Factores que afectan al tamaño de los cuernos del sarrio (Rupicapra p. pyrenaica)

Abstract

El sarrio o rebeco pirenaico (Rupicapra p. pyrenaica) es una subespecie endémica de los Pirineos que tuvo problemas de conservación a mediados del pasado siglo. Desde la creación de las Reservas de Caza (RC) en 1966 sus poblaciones se han recuperado y actualmente, sus efectivos permiten cumplir tanto con los objetivos de conservación como de aprovechamiento cinegético. La caza del sarrio, además de generar importantes ingresos a las administraciones locales, proporciona una información considerable en cuanto a las características anatómicas y hábitat de los individuos cazados. Esta información está contenida en las fichas de caza oficiales a las cuales se ha tenido acceso para la realización del presente estudio. El objetivo principal del proyecto ha consistido en averiguar que factores influyen en el tamaño de los cuernos de los sarrios. Se ha partido de la hipótesis de que, además de factores de tipo endógeno, dependientes de animal (sexo y edad), el tamaño de los cuernos podía depender también de factores ambientales propios del hábitat en donde viven los animales. Igualmente, el origen de los datos podía producir un sesgo inherente al sistema de caza. La comprensión de los factores que afectan al tamaño de los cuernos de los sarrios, tiene un doble interés teórico y práctico. Además de aumentar el conocimiento de la biología y ecología de la especie, los gestores podrían conocer cuales son los mejores o peores territorios, desde el punto de vista de la calidad del trofeo y de cuales son sus características. Para la realización del estudio se ha contado con 4250 fichas de caza procedentes de las cacerías oficiales realizadas en las RC gestionadas por el Gobierno de Aragón. Corresponden a los años 1999 a 2006. Las de los años posteriores a 2007, fueron desechadas debido a que una virulenta epidemia de queratoconjuntivitis disminuyó drásticamente los efectivos, alterando la media del tamaño de los escasos individuos que se cazaban. Después de un filtrado riguroso de los datos contenidos en las fichas, se ha contado finalmente con 1417 fichas para machos y 1174 para las hembras. Para el estudio de la variabilidad del tamaño de los cuernos se seleccionaron dos variables fundamentales, la longitud total y el perímetro de la base de los mismos. Se ha comprobado que el guarda acompañante ejerce una influencia significativa sobre el tamaño de los cuernos de los animales cazados, influyendo en este caso su pericia o el conocimiento del terreno y de las poblaciones de sarrio, que tiene a su cargo. También la RC y las manchas dentro de ellas, presentan diferencias significativas para el tamaño de los cuernos, pudiendo influir en este caso tanto el guarda acompañante como las características del hábitat. A pesar de tratarse de una especie con poco dimorfismo sexual, el tamaño de los cuernos es uno de los carácteres anatómicos en donde este es más patente, habiéndose encontrando diferencias muy significativas tanto para la longitud como para el perímetro, por lo que los datos se trataron independientemente para cada sexo. La edad también resultó un factor determinante en el tamaño de los cuernos, siendo los primeros años de vida cuando se produce un crecimiento más intenso. Por ello se descartaron los animales con menos de 6 años y los mayores a 20 en los siguientes análisis. Sin embargo el crecimiento en longitud no cesa durante la edad adulta (ρ=0,302, p=0,000), por lo que este factor tuvo que ser incluido en los modelos generados posteriormente con las variables del hábitat. Para el análisis de la influencia de los factores ambientales se elaboró un sistema de información geográfico (SIG) para la zona de estudio. El territorio es el constituido por los límites de las RC de Aragón en donde se practica la caza del sarrio y las manchas (sectores) en las que se dividen. Se trata de un área casi continua que limita con la frontera francesa al norte y las CCAA de Cataluña y Navarra al este y al oeste, respectivamente, extendiéndose por los macizos pirenaicos en una banda de unos 15-20 km hacia el sur (fig 8). Las capas (coberturas) que se han tomado para este análisis proceden de mapas temáticos constituidos por el modelo digital de elevaciones, vegetación, sustrato geológico y una imagen del satélite Landsat correspondiente a julio de 2010. Se agruparon las variables extraídas de la cartografía en siete categorías: Vegetación (porcentaje de suelo desnudo, pasto, matorral y bosque), Sustrato (ácido, básico o mixto), Productividad vegetal (estimada a partir del NDVI y solo para la vegetación herbácea), Altitud, Pendiente, Orientación y un último grupo de variables que hacen referencia a la heterogeneidad del hábitat (curvatura del terreno y coeficientes de variación de las variables anteriores, principalmente). Se estimaron valores medios y otros parámetros estadísticos, para cada uno de las manchas que componen las RC. Estas variables cartográficas se utilizaron como variables explicativas frente a las dos variables dependientes: longitud y perímetro de los cuernos. Previamente, se realizó un análisis de correlación múltiple para determinar el nivel de redundancia entre las variables ambientales. Diversas variables presentaron niveles de significación altos entre sí. Por ejemplo: la productividad vegetal se relacionó positivamente con el porcentaje de pasto, matorral, sustratos mixtos y básicos, y pendientes intermedias, mientras que es inversa al porcentaje de suelo desnudo, sustrato ácido, pendientes fuertes y altitudes elevadas. El conjunto de todas las relaciones entre estas variables ambientales se expresa en la tabla 12. Para establecer la dependencia de los valores corneales con las variables ambientales se realizó un análisis de redundancia. De cada grupo se seleccionó una única variable como posible integrante del modelo, en función de su grado de correlación con las variables dependientes y en función de que su inclusión en el modelo produjese un aumento significativo del coeficiente R2, una vez comprobada la no colinearidad de estas variables mediante el factor de inflación de la varianza (GVIF). El análisis de redundancia RDA reveló la influencia significativa de estas variables ambientales, pero explicando un bajo porcentaje de la variabilidad total en el tamaño de los cuernos, únicamente un 7% en machos y un 10% en hembras. En machos se pudo observar una relación directa entre la media de la productividad vegetal y el perímetro de los cuernos. Además, el porcentaje de sustrato ácido, las pendientes mayores de 45°, el suelo desnudo y la altitud presentan una relación negativa. En hembras, la media de la productividad vegetal presentó también una relación positiva, pero el sustrato básico y las pendientes bajas parecen ser las variables que mejor explican el mayor perímetro de los cuernos en las hembras. Parece haber también una relación directa con el porcentaje de matorral. Además se pudo observar una relación inversa importante con respecto a la altitud y otra más suave con el índice de rugosidad del terreno. Para ambos sexos, la variable explicativa más relacionada positivamente con la longitud total del cuerno fue la edad del individuo, siendo la exposición sur, en machos, y la heterogeneidad de elevaciones, en hembras, variables negativas que actúan en menor grado sobre esta variable. El estudio ha mostrado que el determinismo del tamaño de los cuernos en los sarrios, depende de un complejo conjunto de factores interactuantes, tanto de carácter intrínseco al animal como del ambiente en el que se desenvuelve, además de factores de tipo humano que influyen sobre el conjunto de datos manejado. Se ha realizado una primera aproximación para la determinación de las variables más influyentes, pero sería necesario realizar más análisis, quizás incluyendo variables que no han podido ser consideradas, tales como la densidad de población o factores de tipo climático, para mejorar el ajuste de los modelos y conocer con mayor precisión el peso de cada uno de los factores

    Similar works