20 research outputs found

    Paisaje arqueológico. Laboratorio Cultural

    Get PDF
    According to the most common definitions of the terms Landscape, Architecture and Archeology, we can establish a direct relationship between the three concepts, basically through the time, dimension that relates and places them into a single object of study. There is no landscape without human transformation, result of the changes produced by human activities, which are primarily material or symbolic and hopelessly interact with the rest of the elements that compose it, producing an alteration of the landscape, that we live and, consciously or less, is charged with meaning. So, we can understand that civilization identifies itself in the moment of the consciousness of the symbolic character produced in space by some of its alterations, and that, over the time, we learn to control and manipulate by establishing a relationship between the natural and the artificial which manifests itself throughout human history with different positions depending on specific cultures and epochs. If we exclude the material remains susceptible to displacement, the study of the remains, anchored to the territory and tied to a specific timeline, are largely the topic of archeology, that must not forget its intrinsic relationship with the environment, both physical and temporal, to the extent that such interaction is in many cases the cultural recognition that society demands, especially now, that we are able to discover in the landscape, as an archive of memory, the reason for our existence. This need for collective memory requires us to establish mechanisms to understand the landscape that go beyond the legal description of its transformation. These studying and analyzing mechanisms, through the cultural comprehension, allow us to understand the archeological sites that we deal. Especially Tiermes and Clunia

    Classical architecture and language

    Get PDF
    La arquitectura clásica a lo largo de su historia ha configurado un lenguaje rico, preciso y reglado. En tanto que se trata de una construcción artificial sujeta a una disciplina formal, puede ser analizada con los mismos conceptos que el lenguaje mismo para poderla explicar o comprender, y es aprendida por aquellos que la utilizan del mismo modo que se aprende una lengua con su uso continuado. La pérdida actual del dominio del lenguaje clásico ha empobrecido la interpretación de la arquitectura antigua, haciéndose necesario recuperar el dominio de su gramática a la hora de enfrentarnos a su reconstrucción.Throughout its history, classical architecture has configured a rich language, precise and regulated. Being an artificial construction subject to a formal discipline, it can be analyzed with the same concepts as the language itself, so that it can explain or understand and it is learned by those who use it, in the same way that a language is learned by a continued use. The current lost of the knowledge of classical language has impoverished the interpretation of ancient architecture, making it necessary to regain the control of its grammar when face reconstruction

    Presencia y ausencia: La comprensión del paisaje arqueológico

    Get PDF
    Existe en la actualidad una preocupación general por comprender nuestra presencia en la historia y en el territorio. Esta necesidad es consecuencia de la evolución y madurez que la sociedad ha experimentado y que la lleva a incluir en sus valores patrimoniales a elementos, trazas sobre el paisaje, restos arqueológicos, modificaciones del territorio y todas aquellas huellas que poco a poco han ido configurando el paisaje contemporáneo como el resultado del paso de la humanidad sobre la Tierra. Como consecuencia de ello el paisaje constituye un depósito de conocimiento imprescindible para explicar lo que somos y queda irremediablemente unido a nuestra cultura. Debe se objeto, por tanto de estudio, debate y protección. Atendiendo a las definiciones mas comunes de los términos Paisaje Arquitectura y Arqueología, podemos establecer una relación directa entre los tres conceptos, fundamentalmente a través del tiempo, dimensión que las relaciona y las posiciona en un único objeto de estudio.Fundo Europeu de Desenvolvimento Regional (FEDER) através do COMPETE 2020 – Programa Operacional Competitividade e Internacionalização (POCI) e por fundos nacionais através da FCT, no âmbito do projeto POCI-01-0145-FEDER-007460

    The preeminence of social construction over administrative division: identity as a territorial value in the Guadalquivir Valley.

    Get PDF
    La división provincial de España en 1833 por Javier de Burgos, Secretario de Estado de Fomento, ha permanecido casi intacta hasta hoy día. Tomando como base la anterior constitución en reinos, se hace corresponder cada uno de ellos a varias provincias, desapareciendo de momento las unidades supraprovinciales. Esta regla no es extensiva a todas las divisiones ya que en algunos casos se identifica reino con provincia, siendo este el caso de los antiguos reinos, y actuales provincias, de Córdoba y Jaén. Puede parecer que esta identificación, con origen en el siglo XIII, asegura unidades territoriales con características propias. Sin embargo, una mirada al pasado, a la Bética romana, nos va descubrir cómo el trazado de la Vía Augusta por ese área en concreto del valle del Guadalquivir va a caracterizar un ámbito unitario que pervive por encima de las divisiones políticas y compartiendo partes de ambas. La relación de proximidad ente calzada (actual Autovía del Sur) y Río, ha configurado un territorio –paisaje- que comparte, desde las cartografías históricas, rasgos comunes en el habla y costumbres, constituyendo un valor intangible que sobrepasa el tiempo y el espacio.The division of Spain into provinces carried out by Javier Burgos, Secretary of State for Development in 1833 has undergone few changes since. He divided the traditional kingdoms into several provinces and suppressed all supra-provincial administrative units. Some kingdoms, however, were not divided but, simply turned into a province, for instance with the modern provinces of Cordoba and Jaen. It could be expected that, being inspired on a division that goes back to the 13th century, such a territorial division would correspond to territorial units with well-defined geographical characteristics. However, the route followed by the Via Augusta through the Guadalquivir Valley traverses a territory, embracing several provinces, which survives despite administrative divisions. The proximity between road (currently the Autovía del Sur) and river has shaped a territory-landscape that is reflected in the historical cartography and which is characterised by a common speech and habits, an intangible heritage that transcends administrative and temporal barriers

