27 research outputs found

    Occupational matching: the case of job seekers inscribed at Public Employment Offices

    Full text link
    Using administrative records from Public Employment Offices, this paper studies the main factors determining occupational matching between labour supply and demand. This is measured by matching the demanded occupation by job seekers and the occupation they finally secure. The results show that occupational matching is greater among women, young workers and least-educated people. Higher rates of occupational matching are also found in medium-sized companies and among temporary workers. The results also show that certain occupations are strongly associated with a high degree of professional versatility, or instead that their corresponding tasks may be adequately performed by professionals from distinct background

    Socioeconomic gradient in health: how important is material deprivation?

    Full text link
    In this paper we use the Spanish Living Conditions Survey (2005‐2008) to investigate whether there is a socioeconomic gradient in health when alternative measures of socioeconomic status, apart from income, are considered. In particular we construct a material deprivation index that reflects some minimum standards of quality of life, and we analyze its impact on self‐reported health. To address this issue, we use a deprivation index that incorporates comparison effects with societal peers and we estimate health equations using a random effects model. Furthermore, the model is extended to include a Mundlak term that corrects for the potential correlation between the error term and the regressors. Our results reveal that the relationship between health and income operates through comparison information with respect to societal peers. In contrast, material deprivation in terms of financial difficulties, basic necessities and housing conditions exerts a direct effect on individual healt

    Politicas de empleo y regulación laboral

    Full text link
    Las políticas activas del mercado de trabajo tienen como objetivo el favorecer la búsqueda de empleo por parte de quienes carecen del mismo, así como facilitar la adaptación de estas personas a los requerimientos del mercado laboral. A la hora de diseñar estas políticas hay que tener en cuenta que tienen sus limitaciones y que pueden incluso generar efectos no deseados, como muestra la evidencia empírica. En el caso español, las políticas de empleo han sido muy variadas, y los resultados diversos. Con carácter general, el mejor comportamiento respecto a otras políticas corresponde a la formación, ya que eleva sustancialmente la probabilidad de empleo de quienes no están ocupados. También resultan eficaces las actuaciones de orientación y asistencia laboral de cierto contenido (más allá del básico) y las actuaciones destinadas a colectivos débiles en preparación

    Formación-empleo: una evaluación

    Full text link
    En el artículo se lleva a cabo una medición del impacto del Programa de Formación (PF), asociado al Plan Nacional de Empleo de España, sobre la inserción en el mercado de trabajo de los participantes en el mismo. El análisis se apoya en dos ejes: en la medición de un conjunto de indicadores acerca de la situación laboral de quienes buscan empleo �sean o no participantes�, y en la estimación de la probabilidad de empleo a partir de sus características sociodemográficas y de su participación o no participación en el programa. La metodología aplicada se caracteriza por perseguir establecer diferencias significativas en la empleabilidad de unos y otros, así como en la estimación de la probabilidad de empleo a partir de un modelo tipo logit. Las principales aportaciones del trabajo se derivan de la amplia base de microdatos utilizada y de la construcción de un sólido grupo de control donde las características de sus miembros �tomados de uno en uno� son idénticas a las del grupo de parti- cipantes. Los resultados muestran que la probabilidad de empleo es mayor entre los hombres, si bien el valor añadido derivado de la participación en el programa es mayor entre las mujeres

    Inmigración y mercado de trabajo: una panorámica

    Full text link
    Los estudios sobre inmigración y mercado de trabajo en España han proliferado los últimos años. Hay determinados fenómenos en este ámbito que el paso del tiempo permite apreciar con más claridad; esto, unido a los cambios metodológicos introducidos este año por la Encuesta de Población Activa, con el objetivo, entre otros, de mejorar la forma de captar el estado y conducta laborales de la población extranjera en nuestro país, permiten revisar la importancia que este colectivo alcanza en España y su repercusión en el campo del empleo. En este artículo se reflejan, por tanto, los aspectos más relevantes de la situación laboral de la población inmigrante en España, haciendo especial referencia a factores que constituyen elementos de flexibilidad y de tensión a la vez en nuestro mercado de trabajo. Los resultados que se presentan conforman un exponente descriptivo de la población activa inmigrante, diferenciando los colectivos de mayor relevancia, a la vez que un análisis de tipo probabilístico sobre los diferenciales que explican la mayor o menor estabilidad laboral de unos y otros, en comparación con la situación que tienen los trabajadores españoles. Todo ello de cara a obtener conclusiones operativas para la política de empleo

