5 research outputs found

    El área Bocelo-Furelos. Entre los tiempos paleolíticos y medievales (Campañas de 1987, 1988 y 1989)

    No full text
    Libro que contiene el estudio extraído del Proyecto Plurianual de Trabajo ´Arqueología del Paisaje: estudio de la sierra de O Bocelo y del valle del río Furelos (Melide-Toques, A Coruña)´.[ES] El objetivo del Proyecto al que pertenece la presente Memoria es estudiar la dinámica histórica del paisaje rural gallego. Esto, junto con el estudio de los paisajes pretéritos construidos por la acción socio-cultural de las comunidades arqueológicas, constituye la finalidad de una Arqueología del paisaje. Para desarrollar este Proyecto se eligió una zona geográfica del interior de Galicia que presentaba las condiciones y características físicas y humanas que parecían adecuadas para desarrollar una investigación de este estilo. Esta zona, constituida por la Sierra de O Bocelo y el valle anejo del río Furelos (en su sector conocido como Val da Bragaña), se sitúa aproximadamente en el centro geográfico de Galicia y pertenece mayoritariamente a los ayuntamientos de Toques y Melide, en la provincia de A Coruña. Las labores comprendidas dentro del presente proyecto se iniciaron en abril de 1987 y hasta la fecha (diciembre de 1989) se han realizado tres campañas de trabajo de campo. El propósito fundamental de este texto es dar una visión general de este Proyecto, tanto de sus planteamientos y métodos, como de sus resultados preliminares y un resumen de los datos principales aportados en las Memorias Técnicas de las Campañas correspondientes a los años 1987, 1988 y 1989.Todas las Campañas de trabajo de campo cuyos resultados se recogen en esta publicación han sido realizadas con subvenciones de la Dirección Xeral do Patrimonio Histórico e Documental de la Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia. Las labores de invstigación fueron financiadas parcialmente con diferentes ayudas de la Universidad de Santiago de Compostela a Proyectos de Equipos en Formación

    Efecto de la sustitución de grasa de fritura por aceite vegetal y concentración energética en dietas para la producción de pollos de engorde

    No full text
    Lipids are often added to the diet of broilers in order to improve their productive efficiency. The most widely used variety of lipids is frying fat (FF), usually recycled from restaurants, as its cost is lower than that of vegetable oil (VO). The aim of this study was to evaluate the effect of FF substitution by VO in standard (SED) and high energy (HED) diets on broiler’s growth performance. To that aim, a total of 200 one-day-old mixed ROSS broilers (37.2 g ± 0.89 g) were fed during 42 d with two phases (starting and finishing) of 21 d each. The experimental design in each phase was completely randomized with 4 treatments with 2 x 2 factorial arrangement with the lipid source (FF and VO), the energy levels (SED and HED), and their interaction as main effects. The metabolizable energy (ME) in the starting phase was 2 994 kcal/kg and 3013 kcal/kg, and in the finishing phase was 3 081 kcal/kg and 3 111 kcal /kg in SED and HED, respectively. The lipid source (VO vs FF) did not influence (P > 0.05) on the studied variables. In the starting phase, broilers fed with the HED gained more weight and showed better feed conversion (P 0.05) among broilers in two diets. For the finishing phase, broilers fed with the HED gained more body weight (P 0. 05) was observed. It was concluded that lipid source did not influence on productive parameters, but the increase in energy concentration significantly improved the productive performance of broilers.Archive XML (SciELO)En la dieta de pollos de engorde se adicionan lípidos para mejorar su eficiencia productiva, generalmente grasa de fritura (GF), reciclada de restaurantes, por tener menor costo que el aceite vegetal (AV). El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la sustitución de GF por AV en dietas estándar (DEE) y dietas altas en energía (DAE) sobre el comportamiento productivo de pollos de engorde. Se alimentó durante 42 d a 200 pollos mixtos ROSS, de un día de edad y peso promedio de 37.2 g ± 0.89 g. El estudio se realizó en dos fases de 21 d: inicio y acabado. Se usó un diseño experimental al azar con arreglo factorial 2 x 2 con la fuente de lípidos (GF y AV), laconcentración de energía (DEE y DAE) y su interacción como efectos principales. La energía metabolizable en la fase de inicio fue 2 994 kcal/kg y 3 013 kcal/kg, y en la fase de acabado fue 3 081 kcal/kg y 3 111 kcal/kg en DEE y DAE, respectivamente. La fuente de lípidos no influyó (P > 0.05) sobre las variables de estudio. En la fase de inicio, los pollos alimentados con la DAE ganaron más peso y mostraron mejor conversión alimenticia (P 0.05). En la fase de acabado, los pollos alimentados con la DAE ganaron más peso (P 0.05). Se concluyó que la fuente de lípidos no influyó en los parámetros productivos, pero el incremento en concentración energética mejoró significativamente el comportamiento productivo de los pollos de engorde. Archivo XML (SciELO

    Tiempos para pensar : investigación social y humanística hoy en Venezuela. Tomo II

    Get PDF
    En nuestros tiempos, hacer investigación en Ciencias Sociales y Humanidades e intentar aportar pensamiento crítico es un hacer personal y también una tarea colectiva que se gesta en el intercambio y en el encuentro, en el debate y en la puesta en común de visiones, análisis, puntos de partida y espacios que se recorren. Hay desafíos del nuevo tiempo que son desafíos de las sociedades, e interpelan a la producción de conocimiento social y humano, le proponen preguntas y encomiendas, exigen que responda a sus demandas éticas y epistémicas desde el Sur, piden que se construyan saberes alternativos, decoloniales, que expliquen, acompañen y prefiguren la emancipación. Este libro, que cuenta con dos tomos, encara este desafío con rigurosidad y espíritu crítico

    Grado de implementación de las estrategias preventivas del síndrome post-UCI: estudio observacional multicéntrico en España

    No full text
    corecore