29 research outputs found
Occupational matching: the case of job seekers inscribed at Public Employment Offices
Using administrative records from Public Employment Offices, this paper studies the main factors
determining occupational matching between labour supply and demand. This is measured by matching
the demanded occupation by job seekers and the occupation they finally secure. The results show that
occupational matching is greater among women, young workers and least-educated people. Higher
rates of occupational matching are also found in medium-sized companies and among temporary
workers. The results also show that certain occupations are strongly associated with a high degree of
professional versatility, or instead that their corresponding tasks may be adequately performed by
professionals from distinct background
Socioeconomic gradient in health: how important is material deprivation?
In this paper we use the Spanish Living Conditions Survey (2005‐2008) to investigate whether there is a
socioeconomic gradient in health when alternative measures of socioeconomic status, apart from income, are
considered. In particular we construct a material deprivation index that reflects some minimum standards of
quality of life, and we analyze its impact on self‐reported health. To address this issue, we use a deprivation
index that incorporates comparison effects with societal peers and we estimate health equations using a
random effects model. Furthermore, the model is extended to include a Mundlak term that corrects for the
potential correlation between the error term and the regressors. Our results reveal that the relationship
between health and income operates through comparison information with respect to societal peers. In
contrast, material deprivation in terms of financial difficulties, basic necessities and housing conditions exerts a
direct effect on individual healt
Politicas de empleo y regulación laboral
Las políticas activas del mercado de trabajo tienen como objetivo el favorecer la
búsqueda de empleo por parte de quienes carecen del mismo, así como facilitar la
adaptación de estas personas a los requerimientos del mercado laboral. A la hora de
diseñar estas políticas hay que tener en cuenta que tienen sus limitaciones y que pueden
incluso generar efectos no deseados, como muestra la evidencia empírica. En el caso
español, las políticas de empleo han sido muy variadas, y los resultados diversos. Con
carácter general, el mejor comportamiento respecto a otras políticas corresponde a la
formación, ya que eleva sustancialmente la probabilidad de empleo de quienes no están
ocupados. También resultan eficaces las actuaciones de orientación y asistencia laboral
de cierto contenido (más allá del básico) y las actuaciones destinadas a colectivos débiles
en preparación
The Wage Penalty for Motherhood in Spain (2009 2017): The Role of the Male Partner's Job Characteristics
Exploiting microdata from the Living Conditions Survey, and applying the coarsened exact matching algorithm to select a treatment and a control group of comparable women, we analyse the motherhood wage penalty in Spain from 2009 to 2017, with special attention to the effect of the male partner’s job characteristics. We find that mothers of children 0-3 years old suffered a penalty in their hourly wages of around 4.2%, which significantly increased when their partner was self-employed. Moreover, we only detect a wage penalty for high-educated women and for those who work in medium and large firms
Formación-empleo: una evaluación
En el artículo se lleva a cabo una medición del impacto del Programa de Formación (PF), asociado al Plan Nacional de Empleo de España, sobre la inserción en el mercado de trabajo de los participantes en el mismo. El análisis se apoya en dos ejes: en la medición de un conjunto de indicadores acerca de la situación laboral de quienes buscan empleo �sean o no participantes�, y en la estimación de la probabilidad de empleo a partir de sus características sociodemográficas y de su participación o no participación en el programa. La metodología aplicada se caracteriza por perseguir establecer diferencias significativas en la empleabilidad de unos y otros, así como en la estimación de la probabilidad de empleo a partir de un modelo tipo logit. Las principales aportaciones del trabajo se derivan de la amplia base de microdatos utilizada y de la construcción de un sólido grupo de control donde las características de sus miembros �tomados de uno en uno� son idénticas a las del grupo de parti- cipantes. Los resultados muestran que la probabilidad de empleo es mayor entre los hombres, si bien el valor añadido derivado de la participación en el programa es mayor entre las mujeres
Inmigración y mercado de trabajo: una panorámica
Los estudios sobre inmigración y mercado de trabajo en España han proliferado los
últimos años. Hay determinados fenómenos en este ámbito que el paso del tiempo
permite apreciar con más claridad; esto, unido a los cambios metodológicos
introducidos este año por la Encuesta de Población Activa, con el objetivo, entre otros,
de mejorar la forma de captar el estado y conducta laborales de la población extranjera
en nuestro país, permiten revisar la importancia que este colectivo alcanza en España y
su repercusión en el campo del empleo.
