111 research outputs found
Creación, desarrollo y evaluación del impacto de un programa de Educación Ambiental en unas colonias de verano
La necesidad de buscar soluciones de cara a la actual crisis ambiental ha situado a la Educación Ambiental (EA) como una herramienta imprescindible para la formación y capacitación de las personas y transformarlas en ciudadanos responsables con el medio ambiente. Desde sus inicios en 1968 hasta la actualidad la EA se ha venido construyendo en diferentes instituciones nacionales e internacionales, las cuales la han aplicado desde diversos enfoques, sin embargo ha sido la EA no formal la que mejores resultados ha obtenido en la búsqueda de una reflexión crítica de la sociedad actual. El objetivo de este Trabajo Fin de Grado ha sido: (i) el diseño, desarrollo y evaluación de un programa de educación no formal en el marco de las colonias de verano Confluencias 2014 y (ii) conseguir cambios de conocimiento y de actitud hacia el medio ambiente en los y las participantes. Las actividades que componen el programa versan tanto en contenido relacionado con el medio natural como con el medio ambiente urbano. La evaluación se llevó a cabo mediante cuestionarios previos y posteriores a la realización de las actividades, cuyos datos aportados fueron analizados mediante la prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas. Los resultados mostraron que no se produjeron cambios en el conocimiento y percepción del medio ambiente de los y las participantes, no obstante se encontraron diferencias significativas en las actitudes que presentaban acerca de su papel en el cuidado del medio ambiente y acerca de cómo el estado del medio ambiente es capaz de afectarles en su día a día. Se concluye que se consiguieron los objetivos de manera parcial, y que la metodología empleada para la realización del programa ha sido la adecuada y no presenta problemas en su desarrollo
Evaluación de las actividades de Educación Ambiental de los Agentes de Protección de la Naturaleza en la provincia de Huesca.
Los Agentes de Protección de la Naturaleza (APN) del Gobierno de Aragón realizan actividades de Educación Ambiental en el desarrollo de su actividad profesional. La finalidad de este estudio es evaluar mediante encuestas previas y posteriores las intervenciones realizadas por los APN en 5 centros de Educación Primaria y Secundaria de la provincia de Huesca, centrándose en conocer la valoración de los alumnos, de sus profesores y de los APN. Para analizar los resultados se realizó una valoración cuantitativa y la aplicación de la prueba U de Mann Whitney para muestras apareadas. El alumnado mostró una elevada valoración previa del interés, importancia, protección medio ambiente (MA) y voluntad de aprendizaje, sin diferencias significativas antes y después de la actividad. Existen diferencias en la temática de la actividad entre Primaria y Secundaria. El profesorado consideró un elevado interés de sus alumnos por el MA, aunque las actividades no consiguieron aumentarlo significativamente. La valoración (vocabulario, temática, contenido y repetición) es muy positiva y dan prioridad a experiencias de manipulación de fauna y flora junto a realizar itinerarios en naturaleza. Los APN declaran que su audiencia mostró una alta participación y en general valoran positivamente la actividad.<br /
Factores que afectan al tamaño de los cuernos del sarrio (Rupicapra p. pyrenaica)
El sarrio o rebeco pirenaico (Rupicapra p. pyrenaica) es una subespecie endémica de los Pirineos que tuvo problemas de conservación a mediados del pasado siglo. Desde la creación de las Reservas de Caza (RC) en 1966 sus poblaciones se han recuperado y actualmente, sus efectivos permiten cumplir tanto con los objetivos de conservación como de aprovechamiento cinegético. La caza del sarrio, además de generar importantes ingresos a las administraciones locales, proporciona una información considerable en cuanto a las características anatómicas y hábitat de los individuos cazados. Esta información está contenida en las fichas de caza oficiales a las cuales se ha tenido acceso para la realización del presente estudio. El objetivo principal del proyecto ha consistido en averiguar que factores influyen en el tamaño de los cuernos de los sarrios. Se ha partido de la hipótesis de que, además de factores de tipo endógeno, dependientes de animal (sexo y edad), el tamaño de los cuernos podía depender también de factores ambientales propios del hábitat en donde viven los animales. Igualmente, el origen de los datos podía producir un sesgo inherente al