114 research outputs found

    Siguiendo los trazos de un area emergente: análisis bibliométrico de la Psicología Política Latinoamericana en el periodo 2000-2010

    Get PDF
    This study examines contemporary Political Psychology in Latin America, by means of a bibliometric approach, for the period 2000-2010. Results show a steady growth of the field in the region (especially in Spain, Colombia, Mexico, Argentina and Brazil). These countries coincide with the place to which the most productive institutions belong. In turn, the most productive authors of the period are Argentine. The most productive journals concentrate in Spain and Brazil. Finally, a tendency towards individual work, with low levels of collaboration among researchers, is observed. Based on these results, we analyze the current place that Political Psychology has as disciplinary field in Latin America.Este estudio examina la Psicología Política contemporánea en América Latina, a través de un enfoque bibliométrico, para el período 2000-2010. Los resultados muestran un crecimiento constante del campo en la región (sobre todo en España, Colombia, México, Argentina y Brasil). Estos países coinciden con el lugar al que pertenecen las instituciones más productivas. A su vez, los autores más productivos de la época son argentinos. Las revistas más productivas se concentran en España y Brasil. Por último, se observa una tendencia hacia el trabajo individual, con bajos niveles de colaboración entre los investigadores. Con base en estos resultados, se analiza el lugar actual que la Psicología Política tiene como campo disciplinario en América Latina.Fil: Polo, Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnol.conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad. Centro de Inv. de la Facultad de Psicología - G. Vinculado Cipsi; ArgentinaFil: Godoy, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnol.conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad. Centro de Inv. de la Facultad de Psicología - G. Vinculado Cipsi; ArgentinaFil: Imhoff, Débora Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnol.conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad. Centro de Inv. de la Facultad de Psicología - G. Vinculado Cipsi; ArgentinaFil: Brussino, Silvina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnol.conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad. Centro de Inv. de la Facultad de Psicología - G. Vinculado Cipsi; Argentin

    Análisis psicométrico de la dimensión Autoritarismo General de la escala Right Wing Authoritarianism (RWA) en Córdoba/Argentina

    Get PDF
    El estudio analiza algunas características psicométricas de la dimensión autoritarismo general de la versión española de la escala de autoritarismo de derechas (escala RWA) en la ciudad de Córdoba, Argentina (Seoane & Garzón, 1992). Esta dimensión reúne ítems del núcleo central del autoritarismo según Altemeyer (2006): sumisión y agresión autoritarias. Se trabajó con N=300 adultos cordobeses, seleccionados por muestreo no aleatorio. Para evaluar la evidencia de estructura y consistencia interna se realizó un análisis factorial exploratorio y se estimó el coeficiente alfa de Cronbach, respectivamente. El modelo de referencia obtenido posee 10 ítems que explican el 57,16% de la varianza conjunta, dando como resultado un factorial unidimensional. La escala presentó niveles de fiabilidad excelentes (α .916). Finalmente, se analizó el nivel de autoritarismo presente en la muestra y las vinculaciones entre el constructo y variables socio-demográficas.The study analyzes some psychometric characteristics of general authoritarianism dimension from the Spanish version of the right-wing authoritarianism scale (RWA scale) in Argentina (Seoane & Garzón, 1992). This dimension includes items from the central core of authoritarianism according to Altemeyer (2006): authoritarian submission and authoritarian aggression. The sample was conformed by 300 adults from Argentina, selected by a not random sample. In order to explore the evidence of structure and internal consistency we carried out an exploratory factorial analysis and we estimated the Cronbach's Alpha coefficients. The reference model was unidimensional and it had 10 items which explain the 57,16% of the combined variance. The scale presented excellent levels of reliability (α = .916). Finally, the level of authoritarianism that was found in the sample and its relationships with socio-demographic variables were analyzed.Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Estudo Exploratório das Características Psicométricas do Portrait Values Questionnaire no Contexto de Córdoba – Argentina

