10 research outputs found

    Rosiglitazone as an option for patients with acromegaly: a case series

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Introduction</p> <p>In the patient with acromegaly, pituitary surgery is the therapeutic standard. Despite undergoing surgery, a significant number of patients with acromegaly continue to have uncontrolled growth hormone secretion. These patients require other treatments such as external irradiation and/or drug therapy.</p> <p>Case presentation</p> <p>We present the clinical and laboratory responses to six months of treatment with rosiglitazone in four cases. In all four cases, the patients had persistent growth hormone overproduction despite previous surgical treatment and other conventional therapy. Case 1 is a 57-year-old Caucasian woman, case 2 is a 51-year-old Hispanic man, case 3 is a 32-year-old Hispanic woman, and case 4 is a 36-year-old Hispanic man. In three of these patients, basal and nadir growth hormone and insulin-like growth factor 1 levels were significantly decreased (<it>P </it>< 0.05 and <it>P </it>< 0.01, respectively).</p> <p>Conclusion</p> <p>Rosiglitazone could be a treatment option in select patients with acromegaly.</p

    Características clínicas del carcinoma folicular de tiroides

    No full text
    Se ha identificado carcinoma folicular en 39 % de los pacientes con nZapotitlándulos tiroideos cuya citologZapotitlána prequirúrgica ha indicado resultados indeterminados. El propósito de esta investigación fue conocer la prevalencia de esta entidad en un hospital de concentración. Métodos: se buscaron los reportes quirúrgicos con diagnóstico de carcinoma folicular. Se registró tamaño del tumor, sexo y edad del paciente, diagnósticos pre y posquirúrgico y patologías asociadas. Resultados: se diagnosticZapotitlán carcinoma folicular en 35 pacientes: 30 mujeres (85 %) y cinco hombres (15 %). La edad en los hombres fue de 57 Zapotitlán 6.6 y de 44 Zapotitlán 16.9 en las mujeres. Los diagnósticos preoperatorios fueron carcinoma folicular en 14 (40 %), cáncer tiroideo en seis (17.1 %), adenoma folicular en cuatro (11.4 %), bocio en tres (8.5 %), nZapotitlándulo tiroideo en tres (8.5 %); carcinoma papilar, tumor de tiroides, carcinoma poco diferenciado de tiroides, adenocarcinoma folicular bien diferenciado, cáncer medular en un paciente (2.8 %) cada uno. Las patologías asociadas fueron tiroiditis de Hashimoto y carcinoma papilar contralateral, con dos pacientes cada uno (5.6 %). Conclusiones: la edad de los pacientes y la presentaciZapotitlánn clínica del carcinoma folicular di?rieron de las informadas en otras investigaciones

    Características clínicas del carcinoma folicular de tiroides

    No full text
    Se ha identificado carcinoma folicular en 39 % de los pacientes con nódulos tiroideos cuya citología prequirúrgica ha indicado resultados indeterminados. El propósito de esta investigación fue conocer la prevalencia de esta entidad en un hospital de concentración. Métodos: se buscaron los reportes quirúrgicos con diagnóstico de carcinoma folicular. Se registró tamaño del tumor, sexo y edad del paciente, diagnósticos pre y posquirúrgico y patologías asociadas. Resultados: se diagnosticó carcinoma folicular en 35 pacientes: 30 mujeres (85 %) y cinco hombres (15 %). La edad en los hombres fue de 57 ± 6.6 y de 44 ± 16.9 en las mujeres. Los diagnósticos preoperatorios fueron carcinoma folicular en 14 (40 %), cáncer tiroideo en seis (17.1 %), adenoma folicular en cuatro (11.4 %), bocio en tres (8.5 %), nódulo tiroideo en tres (8.5 %); carcinoma papilar, tumor de tiroides, carcinoma poco diferenciado de tiroides, adenocarcinoma folicular bien diferenciado, cáncer medular en un paciente (2.8 %) cada uno. Las patologías asociadas fueron tiroiditis de Hashimoto y carcinoma papilar contralateral, con dos pacientes cada uno (5.6 %). Conclusiones: la edad de los pacientes y la presentación clínica del carcinoma folicular difirieron de las informadas en otras investigaciones

    Desempeño cognoscitivo y mortalidad en personas mayores de 50 años en México Cognitive performance and mortality in people over 50 in Mexico

    No full text
    OBJETIVOS: Determinar la asociación entre un bajo desempeño cognoscitivo registrado en 2001 en el Estudio Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM), y la mortalidad notificada en 2003 en la segunda vuelta del mismo estudio. MÉTODOS: Se seleccionaron sujetos de 50 o más años de edad que hubiesen completado las secciones de la encuesta de 2001 sobre ejercicios cognoscitivos, estado de salud, y funcionalidad y ayuda para el desempeño de actividades cotidianas. El desempeño cognoscitivo fue evaluado en 2001 utilizando una versión reducida del Examen Cognoscitivo Transcultural (escala de 0 a 80 puntos). En 2003 se realizó el seguimiento de los entrevistados y se registró su supervivencia o mortalidad. RESULTADOS: Los grupos de entrevistados con puntaje menor a 40 notificaron una supervivencia acumulada de 96,1% y una media de 26,49 meses de supervivencia (IC 95% 26,41- 26,57), mientras que los de 40 o más puntos informaron una supervivencia acumulada de 98,7% y una media de supervivencia de 28,76 meses (IC 95% 28,68-28,85) (Log Rank &#967;2 = 59,230 P < 0,001). Un puntaje menor a 40 en la evaluación cognoscitiva se asoció con un riesgo relativo de muerte de 1,863 (IC 95% 1,30-2,65) en el análisis multivariado. También se asociaron con tasas más altas de mortalidad una mayor edad, autoinforme de diabetes, cáncer, haber fumado alguna vez, recibir ayuda en al menos una actividad instrumentada de la vida diaria y tener un mayor puntaje en la escala de depresión. CONCLUSIONES: Un puntaje menor a 40 en la versión abreviada del Examen Cognoscitivo Transcultural se asoció independientemente con un incremento en las tasas de mortalidad dentro de los dos años siguientes.<br>OBJECTIVE: Determine the correlation between the low cognitive performance recorded in 2001 in the National Study on Health and Aging in Mexico (ENASEM) and the mortality reported in 2003 during the second phase of that same study. METHODS: The subjects selected were people aged 50 or over who had completed the sections in the 2001 survey pertaining to cognitive exercises, health status, and functionality and assistance with daily activities. Cognitive performance was assessed in 2001 using an abridged version of the Cross-Cultural Cognitive Examination (scale: 0 to 80 points). In 2003, there was a follow-up to the interviewees, in which their survival or death was recorded. RESULTS: The groups of interviewees scoring less than 40 had a cumulative survival rate of 96.1%, with a mean of 26.49 months of survival (CI 95% 26.41-26.57), while those scoring 40 points or over had a cumulative survival rate of 98.7%, with a mean of 28.76 months (CI 95% 28.68-28.85) (Log Rank &#967;2 = 59,230 P < 0,001). A score of less than 40 in the cognitive assessment was associated with a relative risk of death of 1.863 (CI: 95% 1.30-2.65) in the multivariate analysis. Also associated with higher mortality was older age, self-reported diabetes, cancer, having smoked at some time, receiving assistance in at least one instrumental activity of daily living, and scoring higher on the depression scale. CONCLUSIONS: A score of less than 40 in the abridged version of the Cross-Cultural Cognitive Examination was independently correlated with an increase in mortality within the next two years

