18 research outputs found

    La interpretaci贸n del eclecticismo en la doctrina y en la legislaci贸n penal de la Espa帽a del siglo XIX

    Get PDF
    Las dificultades de la consolidaci贸n del Estado liberal en Espa帽a propiciaron un deseo de estabilidad y progreso en los liberales espa帽oles que defienden la s铆ntesis entre libertad y orden, como consecuencia de la influencia del Doctrinarismo franc茅s. El arraigo de esa v铆a intermedia coincidir谩 con la D茅cada moderada (1844-1854), resurgiendo con la Restauraci贸n de C谩novas del Castillo (1876). En la Espa帽a de mediados del siglo XIX se manifest贸 un Eclecticismo penal vinculado al Doctrinarismo. A trav茅s de la obra de Pellegrino Rossi este eclecticismo penal estar铆a presente en la doctrina penal espa帽ola de Francisco Pacheco y Alejandro Groizard y en la legislaci贸n penal manifestada en los C贸digos penales de 1848 y 1870.The difficulties of the consolidation of the liberal state in Spain led to a desire for stability and progress in the Spanish liberals who defend the synthesis between freedom and order, as a result of the influence of French doctrinaire. The roots of this middle way coincide with the moderate Decade (1844-1854), reappearing with the Restoration C谩novas del Castillo (1876). In Spain in the mid-nineteenth century criminal Eclecticism manifested as a linked to doctrinarism. Through the work of Pellegrino Rossi this criminal eclecticism would be present in the Spanish penal doctrine of Francisco Pacheco and Alejandro Groizard and criminal law expressed in the penal codes of 1848 and 1870

    La adquisici贸n de competencias y su evaluaci贸n a trav茅s de la participaci贸n del alumno

    Get PDF
    En el actual sistema de ense帽anza universitaria, implantado por la Declaraci贸n de Bolonia, el alumno es el principal protagonista, debiendo tomar un papel activo y participativo en el proceso de ense帽anza-aprendizaje. El profesor/a y el alumnado deben formar un equipo de trabajo, liderado por el primero, al objeto de alcanzar las competencias generales de cada titulaci贸n y las espec铆ficas que tiene asignada cada asignatura. Uno de los aspectos m谩s complejos de este proceso formativo universitario es el relativo a la evaluaci贸n del grado de adquisici贸n de competencias por parte del alumnado. El docente debe determinar en qu茅 medida el estudiante posee una determinada competencia, es decir, el grado de adquisici贸n de los conocimientos, de las conductas y aptitudes que deber谩 poner en pr谩ctica en el desempe帽o de su futura actividad profesional. En relaci贸n con lo anterior, el presente trabajo tiene por objeto analizar las experiencias docentes implementadas en diversas asignaturas del primer curso del Grado en Derecho a fin de examinar diferentes m茅todos que permiten evaluar la asunci贸n de competencias a trav茅s de la participaci贸n activa del estudiante

    Educaci贸n y asesoramiento del alumno para el correcto uso de las tutor铆as

    Get PDF
    La tutor铆a es una herramienta metodol贸gica muy 煤til tanto para los docentes como para los discentes. No obstante, esta utilidad se ve mermada en muchos casos por el incorrecto empleo que de la misma hace el alumnado. Por ello, hemos considerado oportuno analizar las principales deficiencias observadas en el uso de las tutor铆as tanto presenciales como virtuales, con el fin de elaborar unas directrices generales para conseguir que los alumnos/as utilicen correctamente esta herramienta desde el primer momento en que se incorporan a la Universidad. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio comparativo entre las diversas asignaturas impartidas por los miembros de la Red con el fin de comprobar si los problemas detectados son comunes entre el alumnado de diferentes cursos, o si por el contrario s贸lo se deben a la inexperiencia de los estudiantes de los primeros cursos de grado

    El correcto uso de la tutor铆a como herramienta del proceso de ense帽anza-aprendizaje

    Get PDF
    La finalidad de la tutor铆a es ofrecer al alumnado orientaci贸n y apoyo en su formaci贸n acad茅mica. No obstante, y a pesar de que se trata de una herramienta muy 煤til para el desarrollo integral de los estudiantes en su etapa universitaria, su utilidad se ve mermada en muchos casos por el desconocimiento de su funci贸n metodol贸gica y por el incorrecto empleo de la misma por parte del alumnado. Por ello, consideramos oportuno analizar las principales deficiencias observadas en el uso de las tutor铆as tanto presenciales como virtuales, y elaborar directrices generales con el fin de conseguir que los alumnos/as utilicen correctamente esta herramienta desde el primer momento en que se incorporan a la Universidad. Para ello, realizaremos un estudio comparativo entre las diversas asignaturas impartidas por los miembros de la Red con el fin de comprobar si los problemas detectados son comunes entre el alumnado de diferentes cursos, o si por el contrario s贸lo se deben a la inexperiencia de los estudiantes de los primeros cursos