    Get PDF
    El estudio analizó algunas propiedades psicomé- tricas del Portrait Values Questionnaire, instrumento de medición de valores humanos en su versión de 21 ítems (Schwartz & Rubel-Lifschitz, 2009), en una muestra no aleatoria de 419 ciudadanos cordobeses (Argentina), con una media de edad de 34.81 y una desviación típica de 10.16. Para evaluar la evidencia de estructura y de consistencia interna se realizó un análisis factorial exploratorio y se estimó el coeficiente alfa de Cronbach, respectivamente. Los resultados indican que el instrumento presenta buenos niveles de confiabilidad en las tres dimensiones: conservación, apertura al cambio y autopromoción (α=.68 a α=.71). Sin embargo, la estructura teórica propuesta por el autor se ratifica parcialmente.The survey analyzed some psychometric characteristics of the 21-item version of the Portrait Values Questionnaire (PVQ), an instrument to measure human values (Schwartz & Rubel-Lifschitz, 2009) in a non-random sample of 419 citizens of Córdoba (Argentina), with a mean age of 34.81 and a standard deviation of 10.16. In order to evaluate the evidence of structure and internal consistency, an exploratory factorial analysis (principal components method and varimax rotation) was carried out and Cronbach’s alpha reliability coefficient was estimated. Results indicate that the instrument has good levels of reliability in the three dimensions: Conservation, Openness to Change, and Selfpromotion (α=.68 to α=.71). Nevertheless, the theoretical structure proposed by the author is partially ratified.O estudo analisou algumas propriedades psicométricas do Portrait Values Questionnaire, instrumento de medição de valores humanos em sua versão de 21 itens (Schwartz & Rubel-Lifschitz, 2009), em uma amostra não aleatória de 419 cidadãos de Córdoba (Argentina), com uma média de idade de 34.81 e um desvio típico de 10.16. Para avaliar a evidência de estrutura e de consistência interna, realizou-se uma análise fatorial exploratória e estimulou-se o coeficiente alfa de Cronbach, respectivamente. Os resultados indicam que o instrumento apresenta bons níveis de confiabilidade nas três dimensões: Conservação, Abertura à Mudança e Autopromoção (α=.68 a α=.71). Contudo, a estrutura teórica proposta pelo autor se ratifica parcialmente.Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Relations between authoritarianism and social dominance according the level of ideological contrast in Argentine socio-political context

    Get PDF
    El autoritarismo del ala de derechas y la orientación a la dominancia social constituyen dos variables claves en el análisis de diversos fenómenos abordados por la Psicología Política. En esa línea, se afirma que se trata de dos constructos independientes que apuntan a visiones del mundo diferentes, pero que se encontrarían vinculados, variando su nivel de asociación, en función de determinadas características del contexto social en el que se estudian. El objetivo principal de este trabajo fue analizar las relaciones entre el autoritarismo del ala de derechas y la orientación a la dominancia social en el contexto socio-político argentino caracterizado por su bajo nivel de contraste ideológico. De esta manera, se testeo la hipótesis de Duckitt (2001) en el contexto local, respecto de que las vinculaciones entre ambos constructos serían fuerte en contextos de alta polarización ideológica y débil en escenarios políticos no estructurados en función del eje izquierdaderecha. Para tal fin, se trabajó con cuatro muestras (NTotal = 1511) de estudiantes universitarios/as, con edades comprendidas entre los 18 y 52 años divididos/as, de los/as cuales 1061 participantes fueron mujeres (70,21%). Las relaciones entre el autoritarismo del ala de derechas y la orientación a la dominancia social varían en los diferentes estudios desde valores débiles a moderados (.25 < r < .35; p < .01). En función de los resultados, se discuten las particularidades que adquiere la vinculación entre estos dos constructos en el escenario socio-político argentino y se sugieren futuras líneas de análisis.O autoritarismo de direita e orientação à dominância social são duas variáveischave na análise de vários fenômenos abordados pela Psicologia Política. Nesse sentido, afirma-se que é duas construções independentes que têm como alvo diferentes visões de mundo, mas que seria encontrada ligada, variando o seu nível de parceria, com base em certas características do contexto social em que são estudados. O principal objetivo deste estudo foi analisar a relação entre o autoritarismo de direita e orientação à dominância social no contexto sóciopolítico argentino caracterizado pelo seu baixo nível de contraste ideológico. Assim, a hipótese do Duckitt (2001) teste no contexto local, sobre as ligações entre as duas construções seriam contextos ideológicos fortes e fracos de alta polarização em cenários políticos não estruturados, dependendo do eixo esquerda-direita. Para este fim, trabalhamos com quatro amostras de estudantes universidade (NTotal = 1511), com idade entre 18 e 52 anos, dos quais 1.061 eram mulheres (70,21%). As relações entre o autoritarismo de direita e orientação à dominância social variam em diferentes estudos de fraca a moderadas (.25 < r < .35; p < 0,01). Dependendo dos resultados, as particularidades entre estas duas construções teóricas são discutidas no cenário sócio-político argentino e futuras linhas de análise são sugeridas.Right wing authoritarianism and social dominance orientation are two main variables for the analysis of different phenomena in Political Psychology. In this line, it is stated that both independent constructs are targeting different worldviews, but that would be found linked, varying its level of relations, based on certain characteristics of the social context in which they are studied. The aim of this study was to analyze the relationship between the right wing authoritarianism and social dominance orientation in Argentinian socio-political context characterized by its low level of ideological contrast. Thus, the hypothesis tested in the local context, regarding the linkages between the two constructs would be strong in ideological contexts of high polarization and weak political scenarios unstructured depending on the left-right axis Duckitt (2001). To this purpose, we worked with four university students samples (NTotal = 1511), aged between 18 and 52 years old and 1061 of them were women (70.21%). Relations between right wing authoritarianism and social dominance orientation vary in different studies from weak to moderate values (.25 < r <.35; p < .01). On the whole, the particularities acquired by the link between these two constructs in the Argentinian socio-political scenario are discussed and future lines of analysis are suggested.Fil: Etchezahar, Edgardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Imhoff, Débora Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentin

    Relaciones entre el autoritarismo y la dominancia social de acuerdo al nivel de contraste ideológico del contexto socio-político argentino

    Get PDF
    El autoritarismo del ala de derechas y la orientación a la dominancia social constituyen dos variables claves en el análisis de diversos fenómenos abordados por la Psicología Política. En esa línea, se afirma que se trata de dos constructos independientes que apuntan a visiones del mundo diferentes, pero que se encontrarían vinculados, variando su nivel de asociación, en función de determinadas características del contexto social en el que se estudian. El objetivo principal de este trabajo fue analizar las relaciones entre el autoritarismo del ala de derechas y la orientación a la dominancia social en el contexto socio-político argentino caracterizado por su bajo nivel de contraste ideológico. De esta manera, se testeo la hipótesis de Duckitt (2001) en el contexto local, respecto de que las vinculaciones entre ambos constructos serían fuerte en contextos de alta polarización ideológica y débil en escenarios políticos no estructurados en función del eje izquierda-derecha. Para tal fin, se trabajó con cuatro muestras (NTotal = 1511) de estudiantes universitarios/as, con edades comprendidas entre los 18 y 52 años divididos/as, de los/as cuales 1061 participantes fueron mujeres (70,21%). Las relaciones entre el autoritarismo del ala de derechas y la orientación a la dominancia social varían en los diferentes estudios desde valores débiles a moderados (.25 < r < .35; p < .01). En función de los resultados, se discuten las particularidades que adquiere la vinculación entre estos dos constructos en el escenario socio-político argentino y se sugieren futuras líneas de análisis

    Estudio exploratorio de las características psicométricas del portrait values questionnaire en el contexto de córdoba – argentina/ exploratory study of the psychometric characteristics of the portrait values questionnaire in cordoba, argentina/ estudo ...

    Get PDF
    El estudio analizó algunas propiedades psicométricas del Portrait Values Questionnaire, instrumento de medición de valores humanos en su versión de 21 ítems (Schwartz and amp; Rubel-Lifschitz, 2009), en una muestra no aleatoria de 419 ciudadanos cordobeses (Argentina), con una media de edad de 34.81 y una desviación típica de 10.16. Para evaluar la evidencia de estructura y de consistencia interna se realizó un análisis factorial exploratorio y se estimó el coeficiente alfa de Cronbach, respectivamente. Los resultados indican que el instrumento presenta buenos niveles de confiabilidad en las tres dimensiones: conservación, apertura al cambio y autopromoción (α=.68 a α=.71). Sin embargo, la estructura teórica propuesta por el autor se ratifica parcialmente

    Abordaje psico-político de la inequidad social en nuestra América. Revisión de bibliografía

    Get PDF
    Introducción: La desigualdad social es parte de un paisaje social naturalizado, auto-evidente y aparentemente inmodificable. Siempre estuvo ahí, y esa incuestionable perdurabilidad soslaya su carácter dinámico e histórico. La situación es alarmante: para enero de 2020 2153 milmillonarios poseían más riqueza que el 60% de la población mundial, y se ratifica que todos los indicadores de pobreza y desigualdad se están agudizando en el marco de la pandemia por COVID19. En el crisol de injusticias del capitalismo-patriarcal, la desigualdad es una más de muchas cosas que no están bien y en las cuales abruma pensar. Objetivos: A lo largo de este trabajo, buscaremos mostrar la utilidad de un abordaje desde la Psicología Política para comprender las vivencias subjetivas y la vinculación específica y singular que las personas efectúan con este fenómeno socio-político. Metodología: el trabajo sistematiza las contribuciones efectuadas desde el campo de la Psicología Política, focalizando en los aportes de autores/as latinoamericanos/as. Así, se efectuó una revisión bibliográfica sistemática de los trabajos del área en las últimas dos décadas. Contribuciones: Por una parte, se hallaron contribuciones significativas en torno a la desigualdad social percibida, y los determinantes psico-sociales y psico-políticos que impactan en la posibilidad de percibir las inequidades existentes. Por otra parte, se ratificaron aportes respecto de la justificación de las desigualdades sociales en sus diferentes dimensiones, de la mano del marco analítico de la Teoría de la Justificación del Sistema. Asimismo, se recuperan contribuciones vinculadas con la comprensión de las desigualdades sociales, específicamente en la infancia y su relación con los procesos de socialización política. Más recientemente, se registran líneas de indagación vinculadas con la justificación de las desigualdades de género. En función de los hallazgos, se sugieren ciertas líneas posibles de articulación con el diseño de políticas públicas y de acciones políticas.Fil: Imhoff, Débora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Imhoff, Débora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas. Equipo de Psicología Política; Argentina.Fil: Brussino, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Brussino, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas. Equipo de Psicología Política; Argentina

