4,072 research outputs found
Classification of agricultural systems based on pesticide use intensity and safety
An analysis of socio-economic driving forces in crop protection is proposed to improve the implementation of sustainable strategies. The analysis includes: (1) a classification of agricultural systems based on pesticide use intensity and safety, (2) an evaluation of the profitability of farming systems and identification of socio-economic factors that influence pesticide use and (3) formulation of policy recommendations. We find that for cereals and for fruit trees alike, crop yields are much higher for agricultural systems with high doses of pesticides. The safety of applied pesticides does not affect crop protection costs significantly. For cropping systems characterised by low-intensity in pesticide use, the application of safer products has a positive effect on reduction of crop protection costs.pesticide use, driving forces in crop protection, economic analysis of agricultural systems, Crop Production/Industries,
Could light colour and source change mood in children with autism?
Neuroarchitecture has shown in previous work that the environment and its features can influence, not only the mood but also the health and performance of its users. However, limited research has been done about the influence of environmental factors on the mood of people who suffer from sensory processing disorders and perceive the environment differently, for example, children with autism, using qualitative data. Among all the possible architectonic features, the light was chosen as the matter of study after being considered as one of the most invasive and influential features of the environment that could impact the temper and behaviour of a person. This study aims to design a tool to measure the influence of the colour and source of the light has on the mood of children with autism to know which types of light might improve their well-being in the future. Four children participated in a study in which three physiological signals (electrodermal activity, facial thermography and rate per minute of tics) were measured while they were playing with toys under different light conditions. Results showed that the different sources (LED and fluorescent light) and colours of the light (yellow, green, red and blue) could influence their physiological and behavioural responses. The data obtained in the experiment was introduced in an innovative three-dimensional system called ‘3D Mood Box’ to identify the emotional states of the participants and thus, for instance, their mood, and results showed that the different types of light affect every child differently. Information extracted from this tool will inform future design decisions which can improve the mood of the participants. This thesis also raises awareness about the influence of architecture in the well-being of all the users, especially those who perceive the world differently. Moreover, the method proposed can be applied in future research in order to understand the reactions of any individual towards the environment
Development of Hybrid Deterministic-Statistical Models for Irradiation Influenced Microstructural Evolution.
Ion irradiation holds promise as a cost-effective approach to developing structured nano--porous and nano--fiberous semiconductors. Irradiation of certain semiconductors leads to the development of these structures, with exception of the much desired silicon. Hybrid deterministic-statistical models were developed to better understand the dominating mechanisms during structuring.
This dissertation focuses on the application of hybrid models to two different radiation damage behavior: (1) precipitate evolution in a binary two-phase system and (2) void nucleation induced nano--porous structuring. Phenomenological equations defining the deterministic behavior were formulated by considering the expected kinetic and phenomenological behavior. The statistical component of the models is based on the Potts Monte Carlo (PMC) method. It has been demonstrated that hybrid models efficiently simulate microstructural evolution, while retaining the correct kinetics and physics. The main achievement was the development of computational methods to simulate radiation induced microstructural evolution and highlight which processes and materials properties could be essential for nano--structuring.
Radiation influenced precipitate evolution was modeled by coupling a set of non-linear partial differential equations to the PMC model. The simulations considered the effects of dose rate and interfacial energy. Precipitate growth becomes retarded with increased damage due to diffusion of the radiation defects countering capillarity driven precipitate growth. The effects of grain boundaries (GB) as sinks was studied by simulating precipitate growth in an irradiated bi-crystalline matrix. Qualitative comparison to experimental results suggest that precipitate coverage of the GB is due to kinetic considerations and increased interfacial energy effects.
