60 research outputs found

    Optimización del proceso de alto agotamiento de cromo en pieles bovinas con la utilización del Software Simulink.

    Get PDF
    El objetivo fue optimizar el proceso de curtido de alto agotamiento de cromo en pieles bovinas basado en la manipulación de las variables del proceso tales como: tiempo de curtido, basicidad, baño y temperatura; en base a la ecuación empírica de Wiegand. El proceso de curtido se llevó a cabo en la empresa de curtiembre “CUEROS EL ALCE” ubicada en el cantón Guano, Chimborazo-Ecuador, se caracterizó por tener 3 tratamientos de 6 repeticiones cada uno, Tratamiento 1 (6% sulfato básico de cromo III); Tratamiento 2 (7% sulfato básico de cromo III) y Tratamiento 3 (8% sulfato básico de cromo III) en los cuales se realizó los procesos de desencalado, piquelado, curtido y acabado final del cuero, se realizó pruebas físicas de resistencia a la tensión (método IUP 6), porcentaje de elongación (método IUP 6) y lastometría (método IUP 9) finalmente se realizó pruebas sensoriales de llenura, blandura y tacto mediante el método de palpación de cuero florintequi. Se determinó que el tratamiento 3 es el más eficiente puesto que partiendo de un valor del 38% de agotamiento se eleva progresivamente por cada avance en el tiempo de análisis hasta llegar a 75%, además reportó la mayor resistencia a la tensión (1185.13 N/cm2), porcentaje de elongación (87.92 %) y lastometría (10.09 mm), así como una calificación de excelente para llenura 4.5 puntos, blandura 4.83 puntos y tacto 4.67 puntos. Se recomienda realizar estudios de optimización de procesos de curtición con sulfato básico de cromo III en otro tipo de pieles para ver la respuesta de los procesos de curtido.The objective was to optimize the high chrome depletion tanning process in bovine hides based on the manipulation of the process variables such as tanning time, basicity, bath, and temperature; based on the empirical Wiegand equation. The tanning process was carried out in the tannery company "CUEROS EL ALCE" located in the Guano canton, Chimborazo-Ecuador, it was characterized by having 3 treatments of 6 repetitions each, Treatment 1 (6% basic chromium III sulfate ); Treatment 2 (7% basic chromium III sulfate) and Treatment 3 (8% basic chromium III sulfate) in which the deliming, pickling, tanning, and final leather finishing processes were carried out, physical tests of resistance to tension (IUP 6 method), percentage of elongation (IUP 6 method) and lastometry (IUP 9 method). Finally, sensory tests of fullness, softness, and touch were carried out using the florintequi leather palpation method. Treatment 3 was determined to be the most efficient since, starting from a 38% depletion value, it progressively rises for each advance in the analysis time until reaching 75%, also, it reported the highest resistance to tension (1185.13 N / cm2), percentage of elongation (87.92%) and lastometry (10.09 mm), as well as an excellent rating for fullness 4.5 points, softness 4.83 points and touch 4.67 points. It is recommended to carry out optimization studies of tanning processes with basic chromium III sulfate in other types of hides to see the response of the tanning processes

    Contribution of Virtual Classrooms to the Personal Learning Environments (PLE) of the students of the Career of Informatics Applied to Education of National University of Chimborazo

    Get PDF
    [EN] The incorporation of Information Technology and Communication in education has ensured new learning environments, such as virtual classrooms present today in most Ecuadorian universities, both for distance education or online or to complement classroom education whose duality is known as B-Learning. This is the case of the National University of Chimborazo, Public Higher Education Institution of the Ecuador, which five years ago has begun to gradually integrate these new computing learning’s resources. The present study investigates the use of virtual classrooms as tools constitute student’s Personal Learning Environments (PLE) in the career of Informatics Applied to Education, where the involved students are studying in the annual mode National University Chimborazo Ecuador. The main results of the study we can mention that in the career in question, there is an increasing the number of subjects that support virtual classrooms for classroom teaching, but learning occurs both in and out of these new learning environments, thus, Web 2.0 tools are important in these processes either to access, process, publish and share resources and content. Finally, we believe that this study is the starting point for future research on the relevance, impact, effectiveness, etc. incorporating the VLE in addition to university teaching as well as on relations and possibilities of integration between LMS and PLEs and latest topics as mobile learning and mobile PLEs

