32 research outputs found

    Diseño de un modelo de integración de cadenas de suministro como apoyo a las PYMES de confecciones del Departamento del Atlántico

    Get PDF
    La presente investigación identifica los factores claves en la integración de la cadena de suministro del sector de confecciones del Departamento del Atlántico y establece un modelo de integración para el sector. En primera instancia se hace una revisión de los modelos referentes en materia de cadena de suministro como el modelo SCOR® diseñado por el Consejo de la Cadena de Suministros (SCC), el Modelo de planificación colaborativa, el Modelo integracionista y las cadenas de suministro Push-Based, PULL-BASED y Push-Pull, que permiten proporcionan el fundamento teórico a partir de la cual se diseña la propuesta que contribuya con el mejoramiento de las condiciones competitivas a las pequeñas y medianas empresa del sector textil-confecciones en estudio. Seguidamente, en la investigación se caracteriza la cadena de suministro del sector a partir de la determinación de la variabilidad de las operaciones logísticas asociadas a estas empresas, lo que sirvió para determinar los factores claves con mayor impacto en el mejoramiento de la competividad de las empresas de confecciones. De igual forma, en el Diseño del modelo propuesto se conceptúa la integración de cada uno de los eslabones de la cadena a partir de la configuración de procesos coordinados por estructuras que facilitan el flujo de información y la planificación de las actividades logísticas requeridas. Como resultado de la investigación se diseñó una herramienta para la cuantificación del nivel de integración de la cadena del sector de confecciones, así como un modelo para la integración de la cadena de suministroMaestríaMagister en Ingeniería Industria

    Diseño de una metodología para identificar áreas de oportunidad en el desarrollo del potencial exportador de las empresas mediante técnicas de análisis multivariante e inteligencia artificial

    Get PDF
    Esta tesis doctoral, presenta una metodología para el análisis de las condiciones competitivas en el comercio exterior de las organizaciones empresariales, que estructura un sistema de referencia de competitividad empresarial soportado en factores clave para el desarrollo del potencial exportador, un proceso de medición para cuantificar el nivel competitivo exportador y un proceso de evaluación y clasificación del potencial exportador, apoyados en técnicas de análisis multivariante e inteligencia artificial. La metodología se valida a partir de una muestra de empresas extraída del Sector Químico del Departamento del Atlántico en las que se identificaron perfiles competitivos que asocian sus características. Para lo anterior, se hizo uso del análisis de conglomerados y las redes neuronales artificiales con lo cual se evalúa el potencial exportador de las empresas y se proporciona una herramienta de apoyo a la toma de decisiones gerenciales para el mejoramiento de las condiciones competitivas en procesos de exportación. Los resultados muestran la capacidad de la metodología para caracterizar perfiles competitivos en el potencial exportador y clasificar las empresas según su potencial competitivo para identificar oportunidades de mejora.DoctoradoDoctor en Ingeniería Industria

    The variability of logistics operations in the integration of small and medium-sized enterprises (PYMEs) clothing in the Department of Atlántico supply chain management

    Get PDF
    Este estudio de investigación descriptiva, tiene en cuenta la relevancia del concepto de “Cadena de Suministro” ya que es un tema que cada vez toma más importancia en la administración de las empresas Colombianas. Es innegable que ha consecuencia de la apertura económica (1991) y de los recientes acuerdos comerciales en los que se han establecidos, asociaciones y bloques comerciales como los tratados de libre comercio TLC, ha hecho que la competitividad sea una necesidad para la supervivencia en los mercados. Para prosperar en la nueva economía, las compañías deben establecer relaciones fuertes, y coordinadas muy de cerca con los proveedores, socios y contratistas. Es decir las empresas de éxito deben diseñar sistemas que garanticen un suministro eficiente de materiales e información a lo largo de cada uno de los eslabones de la cadena de suministro. Teniendo en cuenta las condiciones descritas anteriormente, la presente investigación, muestra como la variabilidad en las operaciones logísticas de abastecimiento y distribución afectan el flujo eficiente y efectivo de materiales a lo largo de la cadena. Finalmente se presentan algunas recomendaciones para mejorar la integración de la misma.Abstract: The concept of “Supply Chain” is a subject that actually takes more importance in Colombian companies. It’s undeniable that is consequence of the economic opening (1991) and the recent commercial agreements in which they have settled down, associations and commercial agreements like the free trade Agreement TLC, which has done the competitiveness the first priority to survival on the markets. In order to prosper in the new economy, the companies must establish strong relationships, coordinated with the suppliers a2nd associates. In this way, the success companies must design systems that guarantee an efficient supply of materials and information throughout each one links of the Supply chain. Considering the described conditions previously, the present investigation, shows how the variability in the logistics operations of supply and distribution affect the efficient and effective flow of materials through the supply chain. Finally presents some recommendations to improve its integration

    Caracterización de perfiles de educación financiera en hogares colombianos

    Get PDF
    Objetivo: la finalidad del presente estudio fue caracterizar los perfiles de educación financiera en Colombia a fin de conocer el desempeño financiero de los hogares. Método: para la investigación se aplicó las técnicas de análisis estadístico multivariado de análisis de conglomerados y discriminante, a resultados de encuesta de carga y educación financiera de los hogares año 2018, en una muestra aleatoria de 1000 individuos, realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en Colombia. Resultados: los hallazgos encontrados muestran cuatro grupos característicos de educación financiera y la capacidad discriminante en el 94,1% de casos agrupados clasificados correctamente. Discusión: si bien el estudio muestra claras tendencias de conocimiento y comportamiento financiero de los grupos de los hogares analizados, se debe ampliar el estudio aplicando otras herramientas multivariadas de predicción del comportamiento financiero de los hogares. Conclusión: en la población de casados, la mayoría de los hombres suelen tener un mayor conocimiento financiero, pero mal manejo de las finanzas personales, a diferencia de las mujeres en esta condición que en general muestran tener mejor conducta y educación financiera

    Method to identify and predict suicide risk profiles of adolescents using techniques of conglomerate analysis and artificial neural network

    Get PDF
    En este trabajo de investigación, se presenta un método para identificar y pronosticar perfiles de riesgo suicida en adolescentes a partir del caso de estudio de estudiantes de secundaria de escuela pública del departamento del Atlántico. Como fundamento teórico se utilizó la literatura asociada a la evaluación del riesgo suicida, el análisis de conglomerados y las redes neuronales artificiales. Para lo anterior, se tomó información relacionada con los factores de riesgo suicida desesperanza, ideación, aislamiento y apoyo familiar de una muestra de 119 estudiantes adolescentes de los grados noveno al undécimo del departamento del Atlántico. Como resultado se desarrolló un método para identificar, valorar y pronosticar perfiles de riesgo suicida en adolescentes. Se concluye que el análisis de conglomerados mostró condiciones favorables para clasificar 4 perfiles característicos de riesgo suicida y las redes neuronales artificiales capacidad de pronosticar con una probabilidad del 95,5% de clasificación correcta.This article presents the profiles of suicide risk in 119 adolescent high school students of public schools of the department of Atlántico. As a theoretical basis, the literature associated with the evaluation of suicide risk, the analysis of conglomerates and the artificial neural networks were used. For the above, information was taken related to suicidal risk factors, hopelessness, ideation, isolation and family support. As a result, a method was developed to identify, assess and predict suicide risk profiles in adolescents. It is concluded that the cluster analysis showed favorable conditions to classify 4 characteristic profiles of suicide risk and artificial neural networks with a capacity to predict with a 95.5% probability of correct classification

    Método para identificar y pronosticar riesgo suicida perfiles de en adolescentes mediante técnicas de análisis de conglomerado y red neuronal artificial

    Get PDF
    En este trabajo de investigación, se presenta un método paraidentificar y pronosticar perfiles de riesgo suicida en adolescentesa partir del caso de estudio de estudiantes de secundariade escuela pública del departamento del Atlántico.Como fundamento teórico se utilizó la literatura asociada ala evaluación del riesgo suicida, el análisis de conglomeradosy las redes neuronales artificiales. Para lo anterior, setomó información relacionada con los factores de riesgo suicidadesesperanza, ideación, aislamiento y apoyo familiar deuna muestra de 119 estudiantes adolescentes de los gradosnoveno al undécimo del departamento del Atlántico. Comoresultado se desarrolló un método para identificar, valorar ypronosticar perfiles de riesgo suicida en adolescentes. Seconcluye que el análisis de conglomerados mostró condicionesfavorables para clasificar 4 perfiles característicos deriesgo suicida y las redes neuronales artificiales capacidadde pronosticar con una probabilidad del 95,5% de clasificacióncorrecta

    Dating violence among Colombian youth: Analysis of prevalence by gender and contributions to bidirectional interventions

    Get PDF
    Mundialmente la violencia en las relaciones de noviazgo entre jóvenes se considera una problemática de salud pública debido a su alta prevalencia. El objetivo de esta investigación fue detectar la prevalencia de violencia en las relaciones de noviazgo en relación con el género en (n=1044) jóvenes universitarios con edades entre 18 y 27 años (M=19.73 años y DT=1.9 años). Los resultados muestran que el 96.9% de los participantes han cometido al menos un comportamiento violento o de maltrato en sus relaciones de pareja durante los últimos doce meses y el 93.2% refieren haber recibido comportamientos violentos por parte de sus parejas. El 94.8% expresó haber cometido violencia verbal-emocional hacia su pareja con diferencias estadísticas significativas para el género femenino. El 51.1% manifestó victimización física frente al 62.2% que expreso haberlo ejecutado. Se concluye que existe alta prevalencia de la violencia o maltrato dentro de las relaciones de noviazgo motivando su intervención bidireccional.Worldwide, dating violence among young people is consid- ered a public health problem due to its high prevalence. The aims of this study were to detect the prevalence of dating vio- lence in relation to gender in a sample (n=1044) of university students with ages between 18 and 27 years (M=19.73 years and DT=1.9 years). The results show that 96.9% of the par- ticipants have committed at least a violent behavior in their relationships during the last twelve months and 93.2% have received a violent behavior from their partners, 94.8% ex- pressed having committed verbal-emotional violence towards their partner with statistical differences specifc to the female gender. 51.1% manifested physical victimization compared to 62.2% who expressed having carried it out. A high prevalence of committed and suffered dating violence was found. These data can be used to support the development of bidirectional interventions

    Administración de la variabilidad de las operaciones logísticas en la integración de la cadena de suministro de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) de confecciones en el departamento del Atlántico

    No full text
    The concept of �Supply Chain� is a subject that actually takes more importance in Colombian companies. It�s undeniable that is consequence of the economic opening (1991) and the recent commercial agreements in which they have settled down, associations and commercial agreements like the free trade Agreement TLC, which has done the competitiveness the first priority to survival on the markets. In order to prosper in the new economy, the companies must establish strong relationships, coordinated with the suppliers a2nd associates. In this way, the success companies must design systems that guarantee an efficient supply of materials and information throughout each one links of the Supply chain. Considering the described conditions previously, the present investigation, shows how the variability in the logistics operations of supply and distribution affect the efficient and effective flow of materials through the supply chain. Finally presents some recommendations to improve its integration.Este estudio de investigación descriptiva, tiene en cuenta la relevancia del concepto de �Cadena de Suministro� ya que es un tema que cada vez toma más importancia en la administración de las empresas Colombianas. Es innegable que ha consecuencia de la apertura económica (1991) y de los recientes acuerdos comerciales en los que se han establecidos, asociaciones y bloques comerciales como los tratados de libre comercio TLC, ha hecho que la competitividad sea una necesidad para la supervivencia en los mercados. Para prosperar en la nueva economía, las compañías deben establecer relaciones fuertes, y coordinadas muy de cerca con los proveedores, socios y contratistas. Es decir las empresas de éxito deben diseñar sistemas que garanticen un suministro eficiente de materiales e información a lo largo de cada uno de los eslabones de la cadena de suministro. Teniendo en cuenta las condiciones descritas anteriormente, la presente investigación, muestra como la variabilidad en las operaciones logísticas de abastecimiento y distribución afectan el flujo eficiente y efectivo de materiales a lo largo de la cadena. Finalmente se presentan algunas recomendaciones para mejorar la integración de la misma

    Análisis de modelos matemáticos de predicción del comportamiento de epidemias en grupos sociales mediante de simulación basada en agentes

    No full text
    En la presente investigación, se realiza un análisis de modelos matemáticos de predicción del comporta  - miento de epidemias en grupos sociales, mediante una modelación experimental para la propagación de un brote de epidemias. Para lo anterior, se revisaron diferentes modelos matemáticos y de simulación, con lo cual se desarrollaron escenarios que incluyen el análisis de medidas preventivas, mediante una simulación basada en agentes que permitió la proyección de los escenarios experimentales en el manejo de epidemias y su impacto en el contexto social. Los resultados muestran el impacto positivo que tiene el uso de la simu-lación basada en agentes en el diseño y evaluación de estrategias de control del comportamiento de enfer-medades contagiosas en grupos sociales y la orientación para la toma de decisiones en la implementación de medidas de organismos gubernamentales

    Método conglomerado-análisis discriminante-análisis envolvente de datos para clasificar y evaluar eficiencia empresarial

    No full text
    This research develops a method that integrates multivariate analysis tools with the aim of identifying characteristic profiles of small and medium-sized small exporting companies and evaluating their business efficiency, so that improvement processes are supported in their results. For the above, theoretical elements associated with business efficiency and multivariate statistical calculation were reviewed, which develops a methodology that integrates cluster analysis, discriminant analysis and data envelopment analysis to evaluate business efficiency. 45 small and medium exporting companies from Cartagena-Colombia were analyzed, in which 3 characteristic profiles were identified with average efficiency levels of 71.89% for one, 70.93% for two and 51.25% for three. The discriminant analysis selected the relevance and relevance of the identified profiles, registering 95.6% of correct classification of the discriminant model. It is concluded that the multivariate calculation tools analyzed in this research are analyzed to classify and evaluate the efficiency of business groupsNesta investigação é desenvolvido um método que integra ferramentas de análise multivariada com o objectivo de identificar perfis característicos das pequenas e médias empresas exportadoras e avaliar a sua eficiência empresarial, de forma a apoiar os processos de melhoria dos seus resultados. Para o efeito, foram revistos elementos teóricos associados à eficiência empresarial e ao cálculo estatístico multivariado, o que permitiu desenvolver uma metodologia que integra análise de clusters, análise discriminante e análise envolvente de dados para avaliar a eficiência empresarial. Foram analisadas quarenta e cinco pequenas e médias empresas de exportação em Cartagena-Colômbia, identificando três perfis característicos com níveis médios de eficiência de 71,89% para uma, 70,93% para duas e 51,25% para três. A análise discriminante mostrou a pertinência e relevância dos perfis identificados, atingindo 95,6% da classificação correcta do modelo discriminante. Conclui-se que as ferramentas de cálculo multivariado analisadas nesta investigação são significativas para classificar e avaliar a eficiência dos grupos empresariais.En esta investigación se desarrolla un método que integra herramientas de análisis multivariado con el objetivo de identificar perfiles característicos de las pequeñas y medianas empresas exportadoras pequeñas y evaluar su eficiencia empresarial, de manera que se apoyen procesos de mejora en sus resultados. Para lo anterior, se revisaron elementos teóricos asociados a la eficiencia empresarial y el cálculo estadístico multivariado, lo que permitió desarrollar una metodología que integra el análisis de conglomerados, análisis discriminante y análisis envolvente de datos para evaluar la eficiencia empresarial. Se analizaron 45 empresas pequeñas y medianas exportadoras de Cartagena-Colombia, en las que se identificaron 3 perfiles característicos con niveles promedio de eficiencia de 71,89% el uno, 70,93% el dos y 51,25% tres. El análisis discriminante mostró la pertinencia y relevancia de los perfiles identificados lográndose un 95,6% de clasificación correcta del modelo discriminante. Se concluye que las herramientas de cálculo multivariado analizadas en esta investigación son significativas para clasificar y evaluar la eficiencia de grupos empresariale
    corecore