    Red de investigaci贸n docente interdisciplinaria en los grados de Derecho y Derecho y Administraci贸n de Empresas

    Get PDF
    El objetivo de estudio de esta red se centra en la investigaci贸n de la problematica general de los Trabajos de Fin de Grado (TFG). La investigaci贸n se realiz贸 en una primera fase con la aportaci贸n de propuestas por parte de cada uno de los miembros integrantes y el posterior an谩lisis de su relevancia. Hemos realizado a continuaci贸n una detecci贸n, contraste y valoraci贸n de los problemas detectados por los participantes en la Red (burocratizaci贸n, plazos, necesidad de simplificar los procedimientos de gesti贸n, necesidad de mayor reconocimiento en cr茅ditos por tutorizarlos, de clarificar las labores del tutor, car谩cter y extensi贸n del trabajo, criterios de evaluaci贸n), con aportaci贸n de experiencias personales, de nuestro entorno y de algunas publicaciones. Hemos incorporado las perspectivas y necesidades tanto de la docencia, como del alumnado y de la gesti贸n. En una fase ulterior nos hemos centrado en un aspecto que nos ha parecido clave: la problem谩tica del TFG en cuanto iniciaci贸n a la investigaci贸n, que con car谩cter general no consideramos una orientaci贸n id贸nea ni adecuada a la normativa aplicable y, finalmente, hemos elaborado una serie de propuestas, como la redacci贸n de un protocolo orientativo, centralizaci贸n de parte del trabajo de apoyo al alumnado, control de calidad del trabajo, innecesariedad de tribunales para evaluar todos los TFG y otras

    La Comisi贸n General de Codificaci贸n (1843-1997). De la codificaci贸n moderna a la descodificaci贸n contempor谩nea

    Get PDF
    Este estudio se integra en el Proyecto I+D DER2012-37970: Rupturas y pervivencias de la tradici贸n jur铆dica y financiera de la Corona de Arag贸n en la crisis del Antiguo R茅gimen, financiado con fondos FEDER

    El Derecho Penal en las Cortes valencianas de los siglos XVI y XVII

    Get PDF
    En las Cortes valencianas de los siglos XVI y XVII las reclamaciones penales del Reino de Valencia son una manifestaci贸n m谩s de la progresiva vulneraci贸n de la legalidad foral por el progresivo aumento del autoritarismo real expresado en las actuaciones ilegales de la Administraci贸n de Justicia, la violaci贸n de las competencias jurisdiccionales de los distintos tribunales y la falta de respeto a las condiciones personales de delincuentes y v铆ctimas. Se manifiesta un Derecho Penal de car谩cter p煤blico, con un progresivo aumento del cat谩logo de los delitos perseguibles de oficio y una limitaci贸n de las penas arbitrarias, acompa帽ado de una tendencia hacia una cierta humanizaci贸n de las mismas manifestada en un llamamiento a su suavizaci贸n y la limitaci贸n de la pena de muerte. Delitos de naturaleza sexual: adulterio, rapto. Prostituci贸n. Orden p煤blico: bandolerismo, marginaci贸n, vagancia y mendicidad. Usura y acaparamiento. Las Sanciones: Pena de muerte. Azotes. Galeras. Prisi贸n. Destierro, Tali贸n. Pena de quart.In the Valencian Courts of the centuries XVI and XVII the penal claims of the Reino of Valencia are a demonstration more of the progressive vulneraci贸n of the lawfulness foral by the progressive increase of the real authoritarianism expressed in the illegal performances of the Administration of Justice, the violation of the competitions jurisdiccionales of the distinct courts and the fault of respect to the personal conditions of delinquents and victims. It manifests a Penal Right of public character, with a progressive increase of the catalogue of the crimes perseguibles of job and a limitation of the arbitrary penalties, accompanied of a trend to a true humanization of the same manifested in a call to his suavizaci贸n and the limitation of the penalty of death. Crimes of sexual nature: adultery, abduction. Prostitution. Crimes of Public order: banditry, marginalization, vagrancy and begging. Large public offenses catalog: Profiteering and hoarding. Punishment: Death penalty. Spanking. Prison. Banishment, retaliation.En les Corts valencianes dels segles XVI i XVII les reclamacions penals del Regne de Val猫ncia s贸n una manifestaci贸 m茅s de la progressiva vulneraci贸 de la legalitat foral pel progressiu augment de l'autoritarisme real expressat en les actuacions il路legals de l'Administraci贸 de Just铆cia, la violaci贸 de les compet猫ncies jurisdiccionals dels diferents tribunals i la falta de respecte a les condicions personals de delinq眉ents i v铆ctimes. Es manifesta un Dret Penal de car脿cter p煤blic, amb un progressiu augment del cat脿leg dels delictes perseguibles d'ofici i una limitaci贸 de les penes arbitr脿ries, acompanyat d'una tend猫ncia cap a una certa humanitzaci贸 de les mateixes manifestada en una crida a la seva suavizaci贸n i la limitaci贸 de la pena de mort. Delictes de naturalesa sexual: adulteri, rapte. Prostituci贸. Ordre p煤blic: bandolerisme, marginaci贸, vag脿ncia i mendicitat. Usura i acaparament. Les sancions: Pena de mort. Assots. Galeres. Pres贸. Desterrament, Tali贸. Pena de quart.Proyecto de Investigaci贸n SEJ2006-10071/JURI: Parlamentos y Ciudades en la Corona de Arag贸n, II, financiado por el Ministerio de Educaci贸n y Ciencia espa帽ol. Cofinanciado con Fondos FEDER