sistema de caza. La comprensión de los factores que afectan al tamaño de los cuernos de los sarrios, tiene un doble interés teórico y práctico. Además de aumentar el conocimiento de la biología y ecología de la especie, los gestores podrían conocer cuales son los mejores o peores territorios, desde el punto de vista de la calidad del trofeo y de cuales son sus características. Para la realización del estudio se ha contado con 4250 fichas de caza procedentes de las cacerías oficiales realizadas en las RC gestionadas por el Gobierno de Aragón. Corresponden a los años 1999 a 2006. Las de los años posteriores a 2007, fueron desechadas debido a que una virulenta epidemia de queratoconjuntivitis disminuyó drásticamente los efectivos, alterando la media del tamaño de los escasos individuos que se cazaban. Después de un filtrado riguroso de los datos contenidos en las fichas, se ha contado finalmente con 1417 fichas para machos y 1174 para las hembras. Para el estudio de la variabilidad del tamaño de los cuernos se seleccionaron dos variables fundamentales, la longitud total y el perímetro de la base de los mismos. Se ha comprobado que el guarda acompañante ejerce una influencia significativa sobre el tamaño de los cuernos de los animales cazados, influyendo en este caso su pericia o el conocimiento del terreno y de las poblaciones de sarrio, que tiene a su cargo. También la RC y las manchas dentro de ellas, presentan diferencias significativas para el tamaño de los cuernos, pudiendo influir en este caso tanto el guarda acompañante como las características del hábitat. A pesar de tratarse de una especie con poco dimorfismo sexual, el tamaño de los cuernos es uno de los carácteres anatómicos en donde este es más patente, habiéndose encontrando diferencias muy significativas tanto para la longitud como para el perímetro, por lo que los datos se trataron independientemente para cada sexo. La edad también resultó un factor determinante en el tamaño de los cuernos, siendo los primeros años de vida cuando se produce un crecimiento más intenso. Por ello se descartaron los animales con menos de 6 años y los mayores a 20 en los siguientes análisis. Sin embargo el crecimiento en longitud no cesa durante la edad adulta (ρ=0,302, p=0,000), por lo que este factor tuvo que ser incluido en los modelos generados posteriormente con las variables del hábitat. Para el análisis de la influencia de los factores ambientales se elaboró un sistema de información geográfico (SIG) para la zona de estudio. El territorio es el constituido por los límites de las RC de Aragón en donde se practica la caza del sarrio y las manchas (sectores) en las que se dividen. Se trata de un área casi continua que limita con la frontera francesa al norte y las CCAA de Cataluña y Navarra al este y al oeste, respectivamente, extendiéndose por los macizos pirenaicos en una banda de unos 15-20 km hacia el sur (fig 8). Las capas (coberturas) que se han tomado para este análisis proceden de mapas temáticos constituidos por el modelo digital de elevaciones, vegetación, sustrato geológico y una imagen del satélite Landsat correspondiente a julio de 2010. Se agruparon las variables extraídas de la cartografía en siete categorías: Vegetación (porcentaje de suelo desnudo, pasto, matorral y bosque), Sustrato (ácido, básico o mixto), Productividad vegetal (estimada a partir del NDVI y solo para la vegetación herbácea), Altitud, Pendiente, Orientación y un último grupo de variables que hacen referencia a la heterogeneidad del hábitat (curvatura del terreno y coeficientes de variación de las variables anteriores, principalmente). Se estimaron valores medios y otros parámetros estadísticos, para cada uno de las manchas que componen las RC. Estas variables cartográficas se utilizaron como variables explicativas frente a las dos variables dependientes: longitud y perímetro de los cuernos. Previamente, se realizó un análisis de correlación múltiple para determinar el nivel de redundancia entre las variables ambientales. Diversas variables presentaron niveles de significación altos entre sí. Por ejemplo: la productividad vegetal se relacionó positivamente con el porcentaje de pasto, matorral, sustratos mixtos y básicos, y pendientes intermedias, mientras que es inversa al porcentaje de suelo desnudo, sustrato ácido, pendientes fuertes y altitudes elevadas. El conjunto de todas las relaciones entre estas variables ambientales se expresa en la tabla 12. Para establecer la dependencia de los valores corneales con las variables ambientales se realizó un análisis de redundancia. De cada