12 research outputs found

    ¿Psicosis luego de sobredosis por opioides? Lesión isquémica bilateral del globo pálido como causa orgánica insospechada.

    Get PDF
    The approach to intoxicated patients with a previous history of psychopathological manifestations represents a challenge to medical care. The presence of a dual pathology can lead to somatic symptoms being dismissed and not considered as possible manifestations of a serious underlying pathology. We report the case of a patient who, during her hospitalization for a depressive episode, presented an incidental opioid overdose. Upon recovery, she presented disorganized behavior and delusions, initially attributed to her depression. Further studies demonstrated, however, a serious underlying organic cause: A bilateral ischaemic injury of the globus pallidus. The clinical picture is analyzed in the light of the relevant literature, addressing the issues of delirium, clinical spectrum of globus pallidus lesions and ending with a brief description of opioid overdoses and neurotoxicity. Faced with symptoms that are not consistent with the usual course of a psychopathological decompensation or drug intoxication, possible organic causes should be delved into. It is suggested that neuroimaging studies be considered in any patient who suffers from an opioid overdose and who later presents severe cognitive alterations.El abordaje de pacientes intoxicados que presentan antecedentes de patología psiquiátrica supone un reto en la atención médica. La presencia de una patología dual puede conducir a que algunos síntomas somáticos sean desestimados y no se consideren como manifestación de una posible patología grave subyacente. Se reporta el caso de una paciente que, durante su hospitalización debida a un episodio depresivo, presentó una sobredosis incidental de opioides. Al recuperarse de ella, sin embargo, presentó comportamiento desorganizado e ideas delirantes, inicialmente atribuidas a la depresión. Estudios ulteriores demostraron una causa orgánica grave subyacente: lesión isquémica bilateral del globo pálido. Se analiza el cuadro clínico a la luz de la literatura pertinente, abordando los temas de delirium, espectro clínico debido a las lesiones del globo pálido y finalizando con una breve descripción sobre la sobredosis y neurotoxicidad por opioides. Frente a síntomas no concordantes con la evolución usual de una descompensación psicopatológica o una intoxicación por drogas, debe ahondarse en la exploración de posibles causas orgánicas, objetivo para el cual se sugiere considerar estudios de neuroimágenes en todo paciente que experimente una sobredosis de opioides y que posteriormente presente graves manifestaciones de una alteración cognitiva

    Implicaciones metodológicas e inconsistencias de la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático de Colombia

    Get PDF
    Las Comunicaciones Nacionales sobre Cambio Climático (CNCC) son un mecanismo para que los países informen sus avances en mitigación y adaptación, y constituyen uno de los elementos de base para la política sobre cambio climático a escala nacional. Colombia ha emitido tres CNCC. La tercera plantea un escenario que considera las proyecciones de diversos modelos incluidos en la quinta fase del Proyecto de Comparación de Modelos Acoplados (Coupled Model Intercomparison Project, CMIP), el cual se estima como el promedio de las proyecciones correspondientes a las cuatro trayectorias de concentración representativa (Representative Concentration Pathways,RCP) presentadas en el quinto reporte de evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. Cada una de estas RCP representa una trayectoria de concentración de gases de efecto invernadero (GEI) para un escenario particular de crecimiento poblacional, económico y tecnológico que conduce a una posible trayectoria de evolución del sistema climático. En este estudio se comparan las proyecciones presentadas en la Tercera CNCC con las obtenidas directamente de los modelos empleados. Nuestros resultados demuestran que al utilizarse un promedio de RCP se pierden escenarios alternos que podrían ser importantes a la hora de considerar posibles futuros diferentes y anulan la utilidad de plantear diversas trayectorias de emisiones de GEI. Más aun, una comparación entre la Segunda y la Tercera CNCC muestra proyecciones de precipitación opuestas para diferentes regiones del país, lo cual es de particular importancia, pues el escenario de cambio climático planteado en la Tercera CNCC sirve de referencia para la toma de decisiones en materia de cambio climático a nivel nacional

    Integración de inducción de resistencia con bacterias quitinolíticas en el control de la sigatoka negra (mycosphaerella fijiensis morelet) en banano.

