26 research outputs found

    APROVEITAMENTO DE SUBSTRATOS ORGÂNICOS NO CULTIVO DE ORQUÍDEAS NATIVAS DA APA ILHA DO COMBU, BELÉM, PARÁ, BRASIL

    Get PDF
    Objetivou-se avaliar os efeitos de substratos orgânicos no cultivo de Brassia chloroleuca Barb.Rodr com o fim de aproveitar desperdícios de açaí. O estudo foi realizado na Área de Proteção Ambiental Ilha do Combu, localizada no município de Belém, onde foi selecionada esta orquídea nativa e submetidas a quatro substratos considerados como tratamentos (T1 - fibras do caule do açaizeiro; T2 - fibras do coco; T3 - sementes do açaizeiro; e T4 - serragem). O delineamento experimental foi inteiramente ao acaso com 4 tratamentos e 4 repetições (10 indivíduos/repetição). Os parâmetros avaliados foram: diâmetro do pseudobulbo, comprimento do pseudobulbo, número de brotações, número de folhas e taxa de Sobrevivência. Os dados foram inseridos em planilhas do programa Bioestat 5.0, submetidos à análise de variância e as médias comparadas pelo teste Tuckey a 5% para determiar o grau de significância dos efeitos dos tratamentos. Os resultados mostraram que a fibra do caule do açaí promoveu o melhor desenvolvimento das estruturas vegetativas seguida da serragem em pseudobulbos de B. chloroleuca. Conclui-se que a fibra do caule do açaizeiro pode ser utilizada no cultivo das espécies com aproveitamento sustentável e ecológico após o corte do palmito do açaizeiro

    DISTRIBUCIÓN DE BIOMASA EN PLÁNTULAS DE Aniba rosaeodora Ducke (LAURACEAE) CULTIVADAS EN SUELO ÁCIDO, AMAZONAS-BRASIL

    Get PDF
    El análisis de la distribución de biomasa y relación con deficiencias nutricionales y pH del suelo permiten entender las estrategias de supervivencia de una especie. Este trabajo analiza el efecto omisión de macronutrientes sobre la distribución de biomasa de la raíz / parte aérea en las plántulas de A. rosaeodora. El experimento se realizó en el vivero del INPA V-8, Manaus- Amazonas-Brasil. Las plántulas fueron sometidas a suelos ácidos y a través de la técnica del nutriente faltante se definieron los siguientes tratamientos: suelo natural (sin fertilización), completo (suelo con todos los macronutrientes), y la omisión de un macronutriente por vez (N,P, K, Ca, Mg, S). Los parámetros evaluados fueron: relación raíz/parte aérea (R/PA), materia seca de la parte aérea (MSPA), materia seca de la raíz (MSR) y contenido de macronutrientes en las hojas. Los datos obtenidos fueron sometidos a análisis de varianza y se realizaron correlaciones canónicas de las variables Se observó que la ausencia de calcio, magnesio y potasio estimulan la acidez del suelo (pH: 3,2, 3,1, 3,0). El tratamiento sin K incrementa el valor la R/PA (0,50). El análisis de correlación canónica mostró que el pH y la MSPA se correlaciona con la concentración de Ca, el cual incrementan el valor de MSPA, a su vez la concentración de N aumenta la MSR. En conclusión el Ca y el N contribuyen en la distribución de biomasa de plántulas del laurel rosado frente a la deficiencia nutricional como estrategia de supervivencia de la especie

    DESARROLLO INICIAL DE Aniba rosaeodora Ducke EN CLAROS ARTIFICIALES DE BOSQUE PRIMARIO, AMAZONIA CENTRAL BRASILERA

    Get PDF
    El crecimiento del Laurel Rosado (Aniba rosaeodora Ducke) es afectado por la disponibilidad de luz en el sitio de regeneración natural, donde es favorecido con la abertura del dosel. Para mejorar desempeño y definir el tamaño apropiado de claro se evaluó el establecimiento y desarrollo inicial de plántulas de Laurel Rosado bajo el efecto del ambiente lumínico de claros artificiales de diferentes tamaños y bajo el dosel cerrado del bosque. El estudio fue realizado en seis claros abiertos en bosque primario en la Estación Experimental de Silvicultura Tropical del Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonia (INPA), Manaus, Amazonas, Brasil. El tamaño de los claros fue estimado mediante el método de Brokaw a través de cinco fotografías hemisféricas; con éstas, también se determinó el ambiente lumínico. Durante ocho meses se evaluó el crecimiento absoluto y relativo de las plántulas. El desempeño del aparato fotosintético fue estimado a través de variables alométricas de crecimiento, las cuales fueron correlacionadas con las variables del ambiente lumínico. Los tamaños obtenidos para los claros abiertos fueron 88, 136, 292, 372, 423 y 914 m2. Se encontró efecto significativo del tamaño del claro sobre el establecimiento y desarrollo de las plántulas de A. rosaeodora. En el claro de 914 m2 fueron mayores los valores de sobrevivencia (99,44%), acumulación de materia seca total (12,6 g), índice de ganancia foliar (4,59%) y tasa de crecimiento relativo en: peso seco (0,143 g g-1 mes-1), altura (0,117 cm cm-1 mes-1) y diámetro (0,070 mm mm-1 mes-1). En los demás tamaños de claro, el desarrollo de las plántulas fue menor.

