273 research outputs found

    Tidal dynamics on the North Patagonian Argentinean Gulfs

    Get PDF
    Semidiurnal (M2, S2, N2 and K2), diurnal (K1,O1 and P1) and quarter-diurnal (M4, MN4 and MS4) barotropic tides over the North Patagonian Gulfs of Argentina: San Matías, (SMG), Nuevo (NG) and San José (SJG) are examined using a regional numerical model. Detailed comparison of computed elevations and currents with those obtained from harmonic analysis of few long-term observational records showed good agreement. A large amplification of all semidiurnal waves is recorded when they cross SMG mouth. Most of the tidal energy coming from the south at this frequency dissipates to the northeast of Valdés Península, where the largest tidal currents are located. While M2 currents (up to 2–2.5 m/s) are dominant, there are large S2 and N2 currents and locally intensified diurnal currents (5–10 cm/s) in some outer shelf locations. At difference with the semidiurnal and diurnal tides the higher harmonics M4, MS4 and MN4 develop a large amplification inside the NG. The model revealed a complex field of tidal residual currents. The intensity of such currents in some locations are of the same order of magnitude as those generated by winds or offshore forcing. We have identified three main patterns of residual circulation: regional coastal currents and gulf-wide gyres; inlet eddies and, topographic eddies. Vorticity balances and