    Get PDF
    Se evaluó en condiciones de campo en la zona bananera de Urabá-Colombia, el efecto de inductores de resistencia y bacterias quitinolíticas sobre el desarrollo de la Sigatoka Negra en plantas de banano del cultivar Gran Enano. Como inductores de resistencia se utilizaron acibenzolar-s-metil (ASM) (20 cm3 • ha-1 i.a.) y ácido salicílico (AS) (20 cm3 • ha-1 i.a) cada uno en rotación y en mezcla con fungicidas utilizados en el control convencional de la enfermedad; se evaluó también la mezcla de estos inductores con bacterias quitinolíticas aisladas de la filosfera de banano; así como el efecto del fungicida biológico Biofun® (1,5 L • ha-1 de p.c. en rotación con fungicidas y en mezcla con ASM. La aplicación de ASM en rotación y en mezcla con fungicidas convencionales presentó un control de la enfermedad hasta un 50% mayor al obtenido con el control convencional, evidenciado esto en los valores más bajos del área bajo la curva del índice de severidad de la enfermedad (IS) y más altos de hojas sanas (HS) al momento de la floración. Los tratamientos, que incluyeron AS en rotación y mezcla con fungicidas convencionales, al igual que el producto Biofun® en rotación y en mezcla con ASM, mostraron un control de la enfermedad estadísticamente igual al obtenido con el control convencional, lo cual reveló una reducción de 46 - 100% de la cantidad de fungicidas convencionales usados en el control de la Sigatoka Negra

    An Edible Oil Enriched with Lycopene from Pink Guava (<i>Psidium guajava</i> L.) Using Different Mechanical Treatments

    No full text
    According to the regulations of the United States Food and Drug Administration (FDA), organic solvents should be limited in pharmaceutical and food products due to their inherent toxicity. For this reason, this short paper proposes different mechanical treatments to extract lycopene without organic solvents to produce an edible sunflower oil (SFO) enriched with lycopene from fresh pink guavas (Psidium guajava L.) (FPGs). The methodology involves the use of SFO and a combination of mechanical treatments: a waring blender (WB), WB+ high-shear mixing (HSM) and WB+ ultrafine friction grinding (UFFG). The solid:solvent (FPG:SFO) ratios used in all the techniques were 1:5, 1:10 and 1:20. The results from optical microscopy and UV–vis spectroscopy showed a correlation between the concentration of lycopene in SFO, vegetable tissue diameters and FPG:SFO ratio. The highest lycopene concentration, 18.215 ± 1.834 mg/g FPG, was achieved in WB + UFFG with an FPG:SFO ratio of 1:20. The yield of this treatment was 66% in comparison to the conventional extraction method. The maximal lycopene concentration achieved in this work was significantly higher than the values reported by other authors, using high-pressure homogenization for tomato peel and several solvents such as water, SFO, ethyl lactate and acetone

    Influence of a Non-Ionic Surfactant in the Microstructure and Rheology of a Pickering Emulsion Stabilized by Cellulose Nanofibrils

    No full text
    Emulsion stabilization is a broad and relevant field with applications in oil, polymer and food industries. In recent years, the use of solid particles to stabilize emulsions or Pickering emulsions have been studied for their kinetic and physical properties. Nanomaterials derived from natural sources are an interesting alternative for this application. Cellulose nanofibrils (CNFs) have been widely explored as a Pickering emulsifier with potential food applications, however, in some cases the presence of surfactants is unavoidable, and the literature is devoid of an evaluation of the effect of a non-ionic food-grade surfactant, such as polysorbate 80, in the stabilization of a vegetable oil by CNFs. To better assess the possible interactions between CNFs and this surfactant emulsions containing coconut oil, an emerging and broadly used oil, were processed with and without polysorbate 80 and evaluated in their qualitative stability, morphological and physical properties. Fluorescence microscopy, dynamic light scattering and rheology were used for this assessment. Results indicate in absence of the surfactant, emulsion stability increased at higher CNFs content, creaming was observed at 0.15 and 0.3 wt.% of CNFs, while it was not evidenced when 0.7 wt.% was used. After the addition of surfactant, the droplets are covered by the surfactant, resulting in particles with a smaller diameter, entrapped in the cellulosic structure. Rheology indicates a lower network stiffness after adding polysorbate 80