    Costos de producción y su incidencia en la rentabilidad de la empresa Inversiones & Negocios Paredes S.A.C. Chiclayo – 2014

    Get PDF
    La investigación se centra en la incidencia de los Costos de Producción en la Rentabilidad de la empresa INVERSIONES & NEGOCIOS PAREDES S.A.C. de Chiclayo. Se realizó una investigación de tipo Descriptiva – Explicativa, con el fin de realizar un diagnóstico y analizar los costos de Producción de la empresa, identificar y clasificar por su importancia las actividades del costo, determinar el nivel de la toma de decisiones y fundamentar el nivel de incidencia de los Costos de Producción, para mejorar la Rentabilidad de la Empresa INVERSIONES & NEGOCIOS PAREDES S.A.C. de Chiclayo. En este sentido, se realizó una revisión bibliográfica especializada referida al objeto de estudio, y para recolectar la información se utilizaron las técnicas de la encuesta, la entrevista y análisis documental, siendo sus instrumentos el cuestionario, guía de entrevista y ficha documental. La empresa INVERSIONES & NEGOCIOS PAREDES S.A.C., se dedica a la elaboración de platos a la carta, sudados, ceviches mixtos y mariscos; venta de gaseosas, jugos licores y otras bebidas; servicio de buffet y otras concesiones, compra venta de abarrotes. En general, se puede concluir que la empresa cuenta con un sistema de Costos deficiente, debido principalmente a que no cuenta con una estructura empresarial que sea capaz de establecer cambios inmediatos y/o acceder a algo innovador con el propósito de mejorar su rentabilidad y minimizar los costos de la empresa. Asimismo la empresa no planifica sus actividades, ni realiza un adecuado control de sus operaciones, esta situación la ha conllevado a desconocer las técnicas y procedimientos científicos de acumulación y asignación de costos que permitan obtener costos de producción precisos para una buena gestión empresarial y consecuentemente mejores niveles de rentabilidad.Tesi

    PLANTAS OLEAGINOSAS DEL CAQUETÁ, AMAZONIA COLOMBIANA

    Get PDF
    Las plantas oleaginosas presentan propiedades medicinales y alimenticias importantes para el mercado mundial. El conocimiento del uso de plantas oleaginosas es relevante para la industria farmacéutica y alimentaria. El objetivo de este trabajo fue realizar un inventario florístico de las plantas oleaginosas usadas por las comunidades rurales del pie de monte de la Amazonia Colombiana y establecer su potencial industrial. Fueron delimitadas 19 parcelas de 0,1 has y colectadas las muestras botánicas. Fueron identificadas 44 especies oleaginosas. El aceite provino de diferentes partes de la planta: semillas (30 especies), fruto (12), flor (1), raíz y hojas (1). El análisis bibliográfico mostró que trece de las especies colectadas tienen un rendimiento en aceite mayor al 40%; y el aceite de nueve especies contiene más de 60% de ácidos grasos insaturados. Además, el aceite de ocho especies contiene importantes principios activos. Quince especies presentan escasa información respecto al rendimiento de extracción y características fisicoquímicas del aceite

    Selección de descriptores botánicos agronómicos para caracterizar el fruto de Copoazú (Theobroma grandiflorum Wild. Ex. Spreng) en el piedemonte amazónico colombiano

    Get PDF
    En cinco unidades agroecológicas localizadas en el piedemonte amazónico colombiano (Departamentos de Caquetá y Putumayo), se evaluaron 15 descriptores botánicos utilizados para caracterizar el fruto de copoazú (Theobroma grandiflorum Wild. Ex. Spreng), con el fin de seleccionar descriptores morfo-agronómicos adecuados y evaluar la eficiencia del descarte de descriptores redundantes. Los datos fueron procesados a través del análisis de componentes principales, usando la distancia euclidiana media, con selección de los descriptores basada en información simultánea de dos procedimientos. Para la evaluación de la eficiencia del descarte se usó la comparación de los agrupamientos formados por el método de Tocher entre los 15 caracteres totales y los seleccionados. De acuerdo con los dos procedimientos, en el primer criterio fueron preseleccionados 9 descriptores y en el segundo se seleccionaron 11. El descarte de los descriptores no ocasionó pérdida de la información. En consecuencia, 11 caracteres se consideraron relevantes en la evaluación del fruto de copoazú

