223 research outputs found

    Disputas por el sentido en el fútbol femenino salteño: representaciones, agenda mediática y género

    Get PDF
    En las últimas décadas se han desarrollado numerosos trabajos sobre los estudios sociales del deporte entendiendo que deporte y sociedad no son campos escindidos sino que interactúan entre sí. Temáticas como el aguante, la violencia, la identidad, su relación con la política, la cuestión de género, entre otras, fueron seguidas, estudiadas, revisadas y problematizadas. En la elaboración de la tesis de grado “En el norte mando YO: La construcción de identidad(es) en la hinchada del Club Central Norte de Salta” (Ibarra, 2011) abordamos las prácticas comunicacionales y la construcción de identidades de la hinchada de dicha institución a partir de un análisis de sus canciones. Uno de los ejes desarrollados trata sobre la cuestión de la masculinidad y la virilidad como característica o “mandato” necesario para garantizar el aguante. La misma debe ser revalidada permanentemente ante “los restantes hombres y contra la femineidad, en una especie de miedo de lo femenino” (Bourdieu, 2000: 71). A partir de esa investigación, y ante un contexto creciente de la práctica y un proceso de institucionalización del fútbol femenino1 en la ciudad de Salta se generan nuevos interrogantes, esta vez, en relación a la participación de la mujer en un ámbito construido históricamente por una perspectiva masculina. Algunas de las preguntas que surgen al respecto apuntan a pensar sobre: ¿cuáles son las representaciones sociales sobre las mujeres que practican fútbol?, ¿puede ser considerado el fútbol femenino como una práctica contrahegemónica?, ¿cuáles son las imágenes que la prensa local construye sobre las mujeres y su relación con la práctica futbolística?, ¿cuáles son los puntos de concordancia entre las representaciones que las mujeres que juegan al fútbol hacen sobre sí mismas y las representaciones de los diarios locales?¿qué lugar tiene el fútbol femenino en la construcción de la agenda deportiva?Eje 17. Estudios sociales del deporteFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Disputas por el sentido en el fútbol femenino salteño: representaciones, agenda mediática y género

    Get PDF
    En las últimas décadas se han desarrollado numerosos trabajos sobre los estudios sociales del deporte entendiendo que deporte y sociedad no son campos escindidos sino que interactúan entre sí. Temáticas como el aguante, la violencia, la identidad, su relación con la política, la cuestión de género, entre otras, fueron seguidas, estudiadas, revisadas y problematizadas. En la elaboración de la tesis de grado “En el norte mando YO: La construcción de identidad(es) en la hinchada del Club Central Norte de Salta” (Ibarra, 2011) abordamos las prácticas comunicacionales y la construcción de identidades de la hinchada de dicha institución a partir de un análisis de sus canciones. Uno de los ejes desarrollados trata sobre la cuestión de la masculinidad y la virilidad como característica o “mandato” necesario para garantizar el aguante. La misma debe ser revalidada permanentemente ante “los restantes hombres y contra la femineidad, en una especie de miedo de lo femenino” (Bourdieu, 2000: 71). A partir de esa investigación, y ante un contexto creciente de la práctica y un proceso de institucionalización del fútbol femenino1 en la ciudad de Salta se generan nuevos interrogantes, esta vez, en relación a la participación de la mujer en un ámbito construido históricamente por una perspectiva masculina. Algunas de las preguntas que surgen al respecto apuntan a pensar sobre: ¿cuáles son las representaciones sociales sobre las mujeres que practican fútbol?, ¿puede ser considerado el fútbol femenino como una práctica contrahegemónica?, ¿cuáles son las imágenes que la prensa local construye sobre las mujeres y su relación con la práctica futbolística?, ¿cuáles son los puntos de concordancia entre las representaciones que las mujeres que juegan al fútbol hacen sobre sí mismas y las representaciones de los diarios locales?¿qué lugar tiene el fútbol femenino en la construcción de la agenda deportiva?Eje 17. Estudios sociales del deporteFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Disputas por el sentido en el fútbol femenino salteño: representaciones, agenda mediática y género