    Aporte de las Aulas Virtuales a los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) de los estudiantes de la Carrera de Informática Aplicada a la Educación de la Universidad Nacional de Chimborazo

    Get PDF
    [ES] La incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en los procesos educativos ha permitido contar con nuevos ambientes de aprendizaje, como es el caso de las aulas virtuales presentes hoy en día en la mayoría de las universidades ecuatorianas, tanto para la educación a distancia u online o como complemento de la educación presencial a cuya dualidad se conoce como B-Learning. Este es el caso de la Universidad Nacional de Chimborazo, Institución de Educación Superior Pública del Ecuador, que desde hace cinco años atrás ha empezado a integrar progresivamente estos nuevos recursos informáticos para el aprendizaje. Por otro lado se conoce que la popularización del acceso a Internet, la mejoras en las capacidades de procesamiento y conectividad de ordenadores y dispositivos móviles, permiten que hoy en día se pueda acceder a una infinidad de contenidos de diversos tipos con un simple clic, lo que está modificando la forma de aprender de las personas. Es así que el presente estudio investiga el uso de las aulas virtuales como herramientas constitutivas de los Entornos Personales de Aprendizaje (Personal Learning Environments - PLE) de los estudiantes de la carrera de Informática Aplicada a la Educación que cursan sus estudios en la modalidad anual en la Universidad Nacional de Chimborazo Ecuador, para lo cual se parte de una fundamentación teórica sobre e-Learning, PLE, Learning Management Systems (LMS), Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), Moodle -entre otros-; además se referencian investigaciones previas donde se aborda la temática en cuestión, posteriormente se reestructuran los instrumentos aplicados, para luego a través de encuestas online, se obtenga la información; posteriormente se procesa la información con apoyo de técnicas de estadística descriptiva con la herramienta SPSS. Como principales resultados del estudio cabe mencionar que, en la titulación de referencia, es cada vez mayor el número de asignaturas que se apoyan de aulas virtuales para la docencia presencial, sin embargo el aprendizaje se da tanto dentro como fuera de estos nuevos entornos de aprendizaje, por lo que las herramientas de la Web 2.0 son importantes en estos procesos, para acceder, procesar, publicar y compartir recursos y contenidos. Finalmente, se desea hacer constar que este estudio es el punto de partida para futuras investigaciones sobre la pertinencia, incidencia, efectividad, etc. de la incorporación de los Entornos Virtuales de Aprendizaje como complemento a la docencia universitaria, como también sobre las relaciones y las posibilidades de integración entre los PLEs y los LMS y sobre temas más recientes como aprendizaje móvil y PLE móviles.[EN] The incorporation of Information Technology and Communication in education has ensured new learning environments, such as virtual classrooms present today in most Ecuadorian universities, both for distance education or online or to complement classroom education whose duality is known as B-Learning, this is the case of the National University of Chimborazo, Public Higher Education Institution of the Ecuador, which five years ago has begun to gradually integrate these new computing learning’s resources. On the other hand, we know that massive access to the Internet, improvements in processing capabilities and connectivity of computers and mobile devices today allow us to access countless content of various types with a single click, which is changing the way people learn. Thus, the present study investigates the use of virtual classrooms as tools constitute student’s Personal Learning Environments (PLE) in the career of Informatics Applied to Education who are studying in the annual mode National University Chimborazo Ecuador, for which we assume a theoretical foundation for e-Learning, PLE, Learning Management Systems (LMS), Virtual Learning Environments (VLE), Moodle -among others-. Besides, we reference previous research works, which deals with the subject in question, then we have restructured the instruments to be applied, then through surveys online, we raise the information and later process information relying on descriptive statistics with SPSS tool. The main results of the study we can mention that in the career in question, there is an increasing the number of subjects that support virtual classrooms for classroom teaching, but learning occurs both in and out of these new learning environments, thus, Web 2.0 tools are important in these processes either to access, process, publish and share resources and content. Finally, we believe that this study is the starting point for future research on the relevance, impact, effectiveness, etc. incorporating the VLE in addition to university teaching as well as on relations and possibilities of integration between LMS and PLEs and latest topics as mobile learning and mobile PLEs

