23 research outputs found

    La figuración como estrategia innovadora en la docencia del proyecto urbanístico

    Get PDF
    La figuración, aquello que en determinadas circunstancias y características se considera que es representación de una cosa ha sido una herramienta propia de la disciplina urbana y arquitectónica, si bien la manera de entenderla y emplearla no ha sido única y ha variado a lo largo del tiempo. A lo largo de diversos cursos docentes de la titulación de Arquitectura Superior de la Universidad de Alicante se han empleado estrategias figurativas (tanto por el docente como por el alumnado) para el desarrollo de proyectos urbanísticos dentro del contexto del curso. La presente comunicación mostrará qué estrategias figurativas se han empleado, cuál es su relación con la producción urbanístico-arquitectónica contemporánea y cómo el empleo de esas estrategias ha permitido el desarrollo de prácticas docentes innovadoras relacionadas con el trabajo en grupo en formato taller y con el establecimiento de criterios de evaluación de los proyectos

    Proyecto «Entornos futuros/ Generaciones futuras»

    Get PDF
    Entornos futuros/Generaciones futuras es una experiencia colectiva en que dos generaciones de estudiantes alicantinos (escolares de primaria y estudiantes universitarios) se unen para reflexionar sobre las ciudades del futuro. A partir de los dibujos de los escolares, y partiendo del hecho que las ciudades han de ser parte de la solución al problema de la sostenibilidad, las dos generaciones producen conjuntamente escenarios de futuro utilizando una misma herramienta. En la primera edición, fueron los videojuegos; en la segunda, los pop-ups.Peer Reviewe

    Altea Urban Project: An academic approach to the transformation of a coastal Spanish touristic city based on the improvement of the public space

    Get PDF
    [EN] The town of Altea (Alicante, Spain) has an important urban center that has historically been characterized by two contrasting situations: on one hand, the settlements located on the seaside elevations (Bellaguarda and the Renaissance Bastion) linked to the agricultural uses of the fertile valleys of the rivers Algar and els Arcs, and on the other hand the coastal developments, originally fishery, but nowadays with touristic uses on the maritime front. All these elements configure an urban nucleus that, due to its urban, architectural and landscape qualities, gives rise to one of the main tourist attractions of the region. However, the area described nowadays presents an important problem related to the use and habitability of public space, which is invaded by the presence of the private vehicle, even along the seaside, due to its touristic relevance. This article presents the results of an academic experience developed to study different possibilities of urban transformations for the municipality of Altea, taking as a project site the urban vacuum still conserved between the two situations previously described: the historical areas on the coastal elevations (Dalt) and new urban developments parallel to the seaside (Baix). This academic activity, performed by nearly 50 students from the University of Alicante, was developed in the context of the design course Urbanism 5 during the academic year 2015-16, thanks to the agreement signed between the Municipality of Altea and the University of Alicante.Iborra Pallarés, V.; Zaragoza Saura, F. (2018). Altea Urban Project: An academic approach to the transformation of a coastal Spanish touristic city based on the improvement of the public space. En 24th ISUF International Conference. Book of Papers. Editorial Universitat Politècnica de València. 873-880. https://doi.org/10.4995/ISUF2017.2017.5990OCS87388

    Entornos Futuros / Generaciones Futuras

    Get PDF
    Entornos Futuros Generaciones Futuras es una experiencia colectiva que formando parte del proyecto MORE THAN GREEN, propone juntar a dos generaciones de estudiantes, escolares de primaria y universitarios, para reflexionar sobre las ciudades del futuro. A partir de los dibujos de los escolares, y asumiendo el hecho que las ciudades deben ser parte de la solución al problema de la sostenibilidad, las dos generaciones producirán conjuntamente escenarios futuros usando una herramienta común a ambas. En la primera edición fueron los videojuegos, en la segunda los pop-ups

    Proyecto «More than Green/Más que Verde…» : la enciclopedia multimedia de la sostenibilidad : buenas prácticas a través de buenos ejemplos

    Get PDF
    ¿Qué es «More than Green»? More than Green (MTG) es un concepto integral, que agrupa proyectos estratégicos para la implantación y formación de cierta conciencia sobre la sostenibilidad en el contexto de la sociedad. Sus estrategias son de divulgación, formación y comunicación. MTG adoptará la forma de blog en un principio, aunque sus objetivos van más allá, pues busca generar actividades asociadas que generen riqueza, innovación, conocimiento y valor añadido.Peer Reviewe

    Urban interventions in a post-soviet city. An educational experience

    Get PDF
    Is it possible to develop, in an academic context, a proposal for the urban transformation of a former industrial area into a new mixed-use neighborhood? What happens if this brownfield is located 3500 Km away from the place where these proposals are going to be developed, in a former soviet republic, which none of the students participants have ever visited? What’s the way of explanation to show to the students about the urban and cultural differences that exist in between Alicante and Minsk? Which strategies have been developed to achieve the selected target? This paper will show the different on-site and on-line actions developed to complete this transnational educational experience developed at the University of Alicante collaborating with the Belarusian National Technical University by 40 students attending to Urban Design 6, a theoretical-practical signature of the Degree in Architecture. Also the different proposals developed for the new urban settlement at Liahovka peninsula in the city of Minsk will be presented, linking the methodology applied to the results achieved

    Las familias de SANAA. O cómo Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa responden a sus intereses arquitectónicos mediante secuencias de proyectos

