9 research outputs found

    Estimación de la disponibilidad hídrica superficial en la microcuenca del río Mapachá, San Lorenzo, Boaco

    Get PDF
    La disponibilidad hídrica en las cuencas de Nicaragua está influenciada por las características geológicas, uso de suelo y actividades antropogénicas como la agricultura y la ganadería. En el presente estudio se estimó la disponibilidad hídrica en la microcuenca del río Mapachá, San Lorenzo-Boaco, Nicaragua. Se realizó reconocimiento hidrológico y geológico de la microcuenca. Se midió el caudal en siete puntos en los ríos principales. Adicionalmente, se llevaron a cabo pruebas de infiltración por el método del doble anillo para determinar la capacidad de infiltracion de los diferentes tipos de suelos. El Balance Hídrico de Suelo (BHS), se calculó por el método de Schosinsky (2006), a partir de los resultados de las pruebas de infiltración (I), precipitación (P) y temperatura (T) del período comprendido entre 1995-2011. Los resultados mostraron que las mayores pérdidas de agua se dan por la evapotranspiración real (ETR), escorrentía superficial (ESC) y recarga potencial (Rp) que corresponden al 75%, 17% y 7% de la precipitación total, respectivamente; resultando una disponibilidad de 0.30 millones de metros cúbicos al año (MMCA); lo que se refleja en la falta de caudal base en los principales ríos. Concluyendo que la recarga potencial del acuífero y el flujo base en los ríos son influenciados por las condiciones naturales de la microcuenca

    Impacto del Cambio Climático en el comportamiento hidrológico de las cuencas hidrográficas, aplicando el modelo SWAT en Nicaragua

    Get PDF
    Los recursos hídricos son los más sensibles ante los efectos del Cambio Climático, por lo que la valoración de su estado resulta indispensable para el bienestar de las comunidades rurales. Por ello, a través de este estudio se estimó el escurrimiento superficial y la carga de sedimentos de las cuencas hidrográficas de Nicaragua mediante el modelo hidrológico SWAT, con el objetivo de generar información del estado de dichos recursos para el diseño de Planes de Manejo Integrado de Cuencas. El análisis se efectuó en tres momentos, utilizando el uso de la tierra del año 2015 en los períodos 1988 -2017; y 2040-2069 (año 2050) con el escenario climático pesimista (RCP 8.5); y una proyección de uso de la tierra del año 2015 en donde se propuso los Sistemas Agroforestales en áreas con pasturas y cultivo anual en pendientes mayores del 15%. En total se simularon 66 Unidades Hidrográficas (UH), de las cuales 29 presentaron una respuesta hidrológica deficitaria para el año 2015, y 20 para el año 2050, esta tendencia de disminución fue influenciada por la variación climática proyectada con el escenario climático pesimista. Se obtuvo que para el año 2015 el escurrimiento varió de 65.5 a 497.9 mm y para el 2050 variará de 70.76 a 689.76 mm; en cuanto a la carga de sedimentos, en el año 2015 se registraron tasas de 12.5 a 151.56 ton/ha y para el 2050 de 19.85 a 225.19 ton/ha. Con la propuesta de uso de la tierra se espera que la escorrentía varíe de 36.57 a 683.9 mm y la carga de sedimentos de 0.41 a 121.01 ton/ha, reflejando una disminución media de 70.27 mm y 21.12 ton/ha respectivamente. A partir de estas variaciones se concluyó que las UH de mayor prioridad a ser manejadas son las que se encuentran ubicadas en el corredor seco

    Análisis de Favorabilidad Hidrogeológica considerando Variabilidad Climática, en el municipio de San Juan de Limay, Estelí, Nicaragua