    Get PDF
    En las últimas décadas se han desarrollado numerosos trabajos sobre los estudios sociales del deporte entendiendo que deporte y sociedad no son campos escindidos sino que interactúan entre sí. Temáticas como el aguante, la violencia, la identidad, su relación con la política, la cuestión de género, entre otras, fueron seguidas, estudiadas, revisadas y problematizadas. En la elaboración de la tesis de grado “En el norte mando YO: La construcción de identidad(es) en la hinchada del Club Central Norte de Salta” (Ibarra, 2011) abordamos las prácticas comunicacionales y la construcción de identidades de la hinchada de dicha institución a partir de un análisis de sus canciones. Uno de los ejes desarrollados trata sobre la cuestión de la masculinidad y la virilidad como característica o “mandato” necesario para garantizar el aguante. La misma debe ser revalidada permanentemente ante “los restantes hombres y contra la femineidad, en una especie de miedo de lo femenino” (Bourdieu, 2000: 71). A partir de esa investigación, y ante un contexto creciente de la práctica y un proceso de institucionalización del fútbol femenino1 en la ciudad de Salta se generan nuevos interrogantes, esta vez, en relación a la participación de la mujer en un ámbito construido históricamente por una perspectiva masculina. Algunas de las preguntas que surgen al respecto apuntan a pensar sobre: ¿cuáles son las representaciones sociales sobre las mujeres que practican fútbol?, ¿puede ser considerado el fútbol femenino como una práctica contrahegemónica?, ¿cuáles son las imágenes que la prensa local construye sobre las mujeres y su relación con la práctica futbolística?, ¿cuáles son los puntos de concordancia entre las representaciones que las mujeres que juegan al fútbol hacen sobre sí mismas y las representaciones de los diarios locales?¿qué lugar tiene el fútbol femenino en la construcción de la agenda deportiva?Eje 17. Estudios sociales del deporteFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    El aguante: ¿Resistencia o masculinidad?

    Get PDF
    El aguante como categoría nativa de las hinchadas de fútbol remite a una moralidad y un modo de ser hincha dentro de ciertas lógicas cuyo valor preponderante es la violencia física. Ahora bien, en este trabajo nos resulta interesante poner en cuestión esta noción en relación a lo que sucede en el fútbol practicado por mujeres. De allí nos surgen algunas preguntas, ¿es posible hablar de aguante en el fútbol femenino? ¿En qué medida nos sirve desnaturalizar su sentido dominante? En las representaciones (y en la práctica) el fútbol sigue siendo el territorio privilegiado donde construir y reconstruir una masculinidad hegemónica. En este sentido, consideramos necesaria dar la discusión ya sea para reflexionar, descartar, disputar sentidos y/o resignificar. Si siempre los sentidos masculinos estarán marcando la cancha, consideramos interesante parar la pelota y ver qué más hay para decir. Para eso analizaremos cómo se ve representado el aguante en el caso de las mujeres que deciden jugar al fútbol en la ciudad de Salta.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Railwaymen, blacks and endurers: meanings and identities in the chants of Central Norte’s supporters

    Get PDF
    Este artículo pretende poner en discusión la construcción de identidad(es) de una hinchada de fútbol, particularmente, del club Central Norte de Salta. Entendemos con Washington Uranga que los procesos comunicacionales implican procesos de construcción, creación y recreación de significados que permiten a los sujetos constituirse individual y colectivamente (Uranga, 2001). En tal sentido, nos valemos de los cantos de hinchada para analizar esa materialidad que da cuenta de una voz colectiva donde se encuentran algunas pistas para comprender qué y cómo se representan los propios hinchas, y al mismo tiempo cómo construyen su alteridad. Por medio del análisis del discurso, de historias de vida y una breve reconstrucción histórica analizamos esas huellas que nos permitirán interpretar el sentido que los hinchas “cuervos” le imprimen a su “seren-el mundo”.Este artigo pretende discutir a construção de identidade(s) de uma claque de futebol, em particular a do clube Central Norte de Salta. Entendemos, com Washington Uranga, que os processos comu nicativos implicam processos de construção, criação e recriação de significados que permitem aos sujeitos constituir-se individualmente e colectivamente (Uranga, 2001). Assim, recorremos aos cânticos da claque para analisar essa materialidade que dá conta de uma voz colectiva onde se encontram algumas pistas para compreender o quê e como se representam os próprios adeptos e, ao mesmo tempo, como constroem a sua alteridade. Através de uma análise do discurso, de histórias de vida e de uma breve reconstituição histórica, analisamos essas marcas que nos permitirão interpretar o sentido que os adeptos deste clube, também chamados “corvos”, conferem ao seu “ser-no mundo”.This article aims to discuss the identity construction of football supporters, in particular those supporting the team Central Norte of Salta. Like Washington Uranga, we understand that processes of communication imply processes of construction, creation and recreation of meanings allowing subjects to constitute themselves individually and collectively (Uranga, 2001). We therefore look into the chants of a club’s fans to analyse this materiality providing a collective voice in which one can find some clues to understand what and how the fans represent themselves and, at the same time, how they build their otherness. Based on discourse analysis, life stories and a short historical overview, we examine the features allowing us to interpret the meaning that these fans, also called “crows”, attribute to their “being-in-the world”.Fil: Ibarra, Mariana Elizabeth. Universidad Nacional de Salta; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Violence in the sportive narratives of women's football: the case of the sports section of the newspaper "El Tribuno" from Salta