    Análisis comparativo entre los ingresos petroleros y los ingresos tributarios y su distribución en el Presupuesto General del Estado 2008-2012

    Get PDF
    Ingresos petrolerosLa presente investigación se basa en los ingresos petroleros y tributarios percibidos por el Ecuador, haciendo un análisis del impacto que tiene el sector petrolero y el sistema tributario en el Presupuesto General del Estado, mismo que sirve para financiar el gasto público que tiene el país, mejorando así el desarrollo humano del Ecuador.This research is based on oil and tax revenues received by Ecuador, analyzing the impact of the oil sector and the tax system in the State Budget, the same used to finance public spending that the country, thereby improving human development in Ecuador

    Programa de estrategias socioafectivas para el fortalecimiento de la autoestima en estudiantes de una unidad educativa, Guayaquil Ecuador 2021

    Get PDF
    La presente tesis denominada programa de estrategias socioafectivas para el fortalecimiento de la autoestima en estudiantes de una Unidad Educativa de Guayaquil – 2022, se realizó como trabajo de investigación científica para optar el grado de doctor en educación ante la Universidad César Vallejo de Perú, consideró como objetivo el proponer un programa de estrategias socioafectivas para fortalecer la autoestima de los estudiantes, fue de tipo aplicada, enfoque cuantitativo y diseño propositivo, la población estuvo constituida por 75 estudiantes y la muestra fue la misma por ser de tipo censal, en cuanto a la técnica para recabar los datos fue la encuesta y como instrumento el cuestionario, como resultado se encontró que 68 estudiantes que representaban el 90,7% expresaron que las estrategias socio afectivas son aceptables mientras que 7 estudiantes que representaban el 9,3% manifestaron que dichas estrategias son poco aceptables, por lo tanto llegó a concluir que la propuesta de estrategias socioafectivas tiene por finalidad fortalecer la autoestima de los estudiantes

    Optimización del proceso de alto agotamiento de cromo en pieles bovinas con la utilización del Software Simulink.