    Get PDF
    El agua es uno de los recursos naturales más valiosos e indispensables. Siendo el agua subterránea la parte principal del suministro de agua en regiones con problemas de sequía. A medida que crece la demanda de agua en San Juan de Limay, crece la necesidad de conocer el potencial de aguas subterráneas en la zona. Esta investigación tuvo como objetivo principal delimitar zonas con favorabilidad hidrogeológica en el municipio de San Juan de Limay, mediante el Proceso de Análisis Jerárquico (AHP) basado en el conocimiento y opinión de expertos utilizando un modelo de sistema de información geográfica (SIG). El principal propósito de la metodología AHP es apoyar a los tomadores de decisiones en la selección de la mejor alternativa para la aplicación de métodos futuros, utilizándose como una herramienta sencilla para la evaluación de favorabilidad hidrogeológica. Esta metodología puede ser aplicada en regiones con escasez de datos, ahorrando tiempo y costos. La integración de las capas temáticas indicó que la geología, calidad del agua, topografía, textura del suelo, lineamientos y drenaje juegan un papel crucial en la delimitación de zonas con favorabilidad hidrogeológica, brindando como resultado un mapa clasificado en 5 clases: Favorabilidad muy alta, Favorabilidad alta, Favorabilidad Moderada, Poca favorabilidad y No favorable. La investigación revela que aproximadamente el 12.83% del municipio posee una favorabilidad muy alta, 26.80% zonas con una favorabilidad alta, 30.71% zonas con favorabilidad moderada y las zonas favorablemente bajas o no potenciales se observan en un 23,34% y 6, 32% respectivamente. Palabras claves: Favorabilidad hidrogeológica, sistema de información geográfica (SIG), AHP, aguas subterráneas, San Juan de Lima

    Análisis de Favorabilidad Hidrogeológica considerando Variabilidad Climática, en el municipio de San Juan de Limay, Estelí, Nicaragua

    Get PDF
    El agua es uno de los recursos naturales más valiosos e indispensables. Siendo el agua subterránea la parte principal del suministro de agua en regiones con problemas de sequía. A medida que crece la demanda de agua en San Juan de Limay, crece la necesidad de conocer el potencial de aguas subterráneas en la zona. Esta investigación tuvo como objetivo principal delimitar zonas con favorabilidad hidrogeológica en el municipio de San Juan de Limay, mediante el Proceso de Análisis Jerárquico (AHP) basado en el conocimiento y opinión de expertos utilizando un modelo de sistema de información geográfica (SIG). El principal propósito de la metodología AHP es apoyar a los tomadores de decisiones en la selección de la mejor alternativa para la aplicación de métodos futuros, utilizándose como una herramienta sencilla para la evaluación de favorabilidad hidrogeológica. Esta metodología puede ser aplicada en regiones con escasez de datos, ahorrando tiempo y costos. La integración de las capas temáticas indicó que la geología, calidad del agua, topografía, textura del suelo, lineamientos y drenaje juegan un papel crucial en la delimitación de zonas con favorabilidad hidrogeológica, brindando como resultado un mapa clasificado en 5 clases: Favorabilidad muy alta, Favorabilidad alta, Favorabilidad Moderada, Poca favorabilidad y No favorable. La investigación revela que aproximadamente el 12.83% del municipio posee una favorabilidad muy alta, 26.80% zonas con una favorabilidad alta, 30.71% zonas con favorabilidad moderada y las zonas favorablemente bajas o no potenciales se observan en un 23,34% y 6, 32% respectivamente

    Evaluación ecológica rápida (EER) y propuesta preliminar de Plan de Manejo, Finca San José de la Montaña, Chocolata, Rivas, Nicaragua (2019)