    Concentración de los macronutrientes del suelo en áreas de pastoreo del departamento de Caquetá, Amazonia colombiana

    Get PDF
    The establishment of livestock in the northwest of the Colombian Amazon affects production systems and decreases soil macronutrients. The aim of the study was to obtain diagnostic information of the macronutrients in soils of lomerío or rolling hills subject to grazing in nine (9) municipalities of the department of Caquetá. Four hundred sixty-three random soil samples were carried out to determine the concentration, in mg/kg, of nitrate (N-NO3), phosphorous (P), potassium (K), calcium (Ca), magnesium (Mg), and sulfur (S). Data analysis was carried out through analyses of variance, and the means were compared with Tukey’s Test. A concentration of N-NO3 with means of up to 90.57 mg/kg was evidenced in San José del Fragua, El Doncello, and San Vicente del Caguán showing statistical differences compared to Puerto Rico (18.83 mg/kg) and La Montañita (5.24 mg/kg). Phosphorous concentration in San Vicente del Caguán, Puerto Rico, and San José del Fragua recorded means between 1.4 mg/kg and 1.8 mg/kg with statistical differences in relation to La Montañita (3.5 mg/kg). The concentration of K, with a mean value between 46.9 mg/kg and 74.2 mg/kg, did not show significant differences between the localities. San Vicente del Caguán was the only municipality that discloses significant differences of Ca (1,000.9 mg/kg) and Mg (226 mg/kg) compared to the others. As for S, there were significant differences between Cartagena del Chairá (2.29 mg/kg) and San José del Fragua (4.29 mg/kg). In conclusion, there was a low generalized concentration of macronutrients compared to the optimal values of tropical soils.El establecimiento de ganadería en el noroccidente de la Amazonia colombiana disminuye los macronutrientes en el suelo y afecta los sistemas productivos. El objetivo del estudio fue obtener información de diagnóstico sobre la concentración de los macronutrientes del suelo en lomerío sometidos a pastoreo en nueve municipios del departamento de Caquetá. Se realizaron 463 muestreos de suelo al azar para determinar la concentración en mg/kg de nitrato (N-NO3), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre (S). Se realizaron análisis de varianza (Anova) y se compararon las medias mediante la prueba de Tukey (p < 0,05). Se evidenció una concentración de N-NO3 con medias de hasta 90,57 mg/kg en San José del Fragua, El Doncello y San Vicente del Caguán, que presentan diferencias estadísticas con respecto a Puerto Rico (18,83 mg/kg) y La Montañita (5,24 mg/kg). La concentración de P en San Vicente del Caguán, Puerto Rico y San José del Fragua tiene una media entre 1,4 mg/kg y 1,8 mg/kg, y presenta diferencias significativas respecto a La Montañita (3,5 mg/kg). La concentración de K, con una media entre 46,9 mg/kg y 74,2 mg/kg, no presentó diferencias significativas entre las localidades. San Vicente del Caguán fue el único municipio que presentó diferencias significativas de Ca (1.000,9 mg/kg) y Mg (226 mg/kg) en relación con los demás. En cuanto a S, se observaron diferencias significativas entre Cartagena del Chairá (2,29 mg/kg) y San José del Fragua (4,29 mg/kg). En conclusión, se evidenció una generalizada baja concentración de macronutrientes en comparación con los valores óptimos de suelos tropicales

    INFLUENCIA DEL ESPESOR Y LA TEMPERATURA EN EL SECADO DE CARAMBOLA (Averrhoa carambola L.)

    Get PDF
    Rodajas de carambola con diferentes espesores (0,5; 1,0 y 1,5 cm) fueron secadas a diferentes temperaturas de bulbo seco (50, 55 y 60 ºC), utilizando un deshidratador de bandejas. Se evaluó el efecto de la temperatura y el espesor sobre tiempo de secado, coeficiente de difusión, características fisicoquímicas y análisis proximal del fruto seco. Con los datos obtenidos se construyeron curvas de secado; se observó que el secado tiene lugar durante el periodo descendente, indicando que la difusión es el mecanismo involucrado en el secado de carambola. Los coeficientes difusivos oscilaron entre 7,8x10-10 m2 s-1 (50°C y 0,5 cm) y 41,4x10-10 m2 s-1 (60°C y 1,5 cm). El tiempo de secado osciló entre 2,74 h (60°C y 0,5 cm) y 12,41 h (50°C y 1,5 cm). Los resultados indican que a medida que la temperatura de secado aumenta y el espesor de rodaja disminuye, mayor es la velocidad de secado y menor el tiempo de secado. En conclusión, el espesor de las rodajas tuvo efecto significativo sobre el tiempo de secado, el coeficiente de difusión, los sólidos solubles y el extracto etéreo en el fruto seco. La temperatura afectó significativamente el coeficiente de difusión, las propiedades fisicoquímicas y el análisis proximal del fruto seco.