En este artículo se reflejan, por tanto, los aspectos más relevantes de la situación laboral
de la población inmigrante en España, haciendo especial referencia a factores que
constituyen elementos de flexibilidad y de tensión a la vez en nuestro mercado de
trabajo. Los resultados que se presentan conforman un exponente descriptivo de la
población activa inmigrante, diferenciando los colectivos de mayor relevancia, a la vez
que un análisis de tipo probabilístico sobre los diferenciales que explican la mayor o
menor estabilidad laboral de unos y otros, en comparación con la situación que tienen
los trabajadores españoles. Todo ello de cara a obtener conclusiones operativas para la
política de empleo
Cambios en la remuneración del capital humano de nivel superior
En este artículo se analiza cómo han evolucionado en años recientes las ganancias salariales
de los estudios terciarios en España, diferenciando entre la formación profesional superior y
los estudios universitarios. Utilizando datos de la Encuesta de Estructura Salarial, se estiman
ecuaciones salariales en las que, además de considerar el capital humano y las características
personales y laborales de los individuos como factores causales, se incluye una medición del
exceso de oferta laboral de titulados universitarios por regiones. Los resultados reflejan que el
diferencial salarial de la población con estudios universitarios se ha reducido, en general, en el
periodo 1995-2006 y que una elevada oferta laboral relativa de universitarios en la región,
afecta negativamente a los salarios dentro de su ámbito, habiéndose acentuado dicho efecto
con el paso de los años
Expectativas heterogéneas en la determinación del tipo de cambio: un modelo no lineal para el tipo de cambio dólar-euro
Tesis doctoral inédita.Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Análisis Económico. Fecha de lectura: 23-09-0
Cualificación, emparejamiento ocupacional y versatilidad profesional
En este artículo se analiza el empleo y el emparejamiento ocupacional de los individuos
que buscan un empleo desde la perspectiva de sus objetivos específicos de búsqueda. A
partir de datos individuales de demandas de empleo y contratos procedentes de registros
administrativos de la Comunidad de Madrid durante el periodo 2005-2010, se examinan
las características personales y laborales que favorecen el ajuste ocupacional,
entendiéndose que éste se produce cuando existe coincidencia exacta entre la ocupación
demandada y la ocupación en el contrato. Complementariamente, el no emparejamiento
permite analizar el grado de versatilidad profesional entre las distintas ocupaciones,
observándose que en ocasiones el no ajuste implica mejoras ocupacionales, mientras
que en otros casos se produce un desaprovechamiento de capital humano.Financiación recibida por la Consejería de Empleo, Mujer e Inmigración de la Comunidad de Madrid (Proyecto Panorama Laboral
Mujer y abandono del empleo tras la maternidad
Partiendo de la disminución observada en la tasa de empleo de las mujeres cuando estas
tienen hijos, especialmente si son pequeños, en el artículo se estudia el efecto de la tenencia
de los mismos sobre la probabilidad de que aquellas abandonen el empleo para dedicarse a las
tareas del hogar. Para ello se utilizan microdatos de la Encuesta de Población Activa relativos
al periodo 2005-2007 y se estima un modelo de elección discreta donde la probabilidad de
que una mujer abandone su empleo depende del hecho de tener hijos, de su nivel formativo y
de otras variables personales y familiares. Los resultados muestran que respecto al colectivo
de referencia (mujeres sin hijos y estudios secundarios), tener un hijo recién nacido
incrementa la probabilidad de que la mujer abandone su empleo, incluso para aquellas con
estudios terciarios. El tratamiento de este tema adquiere especial relevancia en el contexto de
las medidas y proyectos manejados actualmente por los principales partidos políticos