4 research outputs found

    Informe de la prospección geológica-minera del ANAP Huyahuya

    Get PDF
    El Área de No Admisión de Petitorio (ANAP) denominado Huyahuya se ubica en las Comunidades de La Unión y Chacoche, distritos de Circa y Chacoche y provincia de Abancay, 46 km al sur de la ciudad de Abancay. Abarca una extensión de 3,800 hectáreas a una altitud promedio de 4400 m.s.n.m, La zona es de difícil acceso, por lo que la principal fuente de registro corresponde a la cartografía litológica, alteración y mineralización en sectores en donde ha sido posible el reconocimiento de campo. Las unidades litológicas identificadas son mayormente de composición ígnea plutónica, las mismas que se detallan según orden temporal (interpretación en base a relaciones de corte y contacto y observaciones de campo) como: diorita, granodiorita, cuarzo monzodiorita, stocks cuarzo monzonita y rocas porfídicas. La alteración hidrotermal está relacionada espacialmente con las unidades litológicas intrusivas. Se distinguen claramente las alteraciones como: propilítica (clorita – epidota ± sericita), argílica, silicificación y cuarzo-sericita, esta última restringida a estructuras vetiformes, diques y a dos brechas intrusivas. La mineralización en el ANAP ocurre como vetas/vetillas, venillas, brechas y diseminado; esta última asociada a los diques pofiríticos. En el ANAP Huyahuya se han podido definir dos zonas potenciales por Cu. La zona ubicada al norte, perteneciente a la comunidad de Itahui. Y otra zona ubicada al sur, perteneciente a la asociación Parcco-Pararani. Los resultados obtenidos en el presente estudio muestran claras anomalías geoquímicas en cobre-molibdeno-oro, relacionados con estructuras vetiformes y venillas en la zona norte del ANAP (Itahui)

    Informe técnico anual: Caracterización de la actividad registrada en el volcán Sabancaya, periodo 2023

    Get PDF
    Durante el año 2023, el INGEMMET a través de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico (DGAR – Arequipa), continuo con el estudio permanente y sistemático del volcán Sabancaya, mediante diferentes métodos, tales como la geología, deformación, sismicidad volcánica, desgasificación magmática, seguimiento de fuentes termales, observaciones en superficie, imágenes satelitales, entre. Los datos fueron procesados y analizados en función a estos distintos parámetros a fin de identificar y caracterizar los diversos procesos ocurridos en el volcán Sabancaya. Los resultados del análisis mineralógico de las cenizas permitieron identificar mayor contenido de material juvenil durante los primeros meses del año. Por su parte, la deformación superficial se asoció a dos factores: (i) proceso de inflación regional debido a la presión generada por el cambio de volumen del reservorio magmático principal, el cual, se ubica a ~6 km al norte del volcán Sabancaya y a ~12.6 km de profundidad por debajo del volcán Hualca Hualca, y (ii) incremento en la inflación cercana al cráter, relacionada a la migración de magma hacia la superficie y desgasificación. En cuando a la actividad sismo – volcánica, esta estuvo representada principalmente por la ocurrencia de sismos Volcano – tectónicos distales y proximales, a manera de enjambre y la cual, se asoció a un pulso importante de intrusión magmática, asimismo, se tuvo un periodo de importante predominancia de sismicidad de baja frecuencia (sismos de largo periodo, tremor volcánico y explosiones) más superficial y cercana al volcán, la cual, estuvo reflejada por aumentos en la actividad explosiva y tremor volcánico, asociados en superficie a importantes emisiones de gases y ceniza y a emisiones continuas de gases, ceniza y vapor de agua respectivamente, con alturas que oscilaron entre los 1,000 y 3,800 metros sobre el cráter; también se registró en menor cantidad, señales sísmicas asociadas a eventos superficiales tales como caída de rocas y/o pequeños flujos piroclásticos. El seguimiento del gas magmático (SO2), por su parte, mostró periodos de incremento en los flujos, sugiriendo el ascenso de magma desde la cámara magmática principal hacia niveles más superficiales. Las observaciones y seguimiento de imágenes mediante cámaras ópticas, infrarroja, sobrevuelos con dron y sensores remotos, permitieron corroborar que, todos estos cambios registrados, se asociaron al crecimiento/extrusión del quinto domo de lava (Pichqa) identificado en el cráter activo (el cual inició su formación a lo largo del año 2022) y su posterior destrucción que se dio de manera progresiva. Finalmente, teniendo como base la evaluación integral y permanente de los parámetros analizados, durante el año 2023, el volcán Sabancaya continuó en NIVEL DE ALERTA NARANJA que indica: cambios en el comportamiento de la actividad del volcán con variaciones en los componentes mineralógicos de la ceniza, registro de procesos de deformación, incrementos importantes de la actividad sismo - volcánica, cambios en las características de las columnas eruptivas y cambios en la morfología del cráter