grupo se seleccionó una única variable como posible integrante del modelo, en función de su grado de correlación con las variables dependientes y en función de que su inclusión en el modelo produjese un aumento significativo del coeficiente R2, una vez comprobada la no colinearidad de estas variables mediante el factor de inflación de la varianza (GVIF). El análisis de redundancia RDA reveló la influencia significativa de estas variables ambientales, pero explicando un bajo porcentaje de la variabilidad total en el tamaño de los cuernos, únicamente un 7% en machos y un 10% en hembras. En machos se pudo observar una relación directa entre la media de la productividad vegetal y el perímetro de los cuernos. Además, el porcentaje de sustrato ácido, las pendientes mayores de 45°, el suelo desnudo y la altitud presentan una relación negativa. En hembras, la media de la productividad vegetal presentó también una relación positiva, pero el sustrato básico y las pendientes bajas parecen ser las variables que mejor explican el mayor perímetro de los cuernos en las hembras. Parece haber también una relación directa con el porcentaje de matorral. Además se pudo observar una relación inversa importante con respecto a la altitud y otra más suave con el índice de rugosidad del terreno. Para ambos sexos, la variable explicativa más relacionada positivamente con la longitud total del cuerno fue la edad del individuo, siendo la exposición sur, en machos, y la heterogeneidad de elevaciones, en hembras, variables negativas que actúan en menor grado sobre esta variable. El estudio ha mostrado que el determinismo del tamaño de los cuernos en los sarrios, depende de un complejo conjunto de factores interactuantes, tanto de carácter intrínseco al animal como del ambiente en el que se desenvuelve, además de factores de tipo humano que influyen sobre el conjunto de datos manejado. Se ha realizado una primera aproximación para la determinación de las variables más influyentes, pero sería necesario realizar más análisis, quizás incluyendo variables que no han podido ser consideradas, tales como la densidad de población o factores de tipo climático, para mejorar el ajuste de los modelos y conocer con mayor precisión el peso de cada uno de los factores
Guía de Recursos Didácticos para la Colección de Fauna de la Escuela Politécnica Superior, Huesca
La Escuela Politécnica Superior (EPS) de la Universidad de Zaragoza, alberga una Colección de Fauna (CF) dividida en tres partes: el laboratorio de zoología, la sala de exposición y el kit portátil. Este último consiste en material original de la CF presentado en cajas transportables que irá acompañado de una Guía de Recursos Didácticos (GR). La finalidad de este trabajo es dotar la sala de exposición y al kit portátil de una utilidad educativa a partir de la elaboración de una GR. Esta se lleva a cabo para proporcionar al educador una herramienta con la cual se le facilite el correcto desarrollo de programas o actividades de Educación Ambiental (EA) en la CF. Para el diseño y elaboración de la GR ha sido necesario recopilar información sobre los elementos de la CF, los recursos disponibles (libros, nuevas tecnologías, imágenes, etc.), y los museos de Ciencias Naturales realizando visitas a estos y dos entrevistas a los directores del museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza y la Universidad Pública de Navarra. La GR resultado de este trabajo se basa en la metodología “PIE” (Planificación, Implementación y Evaluación), para el diseño de programas de EA, incorporando así, cuatro programas de EA dirigidos a diferentes tipos de audiencia y un modelo de evaluación para cada una de ellas, con el fin de ser capaces de comprobar si las actividades que se realicen con los fondos de la CF dan lugar a cambios actitudinales de su audiencia.<br /
Análisis de los controles poblacionales de jabalí Sus scrofa en un humedal fluvial