    Get PDF
    El objetivo fue optimizar el proceso de curtido de alto agotamiento de cromo en pieles bovinas basado en la manipulación de las variables del proceso tales como: tiempo de curtido, basicidad, baño y temperatura; en base a la ecuación empírica de Wiegand. El proceso de curtido se llevó a cabo en la empresa de curtiembre “CUEROS EL ALCE” ubicada en el cantón Guano, Chimborazo-Ecuador, se caracterizó por tener 3 tratamientos de 6 repeticiones cada uno, Tratamiento 1 (6% sulfato básico de cromo III); Tratamiento 2 (7% sulfato básico de cromo III) y Tratamiento 3 (8% sulfato básico de cromo III) en los cuales se realizó los procesos de desencalado, piquelado, curtido y acabado final del cuero, se realizó pruebas físicas de resistencia a la tensión (método IUP 6), porcentaje de elongación (método IUP 6) y lastometría (método IUP 9) finalmente se realizó pruebas sensoriales de llenura, blandura y tacto mediante el método de palpación de cuero florintequi. Se determinó que el tratamiento 3 es el más eficiente puesto que partiendo de un valor del 38% de agotamiento se eleva progresivamente por cada avance en el tiempo de análisis hasta llegar a 75%, además reportó la mayor resistencia a la tensión (1185.13 N/cm2), porcentaje de elongación (87.92 %) y lastometría (10.09 mm), así como una calificación de excelente para llenura 4.5 puntos, blandura 4.83 puntos y tacto 4.67 puntos. Se recomienda realizar estudios de optimización de procesos de curtición con sulfato básico de cromo III en otro tipo de pieles para ver la respuesta de los procesos de curtido.The objective was to optimize the high chrome depletion tanning process in bovine hides based on the manipulation of the process variables such as tanning time, basicity, bath, and temperature; based on the empirical Wiegand equation. The tanning process was carried out in the tannery company "CUEROS EL ALCE" located in the Guano canton, Chimborazo-Ecuador, it was characterized by having 3 treatments of 6 repetitions each, Treatment 1 (6% basic chromium III sulfate ); Treatment 2 (7% basic chromium III sulfate) and Treatment 3 (8% basic chromium III sulfate) in which the deliming, pickling, tanning, and final leather finishing processes were carried out, physical tests of resistance to tension (IUP 6 method), percentage of elongation (IUP 6 method) and lastometry (IUP 9 method). Finally, sensory tests of fullness, softness, and touch were carried out using the florintequi leather palpation method. Treatment 3 was determined to be the most efficient since, starting from a 38% depletion value, it progressively rises for each advance in the analysis time until reaching 75%, also, it reported the highest resistance to tension (1185.13 N / cm2), percentage of elongation (87.92%) and lastometry (10.09 mm), as well as an excellent rating for fullness 4.5 points, softness 4.83 points and touch 4.67 points. It is recommended to carry out optimization studies of tanning processes with basic chromium III sulfate in other types of hides to see the response of the tanning processes

    Caracterización de yogurt tipo III utilizando las antocianinas de la flor de jamaica (Hibiscus sabdariffa) como colorante natural.

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo la caracterización de yogurt tipo III utilizando las antocianinas de la flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) como colorante natural. Lo cual se realizó una búsqueda bibliográfica descriptiva de diversas plataformas digitales y repositorios digitales como: Google académico, Scielo, DSpace ESPOCH, UTA, UTC y repositorios de universidades internacionales como: Universidad Nacional de Ingeniería (Nicaragua), Escuela Agrícola Panamericana (Zamorano-Honduras), Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Perú), tomando en cuenta que el 80% va desde el año 2015 hasta la actualidad, y el otro 20% son de años que van desde 1995 hasta el 2015, la información se clasifico de acuerdo a los criterios de selección según los años de publicación tomando en cuenta los más actuales y sintetizando la información válida en tablas de formato de Excel y Word para una mejor comprensión. Como resultados, para la extracción de las antocianinas por el método Soxhlet ya que su rendimiento de extracto es mayor al de la centrifugación y maceración, para las pruebas con respecto a la proporción idónea colorante - yogurt se evaluaron por el método de análisis sensorial mediante la prueba hedónica, indicando que el nivel de aceptación está por encima del 50 % y en cuanto al tiempo de evaluación colorante - yogurt, un pH no inferior a 4,0 ni superior a 4,6 y a temperatura de refrigeración, las características organolépticas del producto permanecen estables. Se concluye que las antocianinas pueden aplicarse como colorante en el yogurt, siendo aceptado por los catadores, teniendo en cuenta que la técnica adecuada para la extracción de las antocianinas por el método Soxhlet. Se recomienda realizar más estudios para sustituir colorantes sintéticos por pigmentos naturales.This research had as objective the characterization of type III yogurt using the anthocyanins of Jamaica flower (Hibiscus sabdariffa) as a natural colorant. A descriptive bibliographic search of various digital platforms and digital repositories such as: Google academic, Scielo, DSpace ESPOCH, UTA, UTC and repositories of international universities such as: Universidad Nacional de Ingeniería (Nicaragua), Escuela Agrícola Panamericana (Zamorano-Honduras), Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Peru). 80% of this information date from 2015 to the present, and the other 20% range from 1995 to 2015. The information was classified according to the years of publication and the valid information was recorded using Excel and Word format tables for better understanding. The extraction of anthocyanins was carried out with the Soxhlet method since its extract yield is higher than that of centrifugation and maceration. The sensory analysis was done using the hedonic test which indicated that the level of acceptance is above 50 % and for the evaluation of the time colorant - yogurt, a pH not lower than 4.0 nor higher than 4.6 and at refrigeration temperature was evidenced. The organoleptic characteristics of the product remain the same. It is concluded that anthocyanins can be applied as a colorant in yogurt which is accepted by tasters taking into account that the appropriate technique for the extraction of anthocyanins is the Soxhlet method. Further studies are recommended to replace synthetic colorants by natural pigments