    Get PDF
    Se evaluó las condiciones ecológicas de la finca San José de la Montaña, sitio que representa una porción importante del recurso bosque para la comarca La Chocolata, en el departamento de Rivas. La evaluación incluye la caracterización del espacio físico natural del sitio, el análisis de la diversidad alfa y beta de los grupos taxonómicos (anfibios, reptiles, aves, murciélagos y árboles con Dap≥15cm) y la elaboración de un plan de manejo acorde a los resultados obtenidos. Se registró un total de 299 individuos y 80 especies, los grupos más influyentes en la estructura biológica de la finca lo conforman las comunidades de árboles (S= 23, N=88) y aves (S= 30, N=95); esto debido a que presentaron los mayores resultados de riqueza y abundancia. Los índices de diversidad beta aplicados a distintos grupos taxonómicos muestran un patrón marcado de dos comunidades paisajísticas: bosque ripario y bosque en regeneración. Estos sitios presentan condiciones de hábitat y recursos diferentes para la manutención de la biodiversidad, resultando diferentes en la composición de la comunidad de árboles en un 84% y un 88% para la comunidad de aves. También resultaron diferentes para la comunidad de murciélagos en un 82% en relación a las especies compartidas. Las características fisionómicas de la comunidad de árboles muestran que el bosque ripario es el sitio más complejo o desarrollado de la finca, como se refleja en el promedio del DAP y la estratificación vertical para el estrato superior. La diversidad alfa expresada a través del índice de Shannon muestra que los tipos de vegetación están formados por comunidades complejas de árboles y aves. Se proponen 2 objetos de conservación a nivel de paisaje como son el bosque ripario y el bosque en regeneración y 26 especies: 8 árboles, 9 aves, 4 mamíferos y 4 especies en herpetofauna. Sobresale la especie Murciélago orejudo gorgiamarillo (Lampronycteris brachyotis) considerada en peligro crítico de extinción (CR). Entre las amenazas potenciales que atentan contra la biodiversidad de la finca se consideraron: efecto borde, efecto isla, la falta de conectividad de los parches del paisaje circundante o corredores biológicos, la pérdida de caudal, la presión por extracción de madera preciosa, extracción de especies silvestres, matanza sistemática de ciertas especies sin lucro económico, contaminantes en el río y el riesgo a incendios en los sistemas naturales por quemas agrícolas o por cacería. Se propone un plan de manejo a 5 años que incluye 7 programas el cual será base para la gestión ambiental de la finc

    Modelo conceptual de flujo de agua subterránea en la Subcuenca II,Cuenca Sur del Lago de Managua

    Get PDF
    Los estudios hidrogeológicos son de importancia para el manejo, aprovechamiento sostenible, protección y conservación de los acuíferos que conforman las cuencas hidrográficas de una nación. En Nicaragua, particularmente para el área del Pacífico donde se encuentran los principales acuíferos de esta región, se cuenta con información de estudios hidrogeológicos desde 1990 aproximadamente, entre ellos los más destacados, por contener datos más completos, son los elaborados por: JICA & INAA en 1993, que realizaron una evaluación de las aguas subterráneas para varios municipios del departamento de Managua, donde geográficamente se sitúa el área de estudio. Krásný & Hecht en 1998, quienes presenta información de manera regional sobre el estado y dinámica de los recursos subterráneos del país. Cruz, O. (1997), quien elaboró un modelo matemático del acuífero de Managua para evaluar el rendimiento sostenible del mismo.La presente investigación abarca un área delimitada de 179.21 km2 aproximadamente, perteneciente a la Subcuenca II, Cuenca Sur del lago de Managua, la cual se encuentra inserta en la cuenca regional Rio San Juan. Geográficamente, conforma la parte central del municipio de Managua y una mínima parte en el Norte del municipio El Crucero, cubriendo las hojas topográficas entre Managua (2952-III) y Níndírí (2952-II).Para este trabajo investigativo se tomó como fuente primordial la recopilación de información geológica, hidráulica, hidrogeología e hidroquímica del área, lo cual permitió establecer un modelo hidrogeológico para el área de estudio. No obstante,la aplicación del método electromagnético, en campo, de exploración geofísica para aguas subterráneas, permitió fundamentar los datos obtenidos para dicho modelo.Mediante la correlación de los diferentes paquetes litológicos encontrados en cada uno de los pozos ubicados dentro del área delimitada, sean de origen: lacustres o aluviales, piroclásticos de caída, de flujos y lavas, se presentan 5 características de depósitos respecto a la distinción de estos materiales, los cuales conforman las V principales unidades hidrogeológicas por las que se mueve el flujo subterráneo dentro de la Subcuenca II. Así mismo, se reconocen las profundidades y la dirección en que se dan estos flujos.Finalmente, a través de la caracterización de las unidades hidrogeológicas, la identificación de los flujos subterráneos y de la información hidrogeológica encontrada en estudios previos realizados, se logró diseñar un modelo hidrogeológico 3D, en el cual se muestra una representación de la disposición en que se pueden encontrar estas unidades hidrogeológicas y la manera en que se dan los flujos subterráneos dentro de la Subcuenca II, Cuenca Sur del lago de Managua. Palabras claves: hidrogeología, unidades hidrogeológicas, modelo hidrogeológico, flujos de agua subterránea, geofísica, método electromagnético y geología