    Get PDF
    En este artículo abordamos el tratamiento periodístico del fútbol femenino en un medio de circulación dominante de la provincia de Salta. Entendemos que los medios de comunicación son grandes constructores de sentidos y construyen su agenda a partir de aquellas representaciones dominantes en la sociedad, pero también van atendiendo a ciertas interpelaciones contextuales. En este caso, nos focalizamos en las violencias como tópico recurrente en la visibilización/invisibilización de la práctica. Para realizar nuestra indagación, construimos uncorpus teórico de las noticias deportivas de la web del diario El Tribuno de Salta, durante el período 2014-2020. A partir de las herramientas del análisis del discurso y de las teorías del periodismo indagamos, por un lado: cómo se construyen las noticias cuando las protagonistas de los hechos de violencias son las jugadoras, qué legitimidades/ilegitimidades circulan y qué lugar de enunciación presenta el medio. Por otro lado, nos interesa reflexionar sobre cómo aparecen las noticias cuando las jugadoras son víctimas de situaciones de violencia, quiénes toman la palabra, qué sentidos se privilegian.In this article, we approach the journalistic treatment of women’s football in a mainstream media from Salta province. We understand that mass media are big meaning-builders and that they construct their agendas from society’s hegemonic representations, but they also attend to certain contextual interpellations. In this case, we’ll focus on violences as a recurring topic in the practice’s visibilization and invisibilization. In order to perform our investigation, we built a theoretical framework of the sport articles from El Tribuno’s website, during the 2014-2020 period. Based on the discourse analysis contributions and the theories of journalism, we inquired, on the one hand, the way news are built when the women’s football are the ones who encourage violence, which legitimacies/illegitimacies circulate and which position of enunciation is presented by this media. On the other hand, we are interested in thinking of how the news are presented when female players are the victims of violence, which ones are voices that are authorized to take the floor, which senses are privileged.Fil: Ibarra, Mariana Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Centro de Inv. Sociales y Educativas del Norte Argentino; Argentin

    El aguante: ¿Resistencia o masculinidad?

    Get PDF
    El aguante como categoría nativa de las hinchadas de fútbol remite a una moralidad y un modo de ser hincha dentro de ciertas lógicas cuyo valor preponderante es la violencia física. Ahora bien, en este trabajo nos resulta interesante poner en cuestión esta noción en relación a lo que sucede en el fútbol practicado por mujeres. De allí nos surgen algunas preguntas, ¿es posible hablar de aguante en el fútbol femenino? ¿En qué medida nos sirve desnaturalizar su sentido dominante? En las representaciones (y en la práctica) el fútbol sigue siendo el territorio privilegiado donde construir y reconstruir una masculinidad hegemónica. En este sentido, consideramos necesaria dar la discusión ya sea para reflexionar, descartar, disputar sentidos y/o resignificar. Si siempre los sentidos masculinos estarán marcando la cancha, consideramos interesante parar la pelota y ver qué más hay para decir. Para eso analizaremos cómo se ve representado el aguante en el caso de las mujeres que deciden jugar al fútbol en la ciudad de Salta.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Apuntes sobre un trayecto posible: Fútbol, mujeres y disidencias desde una epistemología feminista