Debido a la existencia de daños a los cultivos agrícolas realizados por el jabalí Sus scrofa L. en la Reserva Natural Dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro (RND), anteriormente Reserva Natural de La Alfranca de Pastriz, La Cartuja y El Burgo de Ebro (RN), desde 1994 hasta 2011 se ha llevado a cabo un control poblacional letal de esta especie y un consiguiente seguimiento demográfico. El área es un humedal fluvial relicto de 1.506,8 ha a lo largo del río Ebro situado a pocos kilómetros de la ciudad de Zaragoza, inmersa en una matriz agrícola de regadío de varias decenas de miles de ha, caracterizada por un clima subdesértico de escasas y muy variables precipitaciones anuales (300 mm de media anual). En el área de estudio destaca el cultivo del maíz Zea mays, con pequeñas áreas de refugio de vegetación natural riparia relicta, los sotos, incluidas en la Reserva. La población es abierta con continua llegada de ejemplares de áreas colindantes. Los controles poblacionales, se han llevado a cabo a través de batidas con perros, las cuales son efectuadas por cazadores locales especializados en la caza del jabalí. Entre 1995 y 2011 se diferencian tres periodos en cuanto a daños (€), número de batidas y abundancia de jabalíes: (i) 1995-2005, con daños moderados (2.046 € de media anual, DT 1.783), una media de 12 batidas anuales (DT 4,9) y 1,7 (DT 0,8) jabalíes por batida; (ii) 2006-2009, con elevados daños (9.601 € DT 9422), escasas batidas anuales (media 0,7; DT 1) y 1,2 (DT 0,3) jabalíes por batida y (iii) 2010-2011, con el máximo de daños (38.073 € DT 9421), un número de batidas anual de 8,5 (DT 6,4) y la máxima abundancia de jabalí (7,5 jabalíes por batida DT 2,5). Considerando la serie temporal completa, existe una relación inversa entre el número de batidas efectuadas y el logaritmo de la cuantía de los daños, es decir a más batidas, menos daños. Deducimos que la falta de control continuado ha ocasionado un fuerte incremento del jabalí que se ha traducido en un incremento de los daños. Por otra parte, los análisis ponen de manifiesto una relación directa entre el número de perros y cazadores y el número de jabalíes vistos y cazados en las batidas. A la luz de los resultados obtenidos y debido a la abundancia y vulnerabilidad por daños y la escasez de medios humanos, materiales y económicos existentes, se propone continuar con un control poblacional mediante batidas con participación de cazadores locales, que incluya un número de al menos 20 batidas anuales que deben constar de al menos 12 cazadores y 12 perros. Este esfuerzo parece asumible por el colectivo de cazadores y ayudaría a evitar una percepción negativa del área protegida por parte de los agricultores afectados. El coste de la experiencia es mínimo al estar basado en la participación voluntaria de los cazadores. Una mayor involucración de cazadores y agricultores en el proceso sería deseable, en la línea del control de daños evaluable preconizado por los mayores especialistas en la materia
El galápago de Florida Trachemys scripta en Aragón y su competencia con los galápagos autóctonos ibéricos
El galápago de Florida Trachemys scripta es el reptil introducido con mayor distribución en España, está considerada especie invasora, así como una de las especies más perjudiciales para la fauna nativa del mundo. Con el fin de conocer su distribución y la posible competencia con los dos galápagos autóctonos, el galápago leproso Mauremys leprosa y el galápago europeo Emys orbicularis en Aragón, he: (i) cartografiado sus citas entre 1998 y 2015; (ii) estudiado la evolución de las tres especies en la Reserva Natural Dirigida de Los Sotos y Galachos del Ebro (RNS) entre 2004 y 2015; (iii) llevado a cabo una estima poblacional de las especies autóctonas en la RNS durante 2015 y (iv) comparado la eficacia de dos tipos de trampeo para las tres especies. En Aragón, su distribución ha aumentado considerablemente desde 2010, dónde los datos mostraban cuatro cuadrículas UTM 10 x 10 km con presencia, siendo en 2015 de 34 cuadrículas (5,8 % de ocupación). Se ha establecido fundamentalmente en el Valle Medio del Ebro donde coincide con las dos especies autóctonas. Para caracterizar el estado de las poblaciones de las tres especies y su evolución en la RNS llevé a cabo un muestreo entre abril y agosto de 2015 en el que se capturaron con una nasa, pesaron y midieron los individuos (n=148). A pesar de los esfuerzos de captura que se han llevado a cabo desde 2004, el galápago de Florida sigue estando presente con una proporción significativamente mayor de hembras y, además, se reproduce en libertad. El galápago europeo fue la especie más capturada en 2004 (45% de las capturas), pasando a un 14% en 2006 y al 20% en 2015. El galápago leproso ha pasado del 23% de capturas en 2004, 57% en 2006, a 50% en 2015. La estima poblacional de las especies autóctonas para el año 2015 es de 88 (± EE 31) ejemplares para el galápago leproso y de 33 (± EE 18) ejemplares para el europeo. Es necesario continuar con los esfuerzos de captura y eliminación del galápago invasor, rediseñar la nasa para mejorar su efectividad y llevar a cabo campañas de sensibilización que mitiguen la liberación continuada de ejemplares al medio natural. <br /
- …