    Get PDF
    Tras el estudio de la producción arquitectónica de Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa se puede detectar la existencia de diversas temáticas recurrentes en su trabajo, algo que se evidencia en las secuencias de proyectos que comparten características que se definen como “relaciones de parentesco”. Este artículo muestra las relaciones existentes entre diversos proyectos que integran la producción arquitectónica de estos arquitectos japoneses, en base a esta serie de temáticas recurrentes: modos de agrupación y de compartimentación no jerárquicos, neutralización de la estructura, transformaciones geométricas-equivalencias topológicas y parques. Se emplean para ello técnicas de visualización gráfica que dan como resultado la construcción de un árbol taxonómico. Este método de representación muestra 43 de sus proyectos estudiados, las relaciones existentes entre los mismos y las temáticas recurrentes abordadas.After the analysis of the architectonic production of Kazuyo Sejima and Ryue Nishizawa some recurrent themes can be detected, and an evidence of that can be found in sequences of projects that share some characteristics that are defined as “family relationships”. On the basis of a series of categories: non-hierarchical forms of grouping and compartimentalisation, neutralization of the structure, geometric transformations-topological equivalences and parks, this paper shows the existing relations in between a selection of projects by these Japanese architects. Some graphic visualization techniques are employed concluding in a taxonomic tree. This graphic representation method shows 43 of their analyzed projects, the existing relations in between them and the different recurrent themes discussed

    A Socio-Economic and Environmental Analysis of the Implementation of Sustainable Urban Drainage Systems in Vega Baja—Alicante (Spain)

    Get PDF
    One of the territories most affected by flooding in Spain is the district of Vega Baja del Segura, located in the southernmost point of the province of Alicante. The objective of this article is to estimate the socio-economic and environmental efficiency of implementing sustainable urban drainage systems (SUDS) as part of the Vega Baja Nature Plan. This plan seeks to optimise rainfall management by reproducing and restoring the natural hydrological processes altered by the urban development of cities through integrated actions that generate new natural areas to be used and enjoyed by the residents. To this end, a cost–benefit analysis was carried out in accordance with the methodology established by the European Commission, and a social profitability of 4.3% (IRR) was obtained for the project, which shows the social benefit to be gained from its execution.This research was funded by HIDRAQUA, Gestión Integral de Aguas de Levante, S.A

    Forma urbana, espacio público, paisaje y proyecto: cuatro discursos docentes

    Get PDF
    Esta publicación se propone como una recopilación de trabajos representativos, muestra de la trayectoria docente de las asignaturas Urbanismo 1, Urbanismo 2, Urbanismo 4 y Urbanismo 6 del Grado en Arquitectura, impartidas durante el primer cuatrimestre del curso 2014-2015. Se trata de cuatro asignaturas adscritas al Área de Urbanística y Ordenación del Territorio dentro del Departamento de Edificación y Urbanismo de la Universidad de Alicante

    El proyecto figurativo en la ciudad europea contemporánea. Las aportaciones de los estudios SANAA, Mansilla+Tuñón y Bjarke Ingels Group

    Get PDF
    La figuración (aquello que en determinadas circunstancias y características se considera que es representación de otra cosa), ha sido una herramienta propia de la disciplina urbana y arquitectónica a lo largo de la historia, si bien la manera de entenderla y emplearla no ha sido única y ha variado a lo largo del tiempo. Recientemente encontramos tres ejemplos representativos del uso contemporáneo de la figuración. En 2004 SANAA propuso una gigantesca habitación ondulada sobre la planicie de Dorigny para crear un nuevo centro urbano en la École Polytechnique Fédérale de Lausanne. En 2007 Mansilla+Tuñón pretendían completar el perfil de la Cornisa madrileña con un rascacielos de forma circular, y ese mismo año, meses más tarde, el Bjarke Ingels Group propuso poblar, lo que debía ser el nuevo espacio representativo del barrio de Nørrebro en Copenhague, con 57 objetos dispares. La hipótesis de partida de este trabajo de investigación es que el proyecto figurativo, entendido como aquel capaz de acercar la arquitectura a las personas mediante la construcción física de elementos que les son familiares, es uno de los métodos de proyecto empleados en la intervención en la ciudad europea contemporánea. Estas representaciones, ideadas (al menos en parte) por los autores y que los observadores (algunos de ellos) serán capaces de reconocer, aluden, entre otras cosas, a las ciudades en las que los proyectos se ubican, entendiendo éstas como un medio construido y habitado por un grupo social. Por tanto los proyectos figurativos tratan de establecer relaciones a través suya entre las ciudades y las personas que las habitan, recorren, pasean o visitan. Las diversas estrategias figurativas, que estos desarrollan y emplean, no afectan exclusivamente a la retórica visual o escrita del proyecto (es decir a su comunicación), sino que forman parte de su ideación, definen un sistema de pautas de trabajo empleadas para su desarrollo, y permiten establecer relaciones entre el proyecto en cuestión y el resto de la obra de los autores. Así, a través del análisis crítico de tres proyectos figurativos (los nombrados anteriormente), se han extraído dos tipos de resultados. Por un lado aquellos que muestran por qué los casos de estudio seleccionados son figurativos, qué cuestiones tratan de representar, por qué motivo, cuáles son las estrategias empleadas para llevarlos a cabo, y si éstas han sido utilizadas en otras ocasiones por sus autores. Por otro, entendiendo que dichos casos de estudio constituyen una muestra representativa de la cuestión, aquellos resultados que evidencian de qué manera se emplea la figuración en el proyecto contemporáneo. La presente tesis es la continuación y ampliación de la investigación presentada por el autor para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados bajo el marco académico del Doctorado en Arquitectura, Ciudad, Obra Civil y su Construcción en la EPSA de la Universidad de Alicante en 2011 y que fue dirigido por el profesor Juan Calduch Cervera
    corecore