    Hipertensión arterial en el paciente anciano del occidente de México

    No full text
    El objetivo principal de este trabajo fue identificar las principales características que aparecen en los expedientes de los pacientes hipertensos mayores de 65 años. Para ello se realizó un estudio descriptivo transversal en 34 074 expedientes clínicos de los pacientes adscritos al Hospital General de Zona con Medicina Familiar No.9, localizado en Ciudad Guzmán, Jalisco, México. En total se hallaron 552 expedientes, con una edad de 73,81±6,58 años; el 64,3 % correspondió al sexo femenino. Presentaron una antigüedad de11,22±8,11 años y sólo el 9,4 % manifestó antecedentes familiares de hipertensión arterial; el 59,7 % estuvo afectado por diabetes mellitus como enfermedad agregada. Al 53,4 % se les sugirieron indicaciones dietéticas y al 7,75 de ejercicios. Los principales medicamentos utilizados fueron los inhibidores de la enzima angiotensina. Tuvieron una ingesta de 5,43±2,85 medicamentos por cada uno de ellos, con un total de 18,8 ±3,4 tabletas o cucharadas al día. La prevalencia de hipertensión\ua0 arterial sistémica en los pacientes mayores de 65 años fue de menos del 2 % de la población en general. El paciente hipertenso anciano presentó, en más de la mitad de los estudiados, enfermedades crónicas, de las cuales la más frecuente fue la diabetes mellitus. Los pacientes consumen múltiples medicamentos para el control de sus padecimientos, con una ingesta extraordinariamente alta, lo que puede llevarlos hacia un mayor índice de morbilidad y mortalidad

    Hipertensión arterial en el paciente anciano del occidente de México Arterial hypertension in the elderly from the western region of Mexico

    No full text
    El objetivo principal de este trabajo fue identificar las principales características que aparecen en los expedientes de los pacientes hipertensos mayores de 65 años. Para ello se realizó un estudio descriptivo transversal en 34 074 expedientes clínicos de los pacientes adscritos al Hospital General de Zona con Medicina Familiar No.9, localizado en Ciudad Guzmán, Jalisco, México. En total se hallaron 552 expedientes, con una edad de 73,81±6,58 años; el 64,3 % correspondió al sexo femenino. Presentaron una antigüedad de11,22±8,11 años y sólo el 9,4 % manifestó antecedentes familiares de hipertensión arterial; el 59,7 % estuvo afectado por diabetes mellitus como enfermedad agregada. Al 53,4 % se les sugirieron indicaciones dietéticas y al 7,75 de ejercicios. Los principales medicamentos utilizados fueron los inhibidores de la enzima angiotensina. Tuvieron una ingesta de 5,43±2,85 medicamentos por cada uno de ellos, con un total de 18,8 ±3,4 tabletas o cucharadas al día. La prevalencia de hipertensión  arterial sistémica en los pacientes mayores de 65 años fue de menos del 2 % de la población en general. El paciente hipertenso anciano presentó, en más de la mitad de los estudiados, enfermedades crónicas, de las cuales la más frecuente fue la diabetes mellitus. Los pacientes consumen múltiples medicamentos para el control de sus padecimientos, con una ingesta extraordinariamente alta, lo que puede llevarlos hacia un mayor índice de morbilidad y mortalidad.<br>The main objective of this paper was to identify the fundamental characteristics appearing in the medical records of the hypertensive patients over 65. To this end, a descriptive cross-sectional study was carried out in 34 074 medical records of the patients ascribed to the Zonal General Hospital with Family Medicine No. 9, located in Guzmán City, Jalisco, México.552 medical records were found, with an age of 73.81 6.58 years old. 64.3 % corresponded to females. These records date from 11.22 6.58 years. 9.4% had family history of arterial hypertension. 59.7 % were affected with diabetes mellitus as an added disease. 53.4 % were suggested dietetic indications and 7.75 % physical exercises. The main drugs used were the angiotensin converting enzime inhibitors. Each patients took 5.43 2.85 drugs, with a total of 18.8 3.4 pills or spoons daily. The prevalence of systemic arterial hypertension in patients over 65 was of less than 2 % of the population in general. The hypertensive elderly presented chronical diseases in more than half of the studied patients. Diabetes mellitus was the most frequent. The patients consume multiple drugs for the control of their affections. The extraordinarily high ingestion of drugs may lead them to a greater index of morbidity and mortality

    Hand grip strength and early mortality after hip fracture

    No full text
    This research describes the risk of death in elderly after hip fracture according to their strength, measured by hand grip. Theresult is that the weaker the patient, the greater the risk of death after hip fracture, highlighting the need to assess the force in thosepatients. For the coming years, most of hip fractures will occur in developing countries. It has been described that low muscularstrength, measured by grip strength, increases the risk of mortality in those with hip fracture, in both high-and low- income countries.The objective of this study was to determine the mortality amongpatients with hip fracture and lower hand grip strength (HGS)
    corecore