    Get PDF
    Históricamente el fútbol se ha configurado como una práctica privilegiada para la constitución de una masculinidad hegemónica. De esta forma, las mujeres y disidencias ocuparon un lugar marginal y de invisibilización, tanto desde el acceso a la práctica, como en las habilitaciones para narrarla, dirigirla y hasta estudiarla.En este artículo buscamos problematizar este olvido a la luz de los aportes de una Epistemología Feminista. Nos interesa proponer una caja de herramientas teórico/metodológicas para pensar al fútbol, asumiendo que se trata de un enfoque político transformador.En este sentido, realizamos un breve recorrido por los estudios sobre fútbol que incorporan la mirada de género. Luego contextualizamos sobre cómo los feminismos han interpelado las agendas públicas donde el fútbol no quedó ajeno. A partir de ese recorrido proponemos la importancia de incorporar la perspectiva feminista para abordar nuestro objeto. Y finalmente, dedicamos un apartado para la reflexividad, en tanto desafío y tarea permanente ante este marco propuesto.Historically, football has been configured as a privileged practice for the constitution of a hegemonic masculinity. In this way, women and dissidents occupied a marginal and invisible place, both from access to the practice, and in the qualifications to narrate it, direct it and even study it. In this article we seek to problematize this neglect in light of the contributions of a feminist epistemology. We are interested in proposing a box of theoretical/methodological tools to think about football, assuming that it is a transformative political approach. In this sense, we make a brief tour of studies on football that incorporate the gender perspective. Then we contextualize how feminisms have challenged public agendas where soccer was not left out. From this journey we propose the importance of incorporating the feminist perspective to address our object. And finally, we dedicate a section to reflexivity, as a challenge and permanent task before this proposed framework.Fil: Ibarra, Mariana Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Escuela de Ciencias de la Comunicación; Argentin

    Caracterización de Batidos y Panqués con la Adición de Almidón Nativo de Maíz

    Get PDF
    La sustitución de almidón por harina de trigo, cambia las propiedades fisicoquímicas de los batidos (emulsiones) y de los productos obtenidos (panqués)El objetivo del presente trabajo fue elaborar y caracterizar diferentes formulaciones de batidos para panqué con la adición de almidón nativo de maíz, mismo que además de influir en las condiciones de procesamiento y su comportamiento viscoelástico, también influye en la microestructura y textura de los panqués obtenidos. En la caracterización de las diferentes formulaciones de batido, se evaluó el efecto de la sustitución total y parcial de harina de trigo por almidón nativo de maíz y su efecto en las propiedades reológicas y térmicas, mientras que en el panqué obtenido se determinaron las características microestructurales, texturales y de color. El análisis térmico realizado mostró que los gránulos de almidón, independientemente de su naturaleza, fueron sometidos solamente a una hinchazón incipiente debido a la disponibilidad de agua limitada en la matriz del batido. A medida que se incrementa el porcentaje de harina de trigo sustituida por almidón nativo de maíz en las diferentes formulaciones, el batido presentó un mayor ordenamiento en su estructura y los valores de entalpía de gelatinización aumentaron, produciendo una disminución en la viscosidad aparente de los batidos y en los módulos elástico (G’) y viscoso (G’’). Los valores de las propiedades texturales (dureza, adhesividad, resiliencia, cohesividad, elasticidad, gomosidad y masticabilidad) del panqué disminuyeron a medida que el contenido de almidón nativo de maíz fue mayor, por lo que se presentó una distribución de color más homogéneo. Este estudio ofrece una alternativa para la elaboración de productos reducidos en gluten debido a que el uso de almidón nativo de maíz habilita la modulación de las propiedades texturales de los panqués a base de trigo sin disminuir la viscoelasticidad del batido

    El aguante: ¿Resistencia o masculinidad?

    Get PDF
    El aguante como categoría nativa de las hinchadas de fútbol remite a una moralidad y un modo de ser hincha dentro de ciertas lógicas cuyo valor preponderante es la violencia física. Ahora bien, en este trabajo nos resulta interesante poner en cuestión esta noción en relación a lo que sucede en el fútbol practicado por mujeres. De allí nos surgen algunas preguntas, ¿es posible hablar de aguante en el fútbol femenino? ¿En qué medida nos sirve desnaturalizar su sentido dominante? En las representaciones (y en la práctica) el fútbol sigue siendo el territorio privilegiado donde construir y reconstruir una masculinidad hegemónica. En este sentido, consideramos necesaria dar la discusión ya sea para reflexionar, descartar, disputar sentidos y/o resignificar. Si siempre los sentidos masculinos estarán marcando la cancha, consideramos interesante parar la pelota y ver qué más hay para decir. Para eso analizaremos cómo se ve representado el aguante en el caso de las mujeres que deciden jugar al fútbol en la ciudad de Salta.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore