36 research outputs found

    Entitats, projectes i accions contra la bretxa digital generacional a la Comunitat Valenciana: amb una atenció especial en les iniciatives dirigides a persones majors

    Get PDF
    Finançat per la Direcció General per a la Lluita contra la Bretxa Digital de la Conselleria d’Innovació, Universitats, Ciència i Societat Digital

    Entidades, proyectos y acciones contra la brecha digital generacional en la Comunidad Valenciana, con especial atención en las iniciativas dirigidas a personas mayores

    Get PDF
    Financiado por la Dirección General para la Lucha contra la Brecha Digital de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital

    Dermoid cyst with respiratory manifestations

    Get PDF
    [ES] Introducción: Los quistes dermoides son lesiones congénitas causadas por atrapamiento del ectodermo durante la embriogénesis. Su localización más frecuente son las gónadas y menos del 10% se encuentran en cabeza y cuello. Son de crecimiento lento y en general, se observan entre la segunda y tercera década de la vida, siendo raros en la infancia. Descripción: Se presenta el caso de un varón de 5 años que acude a consulta por presentar infecciones respiratorias recurrentes, respiración bucal y roncopatía con pausas de apnea y somnolencia diurna. En la exploración se detecta hipertrofia amigdalar y una tumoración sublingual de 4 cm. Como pruebas complementarias se realizan una polisomnografía nocturna con un IAH de 18,3/h y una ecografía, informada como lesión quística con múltiples estructuras redondeadas ecogénicas. Resultados: Se diagnostica se SAHS severo y se decide realizar una resección quirúrgica, diagnóstica y terapéutica, completando el tratamiento con una amigdalectomía. Se obtiene el diagnóstico histopatológico de quiste dermoide. En el control postoperatorio se comprueba la resolución de los eventos respiratorios y el ronquido. Discusión: En la cavidad oral (siendo la localización sublingual la más frecuente) representan sólo el 0,01% de todos los quistes y el 1,6% de todos los quistes dermoides. Suelen presentarse como masa asintomática de crecimiento lento, aunque si alcanzan gran tamaño pueden comprometer la deglución, fonación o respiración, pudiendo presentarse, como en nuestro caso, con un SAHS. El tratamiento es quirúrgico, permitiendo confirmar el diagnóstico y evitar el riesgo de complicación infecciosa y su eventual malignización. [EN] Introduction: Dermoid cysts are congenital tumors caused by entrapment of ectoderm during embryogenesis. The most common localization are the gonads and less than 10% are in the head and neck. They are slow growing and generally observed between the second and third decades of life, being unusual in chilhood. Description: We report a case of a 5 year old male with recurrent respiratory infections, mouth breathing and snoring with apneas and daytime sleepiness. On physical examination tonsillar hypertrophy and a 4 cm sublingual tumor are detected. As complementary tests are performed overnight polysomnography with AHI of 18.3 / h and ultrasonography, reported as cystic mass with multiple rounded echogenic structures inside. Results: The patient was diagnosed with severe OSA and tonsillectomy and intraorally enucleation of tumor (as diagnosis and treatment) were performed; with histopathological diagnosis of dermoid cyst. In the postoperative control we check the resolution of respiratory events and snoring. Discussion: Dermoid cysts of the oral cavity (where sublingual localization is the most common) represent only 0,01% of all cysts and 1,6% of all dermoid cysts. Usually present as slow-growing asymptomatic mass, even if they reach large size can compromise swallowing, speech or breathing and eventually cause, as in our case, a severe OSA. The surgical treatment allows to confirm the diagnosis an avoid the risk of infectious complications and eventual malignant transformation

    Laryngeal electromyography technique and applications in disorders voice. Our experience

    Get PDF
    [ES] Introducción y objetivo: La electromiografía laríngea (EMGL) es una técnica que evalúa la integridad del sistema muscular y nervioso de la laringe. Empleada en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de los trastornos del movimiento incluyendo las distonías laríngeas, parálisis de cuerdas vocales, y alteraciones neurológicas. Presentamos la primera serie en nuestra Comunidad Autónoma que describe la utilidad de dicha prueba en la patología vocal. Método: Se realiza un estudio prospectivo con la elaboración de un protocolo para evaluar los trastornos del movimiento vocal que incluye la estroboscopia y la EMGL. En todos los casos se analizaron los músculos cricoaritenoideos y tiroaritenoideos en colaboración con el Servicio de Neurofisiología. Resultados: Presentamos una serie de 7 casos recogidos desde el comienzo de la realización de la prueba en nuestro centro. El 100% eran mujeres y el síntoma predominante fue la disfonía. La sospecha diagnóstica fue de parálisis vocal en el 71% y de disfonía espasmódica en el 29%. Al realizar la EMGL, nos encontramos que el 30% de las parálisis vocales eran fijaciones mecánicas de la laringe. Asimismo, en los 2 casos de disfonías espasmódicas, la EMGL nos sirvió además como herramienta para infiltrar toxina botulínica en las cuerdas vocales. Conclusiones: La EMGL es un procedimiento útil que evalúa el sistema neuromuscular, por lo cual debe considerarse como un estudio complementario al examen físico, y no una herramienta de laboratorio aislada.[EN] Introduction and objective: The laryngeal electromyography (LEMG) is a technique which assesses the integrity of the laryngeal nerves and muscles. It is used in the diagnosis, prognosis and treatment of movement disorders as laryngeal dystonia, vocal cord paralysis and neurological disorders. We describe the first experience in our region about the usefulness of this technique in vocal pathology. Methods: A prospective study was designed to evaluate laryngeal movement disorders with strobe and LEMG. In all of cases, both cricothyroid and thyroarytenoid muscles were tested and the results were interpreted by Neurophysiology department. Conclusions: EMGL is a useful adjunt to evaluate the neuromuscular system, therefore it should be considered as a complementary study and not as an isolated laboratory tool

    COVID-19 outbreaks in a transmission control scenario: challenges posed by social and leisure activities, and for workers in vulnerable conditions, Spain, early summer 2020

    Get PDF
    Severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 community-wide transmission declined in Spain by early May 2020, being replaced by outbreaks and sporadic cases. From mid-June to 2 August, excluding single household outbreaks, 673 outbreaks were notified nationally, 551 active (>6,200 cases) at the time. More than half of these outbreaks and cases coincided with: (i) social (family/friends’ gatherings or leisure venues) and (ii) occupational (mainly involving workers in vulnerable conditions) settings. Control measures were accordingly applied

    Crítica, periodismo y divulgación musical en espacios digitales

    Get PDF
    Mediante el presente proyecto se ha ofrecido formación en recursos y prácticas de crítica y periodismo musical, profundizando en la importancia de la divulgación en espacios digitales. Se trata de la continuación del anterior proyecto de innovación no 21 "Herramientas de comunicación y divulgación musical orientadas a la transferencia: entornos digitales 2.0". El nuevo proyecto se ha centrado en los ámbitos de la crítica y el periodismo, concretamente en la actualidad de la prensa escrita y la radio, así como ha tenido en cuenta el uso extendido de redes sociales y plataformas online en tareas de divulgación de contenidos. Dicha formación ha querido dar respuesta a la necesidad de que el profesorado y el alumnado en Musicología actualice y refuerce su conocimiento sobre los códigos, recursos, y entornos en los que se desarrollan estos campos, ya que se trata actualmente de uno de los ámbitos principales de proyección profesional de los egresados de Musicología, a través de la demanda de publicaciones digitales que requieren especialización en música, , radios - en las cuales la interacción con el usuario de internet es crucial-, e instituciones culturales y musicales que necesitan reseñas, crónicas, y breves escritos enfocados a sus espacios de difusión y promoción en internet. Se trata de un proyecto interfacultativo e interdepartamental ya que ha implicado a profesionales, docentes, investigadores y alumnado del Departamento de Musicología, el ICCMU (ambos de la Facultad de Geografía e Historia), y el Departamento de Periodismo y Nuevos medios (Facultad de Ciencias de la Información)
    corecore