    La nanocelulosa: Una estructura producida por la naturaleza

    No full text
    Las tecnologías disruptivas dan cuenta del poder que tiene la innovación para transformar las industrias, mejorar la calidad de vida y salvaguardar el planeta. Entre estas tecnologías, la nanotecnología está siendo aplicada en numerosos campos e impactando no solo distintas industrias sino también la vida cotidiana, al hacer cada vez más concreto el ideal de una materia programable, adaptativa y evolutiva, que será el recurso para el diseño y la implementación de soluciones a los grandes problemas que debe afrontar la sociedad del actual siglo. Nanotecnología: Fundamentos y aplicaciones, más que explicar contenidos teóricos, busca hacer posible que el lector se acerque al sentido del diseño y la manipulación de la materia a nivel de átomos o moléculas. A tal fin, la obra abarca un amplio haz de temas y variantes, como la obtención y la caracterización de nanomateriales; la aplicación en-áreas como el medio ambiente, la salud, la energética; la industria textil y la agroin- dustria; los aspectos fundamentales de regulación y normatividad, y los elementos y riesgos de salud ocupacional fue se deben considerar cuando se hace uso de esta tecnología, junto con consideraciones éticas. Esta obra está pensada tanto para académicos interesados o especializados en la materia (profesores, investigadores y estudiantes) como para industriales y personal del nivel técnico que se desempeñan en áreas de aplicación actual y futura de la nanotecnología.Fil: Zuluaga Gallego, Robin Octavio. Universidad Pontificia Bolivariana.; ColombiaFil: Serpa Guerra, Angélica María. Universidad Pontificia Bolivariana.; ColombiaFil: Velez Acosta, Lina María. Universidad Pontificia Bolivariana.; ColombiaFil: Gómez Hoyos, Catalina. Universidad Pontificia Bolivariana.; Colombia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Departamento de Construcciones y Estructuras. Laboratorio de Materiales y Estructuras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Castro Herazo, Cristina Isabel. Universidad Pontificia Bolivariana.; ColombiaFil: Casas Botero, Ana Elisa. Universidad Pontificia Bolivariana.; ColombiaFil: Osorio Delgado, Marlon Andrés. Universidad Pontificia Bolivariana.; ColombiaFil: Velázquez Cock, Jorge. Universidad Pontificia Bolivariana.; ColombiaFil: Torres Taborda, Mabel Milena. Universidad Pontificia Bolivariana.; ColombiaFil: Gañán Rojo, Piedad Felisinda. Universidad Pontificia Bolivariana.; ColombiaFil: Marin Quintero, Diana Catalina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; ArgentinaFil: Stefani, Pablo Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentin

    Use of Fourier Series in X-ray Diffraction (XRD) Analysis and Fourier-Transform Infrared Spectroscopy (FTIR) for Estimation of Crystallinity in Cellulose from Different Sources

    Get PDF
    Cellulose crystallinity can be described according to the crystal size and the crystallinity index (CI). In this research, using Fourier-transform infrared spectroscopy (FTIR) and X-ray diffraction (XRD) methods, we studied the crystallinity of three different types of cellulose: banana rachis (BR), commercial cellulose (CS), and bacterial cellulose (BC). For each type of cellulose, we analyzed three different crystallization grades. These variations were obtained using three milling conditions: 6.5 h, 10 min, and unmilled (films). We developed a code in MATLAB software to perform deconvolution of the XRD data to estimate CI and full width at half-maximum (FWHM). For deconvolution, crystalline peaks were represented with Voigt functions, and a Fourier series fitted to the amorphous profile was used as the amorphous contribution, which allowed the contribution of the amorphous profile to be more effectively modeled. Comparisons based on the FTIR spectra and XRD results showed there were no compositional differences between the amorphous samples. However, changes associated with crystallinity were observed when the milling time was 10 min. The obtained CI (%) values show agreement with values reported in the literature and confirm the effectiveness of the method used in this work in predicting the crystallization aspects of cellulose samples

    2do Workshop Internacional de Investigación formativa en ciencias para afrontar tiempos de cambio

    No full text
    La presente propuesta de investigación formativa en el contexto de la didáctica de las ciencias naturales, matemáticas y tecnología, tiene el objetivo de convertirse en una estrategia didáctica que desarrollará las capacidades científicas y entrará en tensión con las competencias exigidas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) para la presentación de la prueba saber 11, esta misma profundizará en la búsqueda de respuestas frente al desinterés evidente por el estudio de las ciencias en estudiantes cursando ciclo V de instituciones educativas distritales. Para ello realizaremos una prueba piloto con estudiantes del ciclo V del colegio Japón IED, más específicamente con la participación de aquellos alumnos que cuenten con capacidades y aptitudes científicas para conformar y ser parte del semillero “EduQVersa Junior” del mismo colegio. Lo anterior con el fin de obtener resultados cualitativos y cuantitativos para posteriormente organizar una feria científica, ésta misma pretenderá potencializar el interés y asombro en el estudio de las ciencias por medio de proyectos basados con la metodología STEAM, para ulteriormente ser expuesto el día del campo científico, el Workshop, entre otros eventos de difusión de índole local, nacional e internacional. Con los anteriores objetivos se espera fomentar procesos investigativos iniciales en el campo de las ciencias y buscarán incentivar en general en los estudiantes de ciclo V un mayor interés y continuidad en la formación de su educación superior en el estudio de esta área, siendo una apuesta de focalización que se entrecruza con el componente académico y la consolidación del proyecto de
    corecore