Void nucleation induced nano--porous/fiberous structuring was modeled by coupling rate theory equations, kinetic Monte Carlo swelling algorithm and the PMC model. Point defect (PD) diffusivities were parameterized to study their influence on nano--structuring. The model showed that PD kinetic considerations are able to describe the formation of nano--porous structures. As defects diffuse faster, void nucleation becomes limited due to the fast removal of the defects. It was shown that as the diffusivities' ratio diverges from unity, the microstructures become statistically similar and uniform. Consequently, the computational results suggest that nano--pore structuring require interstitials that are much faster than the slow diffusing vacancies, which accumulate and cluster into voids.PhDNuclear Engineering and Radiological SciencesUniversity of Michigan, Horace H. Rackham School of Graduate Studieshttp://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/2027.42/111424/1/efrainhr_1.pd
Transient Seepage in a Variably Saturated Levee: Laboratory Testing, Field Monitoring and Numerical Modeling
Several hydraulic loadings impose earthen levees to time-dependent variably saturated seepage conditions. The main objective of this study is to improve the analysis of levees under transient seepage with the use of unsaturated soil mechanics. An extensive set of laboratory testing, field monitoring and numerical modeling are performed to analyze a silty sand setback levee located near Seattle, WA. In-situ data obtained from field monitoring are used to monitor suction and effective stress within the levee’s embankment and foundation over the past two years. Soil samples taken from the site are used to perform index, water retention, and unsaturated multi-stage triaxial tests in the laboratory. A finite element model of transient seepage under saturated-unsaturated conditions is then developed and calibrated to reasonably match the field data. The results highlight the need to consider unsaturated soil mechanics along with climatic variables and soil-atmosphere interaction when analyzing levees under transient seepage conditions
La problemática teórico práctica del proceso constitucional en México (1987-2012)
Primera. El enjuiciamiento en los estudios procesales es ejercido por las autoridades que conocen de los procesos constitucionales, en contraste, para los estudios constitucionales, el control de constitucionalidad es ejercido por los jueces. Segunda. El proceso y el control de constitucionalidad no pueden ser considerados lo mismo, porque el proceso se dirige a la realización de las normas constitucionales y el control de constitucionalidad es la actividad mediante la cual se analiza si existe o no esa realización, esto es, el control de constitucionalidad es el contenido del proceso constitucional, al tiempo que desde la perspectiva del procesalismo se debe denominar enjuiciamiento Tercera. El enjuiciamiento de los conflictos relacionados con las disposiciones constitucionales tiene su origen en el derecho procesal, mediante, por ejemplo, el apartado “Constitución y enjuiciamiento” de los ensayos del procesalista Niceto Alcalá-Zamora y Castillo. Cuarta. Enjuiciar los conflictos relacionados con las normas fundamentales es someter la conducta que viola u omite la Constitución o genera incertidumbre acerca de sus significados, a examen en un proceso constitucional, sin que necesariamente se dicte una sentencia o una determinación por los jueces en su acepción formal, dado que se tiene la idea que dicha determinación es competencia de la autoridad imparcial que conoce de los procesos constitucionales. Quinta. El enjuiciamiento ha recibido, como lo indicó el maestro Fix-Zamudio, las denominaciones de defensa, control, justicia, jurisdicción y derecho procesal, todo ello con el calificativo de constitucional, por ello fue necesario circunscribir el sentido y alcance de las denominaciones indicadas, con la finalidad de evidenciar la ambigüedad del entendimiento que ofrecen sobre el propio enjuiciamiento de los conflictos constitucionales y del proceso constitucional. Sexta. En el derecho procesal constitucional contenido en el concepto de defensa constitucional creado por el procesalismo científico, se puede incluir los procesos constitucionales de opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como la cuestión de inconstitucionalidad implantada de modo implícito en el artículo 1 de la ley fundamental de 1917. Séptima. El derecho procesal constitucional examina el enjuiciamiento de los conflictos constitucionales y se dirige a la realización del derecho constitucional Octava. El inicio del proceso se debe a la aceptación de la autonomía de la acción frente al derecho sustantivo y su análisis científico tiene su origen en 1868 cuando se entiende al proceso como una relación jurídica. Novena. De las concepciones de la naturaleza jurídica del proceso, se obtiene un mejor entendimiento con la categoría de la relación jurídica triangular existente entre las partes; así como con la categoría de la situación jurídica que postula los conceptos para el derecho procesal, se puede incluir el enjuiciamiento de los conflictos relacionados con las disposiciones constitucionales, instado necesariamente por un demandante o recurrente, que pretenda la realización del derecho constitucional que en su perspectiva fue violado, ignorado o incierto, esto con independencia de no encontrar la satisfacción de su interés propio. Décima. El proceso constitucional es el conjunto armónico y ordenado de actos jurídicos, en vista de la resolución del conflicto constitucional, que implica la relación entre las autoridades, o de estas y las personas individuales así como colectivas con la autoridad imparcial, y que se desenvuelve a través de una serie situaciones jurídicas que se van sucediendo según el recurrente, y eventualmente uno o más terceros interesados en contradecir las instancias del propio demandante o recurrente, quienes actúan en relación con las expectativas, posibilidades, cargas y liberación de cargas que les son atribuidas, para la búsqueda oficial de la verdad, como en el enjuiciamiento de la pretendida violación, desconocimiento o incertidumbre de la parte dogmática u