    La conformación de un paisaje europeo común desde las órdenes religiosas: Écija en la frontera del Reino de Sevilla

    Get PDF
    Durante la Edad Media se produce un auge de la cultura monástica en Europa iniciada por las órdenes monásticas cluniacense y cisterciense, además de los cartujos, que desde Francia extrapolarán sus reglas y producciones arquitectónicas al resto del continente. Órdenes diversas que se asentarán en diferentes reinos y regiones configurando elementos identitarios entre sí, dando lugar a nexos de unión a nivel europeo generados por el ámbito monacal. Al final de la baja Edad Media tienen lugar las últimas incorporaciones de territorio a la corona de Castilla al sur de la Península Ibérica. La cristianización de la antigua Al-Andalus concitará la atracción de numerosas órdenes monásticas asentadas en Europa, con predominio de órdenes mendicantes, principalmente franciscanos y dominicos, atraídos por la oportunidad de establecerse en el interior del Reino de Sevilla. Dentro de sus límites, tras la propia Sevilla, destacará la ciudad de Écija, la segunda con mayor concentración conventual. De las órdenes religiosas asentadas, el 31% proceden de Italia, 22% de Francia, 37% de España y el 10% de Jerusalén. Los complejos conventuales resultarán decisorios en la construcción de numerosas ciudades, también para su comprensión actual, generando un contexto urbano y patrimonial que forma parte de la identidad europea común.(Transversality in the shaping of a common European landscape from the religious orders. Ecija on the border of Seville’s Kingdom.) During Middle Age there was a growth in European monastic culture, started by the Clunic and Cistercian monastic orders. As well as the Carthusian monasteries, they extrapolated their rules and architectural productions from France to the rest of the continent. Diverse orders that will settle in different kingdoms configuring elements of identity, giving rise to links of union at the European level.At the end of Middle Age, the last additions of territory to the crown of Castile in the south of the Iberian Peninsula took place. The Christianization of ancient Al-Andalus attracted a multitude of monastic orders settled in Europe, with a predominance of mendicant orders, mainly Franciscans and Dominicans, attracted by the opportunity to settle in the interior of Seville’s Kingdom. Within its limits, after Seville, the city of Ecija is the second with the highest concentration of convents. Of the established religious orders, 31% come from Italy, 22% from France, 37% from Spain and 10% from Jerusalem. The conventual complexes will be decisive in the construction of many cities, also for their current understanding, generating an urban and heritage context that forms part of the common Europea

    Anexo 1. Dossier gráfico. Proyecto de Innovación Docente 99. Arquitectura, Paisaje y Arqueología.

    Get PDF
    El proyecto de innovación docente se construye en continuidad con las experiencias docentes y de investigación desarrolladas en los últimos años entre los equipos de la Universidade do Porto (Portugal), Università degli Studi RomaTre (Italia) y la Universidad de Valladolid, que plantean una nueva metodología de intervención arquitectónica en el Paisaje Cultural. En esta experiencia educativa de segundo ciclo se imparten simultáneamente materias similares e integradas en los planes de estudio de las tres universidades, mediante la realización de ejercicios prácticos con temas afines y una metodología experimental común: el workshop intensivo. La internacionalización del proyecto de innovación docente se convierte en uno de los puntos clave, con la participación de profesores de las tres universidades en cada uno de los programas, que se desarrollan durante jornadas de trabajo intensivas, aprovechando y optimizando los programas de movilidad Erasmus y de personal investigador. En la Universidad de Valladolid el esfuerzo se concentra en la celebración del Workshop Internacional El proyecto arquitectónico en Paisajes Culturales: Mota del Marqués, celebrado entre noviembre y diciembre de 2015, como trabajo conjunto de las materias “Paisaje, Arquitectura y Patrimonio” y “Proyectos de Restauración Arquitectónica”, ambas asignaturas optativas del Máster en Arquitectura. Para ello se ha contado con una amplia cobertura docente e interdisciplinar de la UVa y una presencia de profesores internacionales invitados, que han llevado a cabo una continua supervisión de los proyectos desarrollados por los estudiantes, cuyos resultados finales han alcanzado un alto nivel, con la consecución de diversos premios en concursos internacionales: -Concurso soluciones Schindler 2016, Tercer Premio al trabajo presentado por los estudiantes Antonio Olavarriaga Acebo, Katalín Rodríguez Martín y Paloma Vera Herrero. - Premio Internacional de Proyectos sobre Patrimonio Cultural para estudiantes de arquitectura AR&PA Joven 2016, en la categoría de Proyectos de protección e intervención en paisajes culturales: Segundo Premio al trabajo de Gonzalo Basulto Calvo, Lucía de Blas Noval y Estefanía Martín Carbajo y Mención al trabajo de los estudiantes Antonio Olavarrieta Acebo, Katalín Rodríguez Martín y Paloma Vera Herrero.Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónico

    El proyecto arquitectónico en Paisajes Culturales: experiencias internacionales de innovación docente (PID16-17_69)

    Get PDF
    Innovación EducativaCon este proyecto se pretende dar continuidad a las experiencias docentes y de investigación desarrolladas en los últimos años entre los equipos de la Universidade do Porto (Portugal), Università degli Studi RomaTre (Italia) y la Universidad de Valladolid, que desarrolla un nuevo modelo de intervención arquitectónica en los Paisajes Culturales. En esta experiencia educativa de segundo ciclo se imparten simultáneamente materias similares e integradas en los planes de estudio de las tres universidades, mediante la realización de ejercicios prácticos con temas afines y una metodología experimental común: el workshop intensivo. La internacionalización del proyecto de innovación docente se convierte en uno de los puntos clave, con la participación de profesores de las tres universidades en cada uno de los programas, que se desarrollan durante jornadas de trabajo intensivas, aprovechando y optimizando los programas de movilidad Erasmus. En la Universidad de Valladolid el esfuerzo se concentra en la celebración del Workshop Internacional El proyecto arquitectónico en Paisajes Culturales: El Monasterio de San Salvador de Oña (Burgos), celebrado en enero de 2017, como trabajo conjunto de las materias “Paisaje, Arquitectura y Patrimonio” y “Proyectos de Restauración Arquitectónica”, ambas asignaturas optativas del Máster en Arquitectura, ofertado también como un curso del Centro Buendia de la Uva. Para ello se ha contado con una amplia cobertura docente e interdisciplinar de la UVa y una presencia de profesores internacionales invitados. La segunda experiencia de esta edición se ha llevado a cabo en la Università degli Studi RomaTre (Italia), que ha organizado el pasado mes de abril el Workshop Internacional: Riconnessioni topographiche nell Area Centrale di Roma tra Piazza Venezia e l’anfiteatro Flavio, con presencia de alumnos y profesores de las tres Universidadades participantes.Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónico

    Workshop Internacional: El proyecto arquitectónico en Paisajes Culturales. El Monasterio de Santa María de la Armedilla y su entorno en Cogeces del Monte (Valladolid)

    Get PDF
    Innovación EducativaEl Workshop Internacional es un modelo de experiencia docente ya consolidado en su tercera edición, que se celebra en el Monasterio de Santa María de la Armedilla, uno de los conjuntos patrimoniales más relevantes y desprotegidos de nuestra región. Durante una semana y de una forma intensiva, alumnos procedentes de la Universidade do Porto, la Università degli Studi RomaTre y la Universidad de Valladolid, realizan proyectos de intervención y puesta en valor de este conjunto arquitectónico. Se pone a su disposicion una amplia cobertura docente de las tres universidades, con presencia de profesores invitados internacionales y revisión continuada de los trabajos a lo largo de toda la semana. La internacionalización y el trabajo conjunto de estos cuerpos docentes de reconocida labor en el campo del patrimonio arquitectónico de España, Portugal e Italia, es el pilar sobre el que descansa una experiencia educativa que forma parte de un sistema coordinado e integrado en los planes de estudio de las tres universidades. La innovación tecnológica es otra de las apuestas firmes, con la realización de vuelos con drones y levantamientos fotogramétricos, que han dado como producto un material inédito y de gran repercusión en la alta calidad de los trabajos finales.Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónico

    Las sedes de los ordines decvrionvm en Hispania: análisis arquitectónico y modelo tipológico.

    No full text
    Producción CientíficaEl proyecto del Foro de Clunia. Espacio y funciónEste trabajo forma parte del proyecto de investigación: Modelos de integración sostenible de nuevas infraestructuras en paisajes patrimoniales arquitectónicos y arqueológicos (HAR 2012-35356). Ministerio de Economía y Competitividad. Gobierno de Españ

    Workshops Internacionales. Proyectos de estudiantes de arquitectura

    No full text
    Producción CientíficaWorkshops Internacionales. Proyectos de estudiantes de arquitecturaFinanciado con el Proyecto de Investigación Estrategias de protección de la memoria material en paisajes patrimoniales de Castilla y León: modelos de intervención y redes de difusión. VA320U14. Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León
    corecore