    Informe técnico anual: Caracterización de la actividad registrada en el volcán Sabancaya, periodo 2023

    Get PDF
    Durante el año 2023, el INGEMMET a través de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico (DGAR – Arequipa), continuo con el estudio permanente y sistemático del volcán Sabancaya, mediante diferentes métodos, tales como la geología, deformación, sismicidad volcánica, desgasificación magmática, seguimiento de fuentes termales, observaciones en superficie, imágenes satelitales, entre. Los datos fueron procesados y analizados en función a estos distintos parámetros a fin de identificar y caracterizar los diversos procesos ocurridos en el volcán Sabancaya. Los resultados del análisis mineralógico de las cenizas permitieron identificar mayor contenido de material juvenil durante los primeros meses del año. Por su parte, la deformación superficial se asoció a dos factores: (i) proceso de inflación regional debido a la presión generada por el cambio de volumen del reservorio magmático principal, el cual, se ubica a ~6 km al norte del volcán Sabancaya y a ~12.6 km de profundidad por debajo del volcán Hualca Hualca, y (ii) incremento en la inflación cercana al cráter, relacionada a la migración de magma hacia la superficie y desgasificación. En cuando a la actividad sismo – volcánica, esta estuvo representada principalmente por la ocurrencia de sismos Volcano – tectónicos distales y proximales, a manera de enjambre y la cual, se asoció a un pulso importante de intrusión magmática, asimismo, se tuvo un periodo de importante predominancia de sismicidad de baja frecuencia (sismos de largo periodo, tremor volcánico y explosiones) más superficial y cercana al volcán, la cual, estuvo reflejada por aumentos en la actividad explosiva y tremor volcánico, asociados en superficie a importantes emisiones de gases y ceniza y a emisiones continuas de gases, ceniza y vapor de agua respectivamente, con alturas que oscilaron entre los 1,000 y 3,800 metros sobre el cráter; también se registró en menor cantidad, señales sísmicas asociadas a eventos superficiales tales como caída de rocas y/o pequeños flujos piroclásticos. El seguimiento del gas magmático (SO2), por su parte, mostró periodos de incremento en los flujos, sugiriendo el ascenso de magma desde la cámara magmática principal hacia niveles más superficiales. Las observaciones y seguimiento de imágenes mediante cámaras ópticas, infrarroja, sobrevuelos con dron y sensores remotos, permitieron corroborar que, todos estos cambios registrados, se asociaron al crecimiento/extrusión del quinto domo de lava (Pichqa) identificado en el cráter activo (el cual inició su formación a lo largo del año 2022) y su posterior destrucción que se dio de manera progresiva. Finalmente, teniendo como base la evaluación integral y permanente de los parámetros analizados, durante el año 2023, el volcán Sabancaya continuó en NIVEL DE ALERTA NARANJA que indica: cambios en el comportamiento de la actividad del volcán con variaciones en los componentes mineralógicos de la ceniza, registro de procesos de deformación, incrementos importantes de la actividad sismo - volcánica, cambios en las características de las columnas eruptivas y cambios en la morfología del cráter

    Árboles del Santuario Histórico de Machu Picchu: Monitoreo de diversidad y carbono a largo plazo

    Get PDF
    Understanding how the richness, diversity, and carbon monitoring vary and are distributed through altitudinal gradients in Andean montane forests is essential to understand how these forests are adapting to global warming effects. Botanical explorations and general collections were carried out within the limits of the Historic Sanctuary of Machu Picchu in an altitude gradient of 1600 to 4200 m.a.s.l. Two permanent plots of 1.0 ha were established in the sectors of Intipunku (SHM – 01) at an altitude of 2,653 m.a.s.l and Kantupata (SHM-02) at an altitude of 3,200 m.a.s.l., with the standardized methodology of RAINFOR in 2013 and remedied in 2016. We updated the number of tree species for the Historic Sanctuary of Machu Picchu, 364 species are reported so far, this catalog includes all wild and cultivated species but also tree ferns and palm trees. In recent years, four new tree species have been described whose TYPE collections come from SHM forests: Ocotea alveatavan der Werff, Ocotea mollivillosavan der Werff (Lauraceae), Bunchosia cuscanaW.R. Anderson (Malpighiaceae), Ficus machupicchuensisC.C. Berg (Moraceae). In the two permanent plots, a total of 69 species were recorded in 1286 individuals. Individually in the SHM – 01 plot, 26 families, 36 genera and 45 species were recorded in 682 individuals; and in the SHM – 02 plot: 22 families, 28 genera and 31 species in 604 individuals. Stored aerial biomass was higher in the Intipunku sector (146 Mg ha-1) compared to Kantupata sector (101 Mg ha-1). Our research shows that the Andean forests of Machu Picchu provide important ecosystem services, and there is still much to do in terms of scientic research. The continued discovery of new tree species in the locality demonstrates the need for conservation to protect forests that support some of the highest levels of endemism in the world
    corecore