    Adaptación participativa de los medios de vida y la seguridad alimentaria a los efectos de la variabilidad climática en la microcuenca del Río La Melchora, San Carlos, Río San Juan, 2015-2016

    Get PDF
    El presente trabajo es una investigación acción participativa, su propósito fue elaborar acciones de adaptación participativa de la seguridad alimentaria y los medios de vida a los efectos de la variabilidad climática en la microcuenca del rio La Melchora. El estudio incluyó talleres, grupos focales, entrevistas, encuestas, transeptos y análisis de bases de datos climáticos. Existe seguridad alimentaria desde la disponibilidad de alimentos producidos en las unidades de producción familiar. En cada localidad, se encuentra disponibilidad de granos básicos, tubérculos, musáceas, cultivos perennes, y de origen animal específicamente de huevos, carne y leche, sin embargo, el acceso a los alimentos se midió desde los ingresos económicos, resultando que estos alcanzan un 35% del poder adquisitivo con relación al precio de la canasta básica. El patrón de consumo de las comunidades está compuesto por 18 tipos de alimentos obtenidos en su mayoría en las unidades de producción familiar y otros en mercados locales. Se identificó que la aplicación de políticas públicas mejora la estabilidad en el pilar de disponibilidad de alimentos. En el capital físico y tomando en cuenta la calidad en materiales de construcción de las viviendas se encontraron en un 17% con buenas condiciones, 52% aceptables y 31% vulnerables, mientras que la infraestructura vial de acceso a las comunidades es afectada por intensas precipitaciones estacionales, siendo este el principal factor de vulnerabilidad, la mayor afectación es en: Melchora, El Pavón 1 y 2, el impacto es directo en el transporte, comunicación, alimentación, producción y comercio. El capital natural en la microcuenca son recursos hídricos, forestales, edáficos y fauna silvestre, sin embargo, es vulnerable a la agricultura migratoria de granos básicos y la ganadería extensiva de pastizales. El capital natural soporta las actividades económicas debido a que las familias en estudio se dedican en un 62% la agricultura, 24% pecuario, y en menores proporciones a los servicios, comercio y al aprovechamiento forestal. Se determinó que el propósito de la producción agropecuaria es el autoconsumo y comercio de excedente. Existen condiciones para el desarrollo del capital humano, debido a que más del 80% de las familias disponen servicios básicos, mientras que en Melchora no disponen absolutamente de ellos. Se deben movilizar recursos y ampliación de los protagonistas de los programas y proyectos para crear resiliencia en las familias ubicadas en las comunidades de la micro cuenca del rio La Melchora, hacer énfasis en la comunidad La Melchora con acciones transversales de adaptación propuestas en el presente estudio en los programas o proyectos que ejecutan los actores locales

    Análisis de los fenómenos de ocupación del suelo en el sector de confluencia de las áreas suburbanas de los municipios de Managua, Ticuantepe y Nindiri periodo 2012-2020

    Get PDF
    El siguiente trabajo monográfico analiza los fenómenos de ocupación del suelo en el sector de confluencia de las áreas suburbanas de los municipios de Managua, Nindiri y Ticuantepe para el periodo de 2012 al 2020, estudiando los enfoques teóricos sobre los procesos de ocupación del suelo en zonas suburbanas y periurbanas

    Arsenic in Latin America: New findings on source, mobilization and mobility in human environments in 20 countries based on decadal research 2010-2020

    No full text
    corecore