    GERMINACIÓN DEL ACHAPO (Cedrelinga catenaeformis Ducke- LEGUMINOSACEAE) SOMETIDA A DIFERENTES TRATAMIENTOS EN LA AMAZONIA COLOMBIANA

    Get PDF
    El achapo (Cedrelinga catenaeformis Ducke) es una especie de importancia económica en la región Amazónica. La explotación extractivista disminuye sus poblaciones. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el mejor método de germinación de semillas de esta especie. Las semillas fueron colectadas en la vereda Alto Brasil, Municipio de Florencia. El experimento fue realizado en el Centro de Investigación Macagual de la Universidad de la Amazonia. Los tratamientos aplicados fueron: arena mojada (T1), humus/tierra humedecida (T2), periódico mojado (T3), agua (T4). Las variables evaluadas fueron: número de semillas germinadas, porcentaje de germinación (G), índice de velocidad de germinación (IVG) y plántulas anormales. El periódico fue el mejor tratamiento para aumentar G e IVG, diferenciándose estadísticamente de los otros tratamientos

    Carbono almacenado en estrato arbóreo de sistemas ganaderos y naturales del municipio de Albania, Caquetá, Colombia

    Get PDF
    The aim of this study was to calculate the carbon storage capacity in the arboreal stratum of five land uses, both in livestock systems as natural: a) traditional pastures with scattered trees in low-density (PT), b) improved pastures with scattered trees in low-density (PM), c) silvopastoral systems in high-density (SSP), d) native forest (Bo) and e) natural regeneration (RN). Three replicates for land use were performed and recorded each tree within the floristic inventory; for PT, PM and SSP plots of 1000 m2 were made, for Bo plots of 2000 m2 and for natural regeneration plots of 1000 m2 for identification of seedlings, saplings and poles. Data were examined using analysis of variance and compared by the DGC test to a significance level of 95 %. The forest showed significant differences with values of 249.035 Mg ha-1 in biomass and carbon 124.517 Mg ha-1 with respect to other land uses; the variable diameter to the breast height (DBH) revealed significant differences (p<0.05), where natural regeneration obtained the lowest DBH while native forest the highest with 4.93 and 18.52 cm, respectively. The number of individuals (tree ha-1) was not significantly different between native forest (525) and natural regeneration (930), but these two showed significant differences as regard to agroecosystems of pastures, with values of 17, 47 and 207 individuals ha-1 for PM, PT and SSP respectively. In conclusion, it was noted that coverage with the highest capacity for biomass production and carbon storage was the forest and the lowest were improved pastures with Brachiaria sp species, in addition, the highest density of trees arose in the coverage of natural regeneration, which have a high potential for increasing carbon sequestration capacity.El objetivo del presente estudio fue estimar la capacidad de almacenamiento de carbono en el componente arbóreo de cinco usos de suelo tanto en sistemas ganaderos como naturales: a) pasturas tradicionales con árboles dispersos en baja densidad (PT), b) pasturas mejoradas con árboles dispersos en baja densidad (PM), c) sistemas silvopastoriles en alta densidad (SSP), d) bosque (Bo) y e) regeneración natural (RN). Se realizaron tres repeticiones por cada uso del suelo y se registró cada árbol dentro del inventario florístico; para PT, PM y SSP se hicieron parcelas de 1000 m2; para Bo, parcelas de 2000 m2, y para RN, parcelas de 1000 m2 para identificación de fustales, latizales y brinzales. Los datos fueron examinados mediante análisis de varianza y comparados mediante la prueba DGC con un nivel de significación del 95 %. El bosque presentó diferencias significativas con valores de 249,04 Mg ha-1 en biomasa y 124,52 Mg ha-1 en carbono, respecto a los demás usos del suelo; la variable diámetro a la altura del pecho (DAP) mostró diferencias significativas (p<0,05), donde la RN obtuvo los DAP más bajos y Bo los más altos con 4,93 y 18,52 cm, respectivamente. El número de individuos (árboles ha.1) no fue notablemente diferente entre Bo (525) y RN (930), pero estos dos mostraron diferencias considerables respecto a los tres agroecosistemas de pasturas, con valores de 17, 47 y 207 individuos ha-1 para PM, PT y SSP respectivamente. En conclusión, se observó que la cobertura con mayor capacidad de producción de biomasa y almacenamiento de carbono fue el bosque y la de menor fueron las pasturas mejoradas con especies de Brachiaria sp.; asimismo, la mayor densidad de árboles se presentó en las coberturas de regeneración natural, que tienen un alto potencial para el incremento de la capacidad de captura de carbono
    corecore