183 research outputs found

    Glicoproteínas como dianas para el diseño de antifúngicos

    Get PDF
    Glicoproteínas como dianas para el diseño de antifúngicos Las infecciones por hongos patógenos causan grandes pérdidas en la agricultura y economía a nivel mundial. Aunque desde hace décadas se están estudiando los mecanismos que los hongos patógenos emplean para infectar a sus hospedadores, actualmente solo tres clases de moléculas antifúngicas están en uso, de forma que muy pocos fungicidas químicos, con un espectro de acción limitado, se utilizan de forma masiva, afectando al medio ambiente y favoreciendo la aparición de cepas resistentes. Con el fin de buscar nuevas dianas para el diseño de antifúngicos, desde hace 10 años nuestro grupo de investigación se ha centrado en el estudio del papel de la glicosilación de proteínas durante la infección de la planta de maíz, empleando como modelo el hongo Ustilago maydis. Las glicoproteínas son componentes mayoritarios de la pared celular de los hongos y estas, junto con las proteínas secretadas durante el proceso infectivo, son elementos esenciales en la interacción planta-patógeno. Actualmente, mediante el empleo de análisis proteómicos, estamos trabajando en la identificación de glicoproteínas implicadas en el proceso de infección de este hongo que pudieran ser dianas frente a las que desarrollar nuevos compuestos antifúngicos.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech. Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología. Vicerrectorado de Investigación

    El principio de igualdad en la reciente jurisprudencia del Tribunal Constitucional

    Get PDF
    1. Introducción.— 2. El principio de igualdad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.— 3. La reciente Jurisprudencia del Tribunal Constitucional: 3.1. Alcance objetivo del principio de Igualdad. 3.2. Alcance subjetivo del principio de igualdad. 3.3. Efectos del principio de igualdad.Publicad

    La glicosilación de proteínas en Ustilago maydis y su papel en el proceso infectivo

    Get PDF
    Las proteínas de la pared celular de un hongo y las secretadas al medio son el vehículo por el que se establece la comunicación entre éste y su hospedador. La mayoría de estas proteínas están glicosiladas, y esta modificación postransduccional es determinante para su localización y su función. Aunque el papel de las glicoporteínas en esta comunicación se lleva estudiando desde hace años en hongos patógenos de animales, el conocimiento, en el caso de hongos fitopatógenos, es casi inexistente. En los últimos años nuestro grupo de investigación ha centrado su investigación en el estudio del papel que la N- y O- glicosilación de proteínas tiene en el crecimiento de un hongo patógeno, Ustilago maydis y durante la infección de su planta hospedadora, el maiz. Estos trabajos han permitido describir todas las proteínas implicadas en ambos procesos, demostrar que tanto la N- como la O-glicosilación de proteínas son esenciales para la virulencia e identificar mutantes en diferentes etapas del proceso de glicosilación, que causan defectos en diferentes etapas del proceso infectivo. El mutante en el gen PMT4 es incapaz de formar apresorios sobre la planta, el mutante en GLS1 es incapaz de progresar dentro de la misma, y el mutante en GAS2 no induce la formación de tumores en la planta. Empleando aproximaciones bioinformáticas y proteómicas hemos identificado proteínas que, glicosiladas por Pmt4, son esenciales para completar su ciclo infectivo y estamos ahora analizando su papel en el mismo. Actualmente nuestro grupo esta trabajando en la identificación de otras proteínas glicosiladas implicadas en la infección y en el estudio de la respuesta de la planta ante la infección por los distintos muntantes descritos anteriormenteUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Los derechos fundamentales y el Tribunal Constitucional: los infraderechos de los extranjeros en España. Reflexiones sobre la jurisprudencia constitucional

    Get PDF
    SUMARIO: 1. Antecedentes. 2. Regulación positiva: 2.1. Internacional, 2.2. Interna. 3. Jurisprudencia constitucional: 3.1. Introducción, 3.2. STC 107/1984, 3.3. STC 99/1985, 3.4. STC 115/1987, 3.5. Otras (STC 71/1988, 144/1990, 22-3-93). 4. Conclusiones.Publicad

    La Adecuación de Medidas Terapeúticas

    Get PDF
    The Adequacy of Therapeutic Measures (AMT) implies making decisions that are made in a very unfavorable o terminal situation of the patient. It could be summarized as “stop doing” or “withdraw what has already been done”, referring to not using new techniques or removing those already used. Concepts of patient abandonment should not be erroneously linked to the AMT, since they are not synonymous or linked. When it is decided to implement AMT, all the measures to accompany the patient and provide quality care will continue. AMT is a decision made by the medical team, by the patient himself and by his relatives when he cannot decide due to his conditionLa Adecuación de Medidas Terapéuticas (AMT) supone la toma de decisiones ante una situación muy desfavorable o terminal del paciente. Se podría resumir en “dejar de hacer” o“retirar lo ya hecho”, refiriéndonos a no utilizar nuevas técnicas o a retirar las ya empleadas. No se debe enlazar erróneamente los conceptos de abandono del paciente con la AMT, yaque no son sinónimos ni van unidos. Cuando se decide adecuar las medidas terapéuticas,continuarán todas aquellas que supongan acompañamiento del paciente y atención decalidad al mismo. La AMT es una decisión tomada por el equipo médico, por el propio paciente y por susfamiliares cuando él no puede decidirlo por su estado