    La reforma penal del Per煤 independiente: el C贸digo Penal de 1863

    Get PDF
    La codificaci贸n penal del Per煤, despu茅s de la independencia de Espa帽a, estar谩 caracterizada por numerosos proyectos de C贸digos elaborados por distintas comisiones codificadoras respondiendo a diferentes mandatos constitucionales. La estabilidad pol铆tica a partir de la segunda mitad del siglo XIX permitir谩 la elaboraci贸n de un c贸digo penal que ser铆a promulgado en 1863 y entrar铆a en vigor en 1864. C贸digo que adoptar谩 como modelo el C贸digo penal espa帽ol de 1848 en su versi贸n reformada de 1850 poniendo de manifiesto la interrelaci贸n entre la codificaci贸n penal espa帽ola y latinoamericana.The penal code of Peru, after independence from Spain, will be characterized by numerous projects Codes developed by various committees coding responding to different constitutional mandates. Political stability from the second half of the nineteenth century allowed the development of a criminal code enacted in 1863 and would take effect in 1864. Code to be adopted as a model the Spanish Penal Code of 1848 as amended in 1850 renovated highlighting the interrelation between Spanish and Latin American penal code.Asociado al Proyecto de Investigaci贸n BJU2003-05935: Parlamentos y Ciudades en la Corona de Arag贸n, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnolog铆a Espa帽ol; Fondos FEDER

    El c贸digo penal chileno de 1874

    No full text
    La independencia pol铆tica no supuso en general para toda Am茅rica la sustituci贸n inmediata de su derecho, al contrario, sigui贸 rigiendo la legislaci贸n de la antigua metr贸poli. La independencia supuso la ruptura de los v铆nculos pol铆ticos con la corona espa帽ola pero no de la configuraci贸n de la sociedad de estos pa铆ses ni tampoco de su econom铆a; en esos 谩mbitos se mantuvieron las costumbres y creencias, en definitiva la tradici贸n espa帽ola. Como consecuencia, el cambiopol铆tico no signific贸 la simult谩nea aparici贸n de un derecho propio y original de esos pa铆ses; no podemos hablar, por lo tanto, del inmediato surgirniento "de un nuevo orden juridico, ni siquiera de la instauraci贸n revolucionaria de una nueva conciencia jur铆dico-penal". Ese derecho hispano, continu贸 en vigor en la mayor铆a de las naciones americanas, si bien se introdujeron los cambios necesarios para hacerlas compatibles con las nuevas necesidades surgidas en cada una de ellas

    La proyecci贸n hispanoamericana del C贸digo Penal Espa帽ol de 1848

    No full text
    La codificaci贸n penal espa帽ola del siglo XIX fue adoptada como modelo en gran parte de Latinoam茅rica a pesar de la independencia de la metr贸poli. Igualmente las obras de los penalistas espa帽oles sirvieron de medio de penetraci贸n de las ideas penales del liberalismo europeo del siglo XIX. Pero Espa帽a recibir铆a, tambi茅n, la influencia de los C贸digos penales latinoamericanos, como el del Brasil de 1831. Se habla, por tanto, de una interrelaci贸n mutua o encadenamiento de C贸digos.The Spanish criminal code nineteenth century was adopted as a model in much of Latin America despite the independence of the metropolis. Also the works of the Spanish criminal served through penetration of criminal ideas of nineteenth century European liberalism. But Spain would receive, also, the influence of American criminal codes, such as Brazil, 1831. He speaks, therefore, of a mutual interrelation or sequence of codes.Asociado al Proyecto de Investigaci贸n BJU2003-05935: Parlamentos y Ciudades en la Corona de Arag贸n, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnolog铆a Espa帽ol; Fondos FEDER
    corecore