    Estudio sobre la Taxonomía y Estado de Conservación de la Guayusa (Ilex guayusa Loess. ) del Cantón Pastaza

    Get PDF
    Con la premisa de la alta tala de deforestación especialmente en la región amazónica acompañada de altos índices de pobreza, es imprescindible dar opciones económicas a la población mediante la utilización y comercialización de plantas milenarias como la guayusa que además tienen usos medicinales y culturales que podrían ser alternativas a la situación económica de algunos pueblos de la mencionada zona. Por todo lo expuesto el objetivo de la Fundación es realizar el estudio taxonómico y de conservación de dicha planta, ya que por la alta diversidad de especies del Ecuador (17000 especies), se podría confundir con otras especies que tal vez tienen el mismo nombre común o uso, pero que morfológicamente son diferentes. La metodología a seguir fue visitas de localidades para identificar los arboles de guayusa existentes que se encuentran en los diferentes sitios dentro de la provincia. Procedimos a escoger las 4 localidades, por cuanto en esos lugares existen problemas en cuanto a que se cree que son especies diferentes. Además en esas localidades se recorrió cada una de las fincas en las que están los árboles de guayusa. Las localidades visitadas están en la provincia de Pastaza, cantón Pastaza. Después de identificar las muestras de las cuatro localidades, podemos decir que se trata de la especie: Ilex guayusa Loess. Después de revisar la información de la especie tanto en el catálogo de plantas vasculares (Jorgensen & León 1999) como en el libro rojo (Valencia et-al 2000), la especie no se encuentra dentro de las categoría de Conservación que propone la UICN (Unión Internacional de la Conservación de la naturaleza y los Recursos Naturales), por esta razón la especie no está en riesgo por el momento.Herbario Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Fundación Runa Tarpun

    Evaluación de la calidad fisicoquímica del recurso hídrico y estado actual de la microcuenca del Río Chorlaví

    Get PDF
    Analizar la calidad del agua de la microcuenca del río Chorlaví mediante indicadores físicos y químicos, relacionándolas con el manejo y ordenamiento de la cuenca.Hoy en día, los recursos hídricos están bajo presión debido al crecimiento de la población, el aumento de las actividades ganaderas y el establecimiento de asentamientos humanos en áreas inadecuadas. Esto ha llevado a la competencia por los limitados recursos de agua dulce. En este estudio realizado en la microcuenca del río Chorlaví, provincia de Imbabura, se investigaron las principales actividades antrópicas que se realizan y la implementación de los índices de calidad en el río, además se utilizó el sistema de información geográfica para evaluar el estado actual de la microcuenca y proponer estrategias de conservación. Los resultados obtenidos revelan tres conflictos principales: la contaminación del recurso hídrico debido al mal estado del alcantarillado, las prácticas agrícolas inadecuadas y la falta de conocimiento por parte de la sociedad. Además, la calidad del agua del río se clasifica como "media", lo que indica que aún tiene niveles aceptables, pero puede contener contaminantes o impurezas. Basados en estos resultados, se proponen tres estrategias: mejorar la infraestructura del alcantarillado en mal estado, implementar buenas prácticas agrícolas y desarrollar un plan de recuperación hídrica.Ingenierí
    corecore