orgánica de la Constitución.El lunes 10 de agosto de 1987, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, una reforma que perfilaba la delineación del proceso constitucional de amparo “para mantener incólume la supremacía de la Constitución… el respeto y exacto cumplimiento del orden jurídico nacional,” mediante las instancias del recurrente Con relación al orden jurídico de las entidades federativas, en el 2000 se establecieron procesos constitucionales dirigidos a la realización de sus constituciones, protegiéndose de manera subsidiaria, la supremacía del orden fundamenta. En 2011, se configuró el proceso constitucional de acuerdo con las reformas en materia de derechos fundamentales, de amparo y en términos del enjuiciamiento contenido en las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relacionadas con el cumplimiento de las sentencias condenatorias que la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió contra del Estado mexicano Por lo tanto, en el periodo de veinticinco años (1987-2012), y un lustro más, los procesos constitucionales se han dirigido a la realización del orden jurídico mexicano y, lo más importante, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 Sin embargo, su entendimiento teórico y práctico es ambiguo, lo que motiva a dudas, incertidumbre o confusión, en la interminable problemática del control del poder y de la eficacia de los derechos de las personas. Justamente, el enjuiciamiento de los conflictos relacionados con las normas constitucionales puede ser analizado por la teoría general del derecho procesal; sin embargo, este enjuiciamiento también es examinado por otras teorías que lo conciben con sus propios conceptos y principios, al tiempo que le asignan diferentes denominaciones que no tienen el mismo sentido y alcance, porque “… se han manejado con bastante imprecisión respecto a la tutela de las normas fundamentales”. Estas denominaciones del enjuiciamiento son control, justicia, jurisdicción y derecho procesal, constitucionales. Asimismo, la aplicación práctica de los procesos constitucionales no tiene univocidad en el derecho que los regula, sino se requiere un amplio conocimiento en las normas para saber cuáles son las que se deben utilizar para instarlos. Por lo tanto, para una posible solución del problema indicado es necesario analizar el objeto de estudio, con fundamento en la teoría general del derecho procesal. Igualmente, una base para la realización del referido análisis es observar lo dispuesto por el artículo 16 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, que establece que las partes dogmática y orgánica son los componentes de la Constitución. Sin embargo, se tiene la idea que el orden fundamental tendría tres partes: la dogmática que reserva derechos fundamentales; la orgánica que establece la configuración, representación y ejercicio del poder; y, la procesal que se dirige a la realización del derecho del orden fundamental. De la parte procesal mencionada dependería la vida misma de la Constitución. Sin esta parte quedaría el imperativo orgánico que prevé la revolución que devolvería la vida al orden constitucional violado, ignorado o incierto. En este contexto, la existencia de la parte procesal puede realizarse previendo los procesos constitucionales en el propio texto constitucional; o bien, dicha parte procesal puede crearse en un título de la Constitución de Querétaro; o, se puede ordenar la emisión del “código de procesos constitucionales”, tal como ahora de manera implícita lo dispone el artículo 1, con relación a los procesos constitucionales de la libertad, conforme lo indicado en el apartado siguiente: “En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea, parte, así como de las garantías para su protección…
SenseGlass: using google glass to sense daily emotions
For over a century, scientists have studied human emotions in laboratory settings. However, these emotions have been largely contrived -- elicited by movies or fake "lab" stimuli, which tend not to matter to the participants in the studies, at least not compared with events in their real life. This work explores the utility of Google Glass, a head-mounted wearable device, to enable fundamental advances in the creation of affect-based user interfaces in natural settings.Google (Firm)MIT Media Lab ConsortiumNational Science Foundation (U.S.). Division of Computing and Communication Foundations (NSF CCF-1029585
Intervenciones de enfermería y Aplicación de cuidados durante la atención a puérperas fisiológicas, según normas y protocolos en Centro de salud Martiniano Aguilar del municipio de Rancho Grande del departamento de Matagalpa ll semestre 2016
Se elaboró este estudio investigativo Intervenciones de enfermería durante la atención de puérperas fisiológicas, según normas y protocolos en el Centro de salud Martiniano Aguilar del municipio de Rancho Grande del departamento de Matagalpa ll semestre 2016, tiene como objetivo Identificar las intervenciones de enfermería durante la atención del puerperio de bajo riesgo, comparar las intervenciones de enfermería con el cuidado aplicado durante la atención en las pacientes en estudio y al mismo tiempo evaluar las intervenciones aplicadas en el cuidado a las pacientes; con el objetivo de prevenir complicaciones en este periodo y así disminuir la morbimortalidad materna, el tema desarrollado es de interés tanto para estudiantes como para el personal que labora en dicha unidad, una vez analizada la información se concluyó primeramente con la identificación de las intervenciones de enfermería ya establecidas en la norma 011 del Ministerio de Salud, la normativa se puede aplicar correctamente, sin embargo durante el periodo de estudio se observó que el personal no cumple con las actividades establecidas por la norma, por lo que los resultados no son satisfactorios, entre los principales elementos encontrados fueron: no se está tomando anotaciones en los expedientes y se están realizando por lo que percibimos que el factor tiempo influye, como también se encontraron datos no muy bien especificados ejemplo: dieta general, por otra parte se observó que no se realiza todas las intervenciones a la paciente al momento de la consulta pero se anotan como si se realizaro
- …