11 research outputs found

    Estado nutricional, hábitos alimentarios y actividad física en escolares de la ciudad de Corrientes

    Get PDF
    La prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes ha aumentado, considerándose una epidemia mundial. Los resultados de la EMSE 2012 evidenciaron que el sobrepeso entre los estudiantes de la Argentina fue de 28,6%, siendo mayor entre varones (35,9% vs. 21,8% mujeres) y con mayor prevalencia a menor edad. En relación con la obesidad, la prevalencia fue de 5,9%, siendo más frecuente entre varones (8,3%) que entre mujeres (3,6%). Los objetivos del presente estudio fueron determinar estado nutricional, las características de los hábitos alimentarios y la actividad física en escolares de 10 a 15 años. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Como herramienta de recolección de datos se utilizó un cuestionario semi-estructurado. Se obtuvieron 199 encuestas de escolares de 10 a 15 años de edad (media: 12), en su mayoría de sexo femenino (56%). Resultados: La frecuencia de sobrepeso y obesidad fueron de 14,5% y 0.5% respectivamente. Se evidenció que el 82 % realizaba algún tipo de actividad física. Dentro de las actividades realizadas por los escolares se encuentran en un 57% actividades deportivas grupales y en un 43% actividades deportivas individuales. Se estableció la media de consumo semanal de alimentos: 3.5 días/semana yogurt y queso 2,5 días/semana carne de vaca, pollo 3 días/semana y 1.5 días/semana de pescado, salchichas y hamburguesas 2 días/semana. Se observó un consumo medio de verduras de 2.5 días/semana, mientras que el consumo de alimentos enlatados y fiambres fue de 2 días/semana. Las comidas chatarra y snacks se consumieron 2 días/semana y golosinas 3 días/semana. Es importante la implementación de programas de capacitación en escuelas y en la comunidad, orientados a motivar el consumo de alimentos saludables, la realización de actividad física para prevenir enfermedades crónicas no transmisibles

    Prevalencia de bullying en escolares de la ciudad de Corrientes

    Get PDF
    El término bullying refiere al comportamiento agresivo entre pares, repetido en el tiempo, que se ejerce en forma intimidatoria al más débil con la intención premeditada de causar daño. El objetivo del presente estudio consistió en estimar el conocimiento y la prevalencia acerca del bullying en alumnos de 12 a 20 años en dos escuelas de la ciudad de Corrientes con la finalidad de identificar posibles causas, contexto, frecuencia y continuidad con que se presentan, determinando a su vez, la actitud personal y escolar frente a estas situaciones.  La recolección de datos se realizó a partir de una encuesta cuyo instrumento fue un formulario estructurado. Se trata de un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal.  Se analizaron 338 encuestas en las que se tomó en cuenta la relación femenino/masculino: 1,34; y la media de edad: 16 años. El 95% refirió conocer sobre el bullying; sin embargo, el 35% presentó alguna situación de maltrato por las siguientes causas: molestia 32%, bromas 28%, ser diferente 24%, provocación 7% y otras causas 9%. En su mayoría, el 70 % de estas situaciones ocurrieron en el mismo salón. El 54% expresó que las intimidaciones ocurrieron pocas veces, y el 36% restante presentaba una continuidad de varias semanas. Frente a estos escenarios de maltrato, el 48% respondió que nadie actuaba, el 25% que el profesor intervenía, el 24% otros compañeros, y el 3% otras personas. Con respecto a la actitud personal, el 45% cortaba la situación personalmente, el 38% avisó a terceros, mientras que el 17% no realizó nada por miedo. Las consecuencias del maltrato entre pares afecta a todos los agentes implicados, e indirectamente, al resto de la comunidad que debe convivir con los efectos derivados del mismo.

    Sensibilidad antibiótica de Streptococcus pneumoniae en portadores nasofaríngeos en niños sanos menores de un año en Lima, Perú

    Get PDF
    Introducction: Pneumococcus is a major cause of morbidity and mortality in children in developing countries. Over the last few years, pneumococcal strains resistant to penicillin and other antibiotics commonly used in pediatrics have emerged. There are few recent local studies that describe this problem. Objectives: The main purpose of the study was to determine the pneumococcal resistance rates in healthy nasopharyngeal carriers 2 to 12 months of age, who attended the outpatient clinic for a routine well child and/ or vaccination visit at Cayetano Heredia, Edgardo Rebagliati, San Bartolomé Hospitals and Instituto Nacional de Salud del Niño in Lima-Peru. Methods: Nasopharyngeal samples were obtained from 400 children (November 2007-June 2008) for S. pneumoniae culture and determination of the susceptibility to penicillin and other antibiotics by disk diffusion. Results: The pneumococcal carriage rate was 28% (111/400). From the 111 strains isolated, 60 (55%) were resistant to cotrimoxazole, 52 (47%) to penicillin and 30 (35%) to azythromycin. We did not find any association between the factors analyzed and the carrier state and / or antibiotic resistance. Conlusions: We found high resistance rates of pneumococcus to cotrimoxazole and penicillin. However, this study needs to be complemented with minimal inhibitory concentrations in order to use the new penicillin breakpoints for non-meningeal strains. With the new break points, it is likely that penicillin will continue to be the drug of choice for non-severe infections outside the central nervous system.Introducción: el neumococo es causa importante de morbi-mortalidad en niños en países en vías de desarrollo. En los últimos años han aparecido a nivel mundial cepas de neumococo resistentes a penicilina y a otros antibióticos utilizados frecuentemente en pediatría. A nivel local hay pocos estudios recientes que describen este problema. Objetivo: el objetivo principal del estudio fue determinar el porcentaje de resistencia antibiótica del neumococo en portadores nasofaríngeos en niños sanos entre dos meses y un año en los Consultorios de Crecimiento y Desarrollo y/o Vacunación de los hospitales Cayetano Heredia, Edgardo Rebagliati, San Bartolomé e Instituto Nacional de Salud del Niño en Lima, Perú. Materiales y métodos: se tomaron muestras de hisopado nasofaríngeo en 400 niños (noviembre 2007-junio 2008) para cultivo de neumococo y determinación de su sensibilidad a la penicilina y a otros antibióticos con la prueba de sensibilidad en disco. Resultados: se encontró 28% (111/400) de portadores nasofaríngeos de neumococo. De las 111 cepas aisladas, 60 (55%) fueron resistentes a cotrimoxazol, 52 (47%) a penicilina y 30 (35%) a azitromicina. No se encontró ninguna asociación entre los factores estudiados y la condición de portador y/o resistencia antibiótica. Conclusión: la resistencia del neumococo al cotrimoxazol y a la penicilina fue alta. Sin embargo, se necesita completar el estudio con la determinación de la concentración inhibitoria mínima para poder usar los nuevos puntos de corte para penicilina para cepas no-meníngeas. Con estos nuevos criterios es muy probable que la penicilina continúe siendo la droga de elección para infecciones no severas fuera del sistema nervioso central

    Serotipos de neumococo en niños portadores antes de la vacunación antineumocócica en el Perú Pneumococcal serotypes in carrier children prior to the introduction of anti-pneumococcal vaccines in Peru

    No full text
    Objetivos. Determinar la frecuencia y distribución de serotipos de S. pneumoniae en portadores nasofaríngeos sanos menores de dos años previa al uso universal de la vacuna conjugada antineumocócica en el Perú. Materiales y métodos. Entre los años 2007 y 2009 se tomaron muestras de hisopado nasofaríngeo a 2123 niños sanos entre 2 y 24 meses de edad en los consultorios de crecimiento y desarrollo o vacunación de hospitales y centros de salud de siete ciudades del Perú: costa (Lima, Piura); sierra (Cusco, Abancay, Arequipa y Huancayo) y selva (Iquitos). Las cepas de neumococo fueron aisladas e identificadas en el laboratorio central del proyecto en Lima y serotipificadas por reacción de Quellung en el Laboratorio de Referencia de Neumococo del Centro de Control y Prevención de Enfermedades. Resultados. Se encontró 27,0% (573/2123) de portadores nasofaríngeos sanos de neumococo. En las 526 cepas analizadas se encontraron 42 serotipos; los más frecuentes fueron: 19F (18,1%), 6B (14,3%); 23F (8,9%) y 14 (6,5%). Conclusiones. La distribución de serotipos vacunales en las cepas analizadas fue de 50,0% para los serotipos presentes en la vacuna conjugada heptavalente; 50,2% para los serotipos presentes en la vacuna decavalente y 57,2% para la vacuna 13-valente.Objectives. To determine the carriage rate and serotype distribution of Streptococcus pneumoniae in the nasopharynx of healthy children younger than 2 years prior to the universal use of the pneumococcal conjugate vaccines in Peru. Materials and methods. Between 2007 and 2009 we collected nasopharyngeal swab samples from 2,123 healthy children aged 2 to 24 months in the vaccination and healthy children consultation offices of pediatric hospitals and health centers in 7 cities in Peru: on the coast (Lima, Piura), highlands (Cusco, Abancay, Arequipa and Huancayo) and amazon basin (Iquitos). The pneumococcal strains were isolated and identified at the central laboratory of the project in Lima, and serotyped by Quellung reaction in the pneumococcal reference laboratory at the Center for Diseases Control and Prevention (CDC). Results. We found 27% (573/2123) of pneumococcal nasopharyngeal healthy carrier children. Among the 526 analyzed strains, we found 42 serotypes; the most common were: 19F (18.1%), 6B (14.3%); 23F (8.9%) and 14 (6.5%). Conclusions. The distribution of vaccine serotypes in the analyzed strains was of 50% for the serotypes present in the seven-valent vaccine, 50.2% for the serotypes present in the ten-valent vaccine and 57.2% for those present in the thirteen-valent vaccine

    Resistencia antibiótica de Streptococcus pneumoniae en portadores nasofaríngeos sanos de siete regiones del Perú

    No full text
    Objectives. To determine the pattern of antibiotic susceptibility of isolated Streptococcus pneumoniae strains of healthy nasopharyngeal carriers younger than 2 years in seven regions of Peru. Materials and methods. Between 2007 and 2009, nasopharyngeal swab samples were collected among 2123 healthy children aged 2-24 months in growth and development medical practices (CRED) and vaccination offices of hospitals and health centers in Lima, Piura, Cusco, Abancay, Arequipa, Huancayo, and Iquitos. The resistance to ten antibiotics through disk diffusion sensitivity testing of isolated pneumococcus strains was determined. Results. 572 strains were isolated. High rates of resistance to co-trimoxazole (58%), penicillin (52.2% non-sensitive); tetracycline (29,1%); azithromycin (28,9%), and erythromycin (26,3%). Resistance to chloramphenicol was low (8.8%). Multiresistance was found at 29.5%. Resistance to azithromycin and penicillin was different in all seven regions (p0,05), the highest percentage of non-sensitive strains being found in Arequipa (63,6%), whereas the lowest percentage was found in Cusco (23.4%). Conclusions. High levels of resistance found to penicillin, co-trimoxasole and macrolides in isolated pneumococcus strains of healthy carriers in all studied regions, and their association to a previous use of antibiotics, represent a significant public health problem in our country. This emphasizes the need to implement nationwide strategies to reduce the irrational use of antibiotics, especially among children. It is necessary to complement data of resistance to penicillin with the determination of minimal inhibitory concentration to make proper therapeutic recommendations.Objetivos. Determinar el patrón de susceptibilidad antibiótica de cepas de Streptococcus pneumoniae aisladas de portadores nasofaríngeos sanos menores de 2 años de siete regiones del Perú. Materiales y métodos. Entre el 2007 y 2009 se tomaron muestras de hisopado nasofaríngeo a 2123 niños sanos entre 2 y 24 meses de edad en los consultorios de crecimiento y desarrollo (CRED) y vacunación de hospitales y centros de salud de Lima, Piura, Cusco, Abancay, Arequipa, Huancayo, e Iquitos. Se determinó la resistencia a diez antibióticos mediante la prueba de disco-difusión de las cepas de neumococo aisladas. Resultados. Se aislaron 572 cepas. Se encontró altas tasas de resistencia a cotrimoxazol (58%); penicilina (52,2% no-sensibles); tetraciclina (29,1%); azitromicina (28,9%), y eritromicina (26,3%). La resistencia a cloranfenicol fue baja (8,8%). Se encontró 29,5% de multirresistencia. La resistencia a la azitromicina y a la penicilina fue diferente en las siete regiones (p0,05), hallándose el mayor porcentaje de cepas no-sensibles a penicilina en Arequipa (63,6%), mientras que el menor fue en Cusco (23,4%). Conclusiones. Los elevados niveles de resistencia encontrados para penicilina, cotrimoxazol y macrólidos en cepas de neumococo aisladas de portadores sanos en todas las regiones estudiadas, y su asociación con uso previo de antibióticos, representan un importante problema de salud pública en nuestro país. Esto resalta la necesidad de implementar, a nivel nacional, estrategias para disminuir el uso irracional de antibióticos, sobre todo en la población pediátrica. Es necesario complementar los datos de resistencia a penicilina con la determinación de la concentración mínima inhibitoria para hacer las recomendaciones terapéuticas respectivas

    Resistencia antibiótica de streptococcus pneumoniae en portadores nasofaríngeos sanos de siete regiones del Perú

    No full text
    Objetivos. Determinar el patrón de susceptibilidad antibiótica de cepas de Streptococcus pneumoniae aisladas de portadores nasofaríngeos sanos menores de 2 años de siete regiones del Perú. Materiales y métodos. Entre el 2007 y 2009 se tomaron muestras de hisopado nasofaríngeo a 2123 niños sanos entre 2 y 24 meses de edad en los consultorios de crecimiento y desarrollo (CRED) y vacunación de hospitales y centros de salud de Lima, Piura, Cusco, Abancay, Arequipa, Huancayo, e Iquitos. Se determinó la resistencia a diez antibióticos mediante la prueba de disco-difusión de las cepas de neumococo aisladas. Resultados. Se aislaron 572 cepas. Se encontró altas tasas de resistencia a cotrimoxazol (58%); penicilina (52,2% no-sensibles); tetraciclina (29,1%); azitromicina (28,9%), y eritromicina (26,3%). La resistencia a cloranfenicol fue baja (8,8%). Se encontró 29,5% de multirresistencia. La resistencia a la azitromicina y a la penicilina fue diferente en las siete regiones (p<0,05), hallándose el mayor porcentaje de cepas no-sensibles a penicilina en Arequipa (63,6%), mientras que el menor fue en Cusco (23,4%). Conclusiones. Los elevados niveles de resistencia encontrados para penicilina, cotrimoxazol y macrólidos en cepas de neumococo aisladas de portadores sanos en todas las regiones estudiadas, y su asociación con uso previo de antibióticos, representan un importante problema de salud pública en nuestro país. Esto resalta la necesidad de implementar, a nivel nacional, estrategias para disminuir el uso irracional de antibióticos, sobre todo en la población pediátrica. Es necesario complementar los datos de resistencia a penicilina con la determinación de la concentración mínima inhibitoria para hacer las recomendaciones terapéuticas respectiva
    corecore