    Los comités de ética asistencial y el consultor de bioética

    Get PDF
    EditorialEditoria

    Identificación y caracterización de levaduras vínicas, un mundo por descubrir

    Get PDF
    La elaboración de vinos finos consta de dos fases fundamentales, la fermentación y la maduración biológica. Durante la fase de fermentación, Sacharomyces cerevisiae es el principal responsable de la transformación del azúcar en alcohol. En la fase de maduración, son también levaduras de la especie Sacharomyces cerevisiae, pero un subgrupo muy especial con capacidad de formar un biofilm en la superficie del vino que, soportando elevadas concentraciones de alcohol, confieren al vino fino sus característicos aromas y sabores. Estas levaduras se conocen como levaduras de flor. Tras identificar y cuantificar mediante técnicas moleculares las poblaciones de levaduras presentes durante la elaboración de vinos fino en cinco bodegas de la D.O. Montilla Moriles hemos caracterizado su papel en la maduración del vino y seleccionado aquellas con las características más destacadas para la elaboración de estos caldos.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Elaboración de cervezas, del pasado al presente

    Get PDF
    La elaboración de cerveza es considerado el proceso biotecnológico más antiguo, en el que se requiere la extracción y modificación de azúcares del grano de cereal por parte de enzimas naturales y la posterior transformación de estos azúcares en alcohol y otros componentes aromáticos por parte de la levadura. El hombre, a lo largo de más de 5000 años, ha diseñado los procesos para alcanzar estos propósitos sin conocimiento alguno de bioquímica, genética o biotecnología, únicamente con la experiencia y en los últimos 100 años se están empleando estas disciplinas de las ciencias para mejorar dichos procedimientos. La existencia de variedades de cereales más eficaces en la degradación del almidón, de equipos de transformación más productivos o de cepas de levaduras seleccionadas ha permitido afinar la eficacia de este proceso, dando lugar a cervezas económicamente más rentables, aunque no siempre de mejor calidad.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Identificación y caracterización de levaduras vínicas, un mundo por descubrir

    Get PDF
    La elaboración de vinos finos consta de dos fases fundamentales, la fermentación y la maduración biológica. Durante la fase de fermentación, Sacharomyces cerevisiae es el principal responsable de la transformación del azúcar en alcohol. En la fase de maduración, son también levaduras de la especie Sacharomyces cerevisiae, pero un subgrupo muy especial con capacidad de formar un biofilm en la superficie del vino que, soportando elevadas concentraciones de alcohol, confieren al vino fino sus característicos aromas y sabores. Estas levaduras se conocen como levaduras de flor. Tras identificar y cuantificar mediante técnicas moleculares las poblaciones de levaduras presentes durante la elaboración de vinos fino en cinco bodegas de la D.O. Montilla Moriles hemos caracterizado su papel en la maduración del vino y seleccionado aquellas con las características más destacadas para la elaboración de estos caldos

    Microbiological control in beverage industry

    Get PDF
    Motivation: The purpose of this study is to establish a microbiological and physic-chemical control of juice-based beverages. All these analyses are included in the International Standard Organization (ISO) regulations. The goal of food companies is to offer a high quality product for human health, so a series of microbiological tests are required to ensure the safety of the product at different levels.Methods: The method used for the microbiological test was the plate count for bacteria, molds and yeasts colonies. Samples were collected at different locations in the factory: water tanks, ingredient tanks, facilities and final product, as established in Article 3 of Real Decreto 650/2011. Samples of clear products, such as water, were analyzed by filtration with 0.45 μm membranes. They were then transferred to culture plates with selective media for selective counting. Samples of pulp products were analyzed by spreading it in acidified media, recreating the conditions of the final product, so facilitating the growth of microorganisms present in fruit juices. In addition, chemical parameters, such as acidity and Brix degree were measured as indicated in Article 1 of Real Decreto 1518/2007, by acid-base titration and spectrophotometry respectively.Results: Results obtained were categorized as presence or absence of microorganisms in culture media. Among the ingredient samples, a high growth for molds and yeasts was observed in compare to bacteria; however it was still within the established limits. In water samples, coliform bacteria were not present in any case. After UV treatment absence of microbial growth in water was observed. In the finished product no microorganisms were observed after pasteurization. The physicochemical parameters were within the standards of the regulation.Conclusions: According to the established parameters all the counts were within the limits and therefore the safety of the product and the high level of food quality can be ensured. In addition, the effectiveness of the treatment of water purification and cleaning of the facilities was confirmed, and aseptic environment of the product bottling is achieved
    corecore