    Educación y socialización política: una mirada desde la Psicología Política

    Get PDF
    El objetivo de esta comunicación es reflexionar en torno al carácter político de todo proceso educativo, principalmente cuando el mismo se vincula con contenidos relacionados con la política y el orden sociopolítico en un determinado momento socio-histórico. Como marco de análisis se recuperarán aportes del campo de la Psicología Política, proponiendo la elucidación de los procesos de socialización política que subyacen a las prácticas educativas. Asimismo, se trabajará el concepto de ciudadanía para comprender mejor el objeto al que están dirigidos los procesos de transmisión de contenidos, valores, sentidos, actitudes, en la formación ciudadana. Finalmente, discutiremos con aquellas perspectivas que entienden a la educación desde una supuesta neutralidad y objetividad.The main objective of this communication is to reflect on the political dimension of every educational process, mainly when they are related to politics and socio-political order in a certain socio-historical moment. As a frame of analysis, we recover contributions from Political Psychology field, and we propose the elucidation of political socialization processes that underlie educational practices. Also, the concept of citizenship is discussed for a better understanding of the object towards which is directed the citizenship formation. Finally, we debate with those perspectives that understand education from supposed objectivity and neutrality.Fil: Imhoff, Débora Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; ArgentinaFil: Marasca, Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentin

    Strengthening gender mainstreaming in the university community. The experience of the Psychology College, National University of Cordoba, Argentina

    Get PDF
    Se detallan las acciones realizadas por la Prosecretaría de Género, Diversidad y Feminismos de la Facultad de Psicología (Universidad Nacional de Córdoba), las cuales se articulan en cuatro ejes de trabajo: 1) capacitación/sensibilización; 2) extensión; 3) abordaje de violencias de género en el ámbito universitario; 4) Facultad/Universidad inclusivas. Se presentan las acciones desarrolladas en el primer año de gestión (diciembre de 2018 a diciembre de 2019). Interesa compartir esta experiencia a fin de reflexionar sobre estas estrategias institucionales y la transversalización de las políticas y prácticas feministas dentro del ámbito de la universidad pública argentina.The actions carried out by the Pro-Secretary of Gender, Diversity and Feminism of the Psychology College (National University of Córdoba), are described and organized in four lines of work: (1) training/awareness; (2) extension; (3) addressing gender violence in the university environment; (4) inclusive College/university. The actions developed in the first year of management (December 2018 to December 2019) are presented. It is interesting to share this experience in order to reflect on these institutional strategies and the mainstreaming of feminist policies and practices within the scope of the Argentinian public university.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Strengthening gender mainstreaming in the university community: The experience of the Psychology College, National University of Cordoba, Argentina

    Get PDF
    Se detallan las acciones realizadas por la Prosecretaría de Género, Diversidad y Feminismos de la Facultad de Psicología (Universidad Nacional de Córdoba), las cuales se articulan en cuatro ejes de trabajo: 1) capacitación/sensibilización; 2) extensión; 3) abordaje de violencias de género en el ámbito universitario; 4) Facultad/Universidad inclusivas. Se presentan las acciones desarrolladas en el primer año de gestión (diciembre de 2018 a diciembre de 2019). Interesa compartir esta experiencia a fin de reflexionar sobre estas estrategias institucionales y la transversalización de las políticas y prácticas feministas dentro del ámbito de la universidad pública argentina.The actions carried out by the Pro-Secretary of Gender, Diversity and Feminism of the Psychology College (National University of Córdoba), are described and organized in four lines of work: (1) training/awareness; (2) extension; (3) addressing gender violence in the university environment; (4) inclusive College/university. The actions developed in the first year of management (December 2018 to December 2019) are presented. It is interesting to share this experience in order to reflect on these institutional strategies and the mainstreaming of feminist policies and practices within the scope of the Argentinian public university.Fil: Saletti, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore