest percentage ofrepeaters is among students of the first grade of secondary education, witha higher frequency of males. Secondary School coincides with a stage in the life cycle of transformation, facilitating risk behaviors among adolescents, including grade repetition, drug use and certain aggressive behaviors such as bullying.This study aims to examine the main factors associated with repetition,taking into consideration the socio-demographic characteristics (scope, ownership, gender, origin and age), bullying (bully or victim); risk or protective factors for drug use (family, friends or school context), level of general adjustment/maladjustment (personal, social and scholar); dissatisfaction with the home environment and with siblings. The participants, 1,267 students aged from 11 to 18 (M = 14.41; Dt= 1.427), 49.3% males, completed the sociometric test evaluation of violence among school mates Bull-S, the FRIDA questionnaire (Interpersonal Risk Factors for Adolescent Drug Consumption) and the Self-reported Multifactor Child Adaptation Test –TAMAI–.The results indicate that repeating a grade in school is related to variablessuch as: title of the school, sex, origin, age, the role of the aggressor in bullying, accessibility, family risk factors (family reaction to drug use, family risk, protection activities) for drug consumption as well as maladjustment to school and dissatisfaction with the family environment. These results demonstrate the need to carry out cooperation actions between families and schools and to make resources available that allow teachers to identify and address risk and prevent repetition.La alta tasa de alumnos repetidores es una de las preocupaciones del sistema educativo español. Los estudios revelan que el mayor porcentaje de repetidores se encuentra entre el alumnado del primer curso de Educación Secundaria Obligatoria, siendo más frecuente en los varones. La Educación Secundaria Obligatoria coindice con una etapa del ciclo vital de transformación que facilita conductas de riesgo en los adolescentes, entre ellas, la repetición de curso, el consumo de drogas y determinadas conductas agresivas como el acoso escolar.Este estudio tiene por objeto examinar cuáles son los principales factores relacionados con la repetición de curso atendiendo al estudio de características sociodemográficas (ámbito, titularidad, sexo, procedencia y edad), dinámica bullying (agresor o víctima); factores de riesgo/protección para el consumo de drogas (familia, amigos y ámbito escolar), el grado de adaptación/inadaptación general (personal, social y escolar), la insatisfacción con el ambiente familiar e insatisfacción con los hermanos. Los participantes, 1267 estudiantes, de entre 11 y 18 años (M = 14.41; Dt= 1.427), siendo 49.3% varones, cumplimentaron el Test de Evaluación sociométrica de la violencia entre escolares Bull-S; el instrumento FRIDA -Factores de Riesgo Interpersonales para el consumo de Drogas en Adolescentes- y el Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación infantil -TAMAI-. Los resultados indican que la repetición de curso se ve relacionada con variables como: titularidad del centro educativo, sexo, procedencia, edad; el rol de agresor en acoso escolar; accesibilidad, factores de riesgo familiares (reacción familiar ante el consumo, riesgo familiar, actividades protectoras) para el consumo de drogas así como inadaptación escolar e insatisfacción con el ambiente familiar. Estos resultados evidencian la necesidad de llevar a cabo acciones de cooperación entre las familias y los centros educativos, así como poner a disposición del profesorado recursos que permitan detectar y abordar situaciones de riesgo y prevenir la repetición de curso

    Psychometric Properties of the Work Ability Index in Health Centre Workers in Spain

    Get PDF
    The aim of the present study is to analyse the psychometric properties of the work ability index (WAI) within a sample of Spanish health centre workers. The WAI was translated into Spanish using transcultural and forward–backward translation processes and administered to 1184 Spanish health centre workers. Internal consistency, predictive validity, and discriminative ability were examined. Exploratory factor analysis, via principal components analysis and confirmatory factor analysis, determined the most appropriate questionnaire structure. All indices in relation to predictive validity and reliability were acceptable. Exploratory factor analysis supported validity of the one-factor structure, however, confirmatory factor analysis suggested better properties in relation to a two-factor structure (χ2 = 59.52; CFI = 0.98; TLI = 0.96; RMSEA = 0.06). Items 3, 4, and 5 loaded onto factor one, and items 1, 2, 6, and 7 loaded onto factor two. The two factors could be broadly described as “subjectively estimated work ability” and “ill-health-related ability”. The WAI is valid and reliable when administered to health centre workers in Spain. In contrast to that suggested by studies conducted in other countries, future research and practical application with similar respondents and settings should proceed using the two-factor structure.Depto. de Psicología Social, del Trabajo y DiferencialFac. de PsicologíaTRUERegional Health Departmentpu

    Development and Exploration of Psychometric Properties of the Family Adjustment Questionnaire for Admitting an Older Adult to a Nursing Home (CAFIAR)

    Get PDF
    Antecedentes: La admisión de un adulto mayor en un hogar de ancianos implica importantes esfuerzos de adaptación por parte de la familia. Nuestro objetivo era elaborar un instrumento de evaluación para ello, dado que hasta la fecha no existía. Método: Participantes: 134 familiares de diferentes hogares de ancianos de la Región de Murcia. Instrumentos: entrevista estructurada para información sociodemográfica, satisfacción con el hogar de ancianos, autoevaluación de bienestar y salud, Cuestionario de Depresión de Radloff (CES-D) y la primera versión de CAFIAR. Resultados: Se obtuvo un instrumento de 15 ítems con tres factores: Factor 1 (Malestar por el ingreso de un adulto mayor en un asilo de ancianos), Factor 2 (Alivio) y Factor 3 (Nostalgia y preocupación por el adulto mayor), además a un índice de ajuste general, con un alfa de Cronbach de 0,74. El índice de ajuste general y las subescalas que demuestran un ajuste deficiente se correlacionaron significativamente con la depresión y una peor autoevaluación de la salud, mientras que la subescala de alivio, que indica un mejor ajuste, se correlacionó significativamente con el bienestar y una autoevaluación de salud positiva. Conclusiones: El ajuste familiar en el ingreso de un adulto mayor a un cuestionario de residencia de ancianos (CAFIAR) tiene propiedades psicométricas adecuadas para evaluar la adaptación familiar en el ingreso de un adulto mayor en una institución.Background: Admitting an older adult to a nursing home involves significant adjustment efforts by the family. Our goal was to prepare an assessment instrument for this, given that there was none to date. Method: Participants—134 relatives from different nursing homes in the region of Murcia. Instruments—structured interview for socio-demographic information, satisfaction with the nursing home, well-being and health self-assessment, Radloff’s Depression Questionnaire (CES-D), and the first version of CAFIAR. Results: A 15-item instrument with three factors was obtained: Factor 1 (Unease due to admitting an older adult to a nursing home), Factor 2 (Relief), and Factor 3 (Nostalgia and concern for the older adult), in addition to a general adjustment index, with a Cronbach’s alpha of 0.74. The general adjustment index and the subscales that demonstrate poor adjustment were significantly correlated with depression and a worse health self-assessment, while the Relief subscale, which indicates better adjustment, was significantly correlated with well-being and a positive health self-assessment. Conclusions: The family adjustment in admitting an older adult to a nursing home questionnaire (CAFIAR) has adequate psychometric properties to assess family adaptation in admitting an older adult to an institutionhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001561776http://scholar.google.com/citations?user=dzSlO-cAAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/Medicion/graficas/verPerfiles.jsp?id_convocatoria=19&nroIdGrupo=00000000007548https://orcid.org/0000-0002-6337-577

    Polyfluorene-Based Multicolor Fluorescent Nanoparticles Activated by Temperature for Bioimaging and Drug Delivery

    Get PDF
    Multifunctional nanoparticles have been attracting growing attention in recent years because of their capability to integrate materials with di erent features in one entity, which leads them to be considered as the next generation of nanomedicine. In this work, we have taken advantage of the interesting properties of conjugated polyelectrolytes to develop multicolor fluorescent nanoparticles with integrating imaging and therapeutic functionalities. With this end, thermosensitive liposomes were coated with three recently synthesized polyfluorenes: copoly-((9,9-bis(60-N,N,N-trimethylammonium)hexyl)-2,7-(fluorene)-alt-1,4-(phenylene)) bromide (HTMA-PFP), copoly-((9,9-bis(60-N,N,N-trimethylammonium)hexyl)-2,7-(fluorene)-alt-4,7-(2- (phenyl)benzo(d) (1,2,3) triazole)) bromide (HTMA-PFBT) and copoly-((9,9-bis(60-N,N,Ntrimethylammonium) hexyl)-2,7-(fluorene)-alt-1,4-(naphtho(2,3c)-1,2,5-thiadiazole)) bromide (HTMA-PFNT), in order to obtain blue, green and red fluorescent drug carriers, respectively. The stability, size and morphology of the nanoparticles, as well as their thermotropic behavior and photophysical properties, have been characterized by Dynamic Light Scattering (DLS), Zeta Potential, transmission electron microscope (TEM) analysis and fluorescence spectroscopy. In addition, the suitability of the nanostructures to carry and release their contents when triggered by hyperthermia has been explored by using carboxyfluorescein as a hydrophilic drug model. Finally, preliminary experiments with mammalian cells demonstrate the capability of the nanoparticles to mark and visualize cells with di erent colors, evidencing their potential use for imaging and therapeutic applications

    Calidad de vida de mayores institucionalizados tras el confinamiento por la COVID-19

    Get PDF
    La COVID-19 ha afectado de forma significativa a las personas mayores que se encuentran institucionalizadas en centros residenciales. El objetivo del estudio fue analizar si la situación de confinamiento influyó en la percepción de la calidad de vida de los residentes de un centro para personas mayores. Método. En el estudio participaron 12 personas mayores con edades comprendidas entre los 68 y los 93 años de un centro institucionalizado. Se utilizó el Cuestionario de Evaluación de Calidad de Vida en Contexto Residencial, una encuesta sociodemográfica, el Mini-Examen Cognoscitivo y escala de deterioro global. Se utilizaron pruebas análisis de frecuencias y porcentajes, así como análisis de medias t de student. Resultados. Se ha obtuvo que las medias de salud eran más altas antes del confinamiento, así como las visitas y el establecimiento de relaciones sociales y familiares. Por el contrario, la satisfacción con la vida fue mayor después de la situación de confinamiento al igual que el nivel de capacidad funcional de los residentes lo que supuso la necesidad de más ayuda por el empeoramiento funcional percibido. Respecto a las actividades y el ocio, así como a la calidad ambiental, no encontraron diferencias de medias significativas. Conclusiones. La situación de la COVID-19 ha puesto de relieve la afectación de la calidad de vida de las personas mayores institucionalizadas en centros residenciales, objetivándose un detrimento de la misma en la situación de confinamiento. Ello muestra la necesidad de realizar intervenciones que mejoren la percepción de calidad de vida, sobre todo en situaciones de emergencia
    corecore