    Cualificación, emparejamiento ocupacional y versatilidad profesional

    Full text link
    En este artículo se analiza el empleo y el emparejamiento ocupacional de los individuos que buscan un empleo desde la perspectiva de sus objetivos específicos de búsqueda. A partir de datos individuales de demandas de empleo y contratos procedentes de registros administrativos de la Comunidad de Madrid durante el periodo 2005-2010, se examinan las características personales y laborales que favorecen el ajuste ocupacional, entendiéndose que éste se produce cuando existe coincidencia exacta entre la ocupación demandada y la ocupación en el contrato. Complementariamente, el no emparejamiento permite analizar el grado de versatilidad profesional entre las distintas ocupaciones, observándose que en ocasiones el no ajuste implica mejoras ocupacionales, mientras que en otros casos se produce un desaprovechamiento de capital humano.Financiación recibida por la Consejería de Empleo, Mujer e Inmigración de la Comunidad de Madrid (Proyecto Panorama Laboral

    Expectativas heterogéneas en la determinación del tipo de cambio: un modelo no lineal para el tipo de cambio dólar-euro

    Full text link
    Tesis doctoral inédita.Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Análisis Económico. Fecha de lectura: 23-09-0

    Cambios en la remuneración del capital humano de nivel superior

    Full text link
    En este artículo se analiza cómo han evolucionado en años recientes las ganancias salariales de los estudios terciarios en España, diferenciando entre la formación profesional superior y los estudios universitarios. Utilizando datos de la Encuesta de Estructura Salarial, se estiman ecuaciones salariales en las que, además de considerar el capital humano y las características personales y laborales de los individuos como factores causales, se incluye una medición del exceso de oferta laboral de titulados universitarios por regiones. Los resultados reflejan que el diferencial salarial de la población con estudios universitarios se ha reducido, en general, en el periodo 1995-2006 y que una elevada oferta laboral relativa de universitarios en la región, afecta negativamente a los salarios dentro de su ámbito, habiéndose acentuado dicho efecto con el paso de los años

    Mujer y abandono del empleo tras la maternidad

    Full text link
    Partiendo de la disminución observada en la tasa de empleo de las mujeres cuando estas tienen hijos, especialmente si son pequeños, en el artículo se estudia el efecto de la tenencia de los mismos sobre la probabilidad de que aquellas abandonen el empleo para dedicarse a las tareas del hogar. Para ello se utilizan microdatos de la Encuesta de Población Activa relativos al periodo 2005-2007 y se estima un modelo de elección discreta donde la probabilidad de que una mujer abandone su empleo depende del hecho de tener hijos, de su nivel formativo y de otras variables personales y familiares. Los resultados muestran que respecto al colectivo de referencia (mujeres sin hijos y estudios secundarios), tener un hijo recién nacido incrementa la probabilidad de que la mujer abandone su empleo, incluso para aquellas con estudios terciarios. El tratamiento de este tema adquiere especial relevancia en el contexto de las medidas y proyectos manejados actualmente por los principales partidos políticos

    The impact of childbirth on Spanish women’s decisions to leave the labor market

    Full text link
    The present paper analyzes the effect of childbirth on Spanish women’s decisions to withdraw from paid work, defined here as the transition from employment to out of the labor force due to the requirements of household production. Decisions regarding fertility and labor market participation are interrelated and depend on individual and household characteristics, as well as external variables such as the availability of childcare services. We postulate that a female’s decision to leave the labor market is taken in a household context, and thus is the outcome which maximizes household welfare after taking into account the employment and earnings characteristics of all household members. We pay special attention to the effect of the male partner’s characteristics upon the female’s decision to withdraw from the labor market. Our empirical results show that in order to better define social and labor market policies on work and family reconciliation, increased attention should be paid to the job characteristics of males given their effect on the optimal assignment of tasks within the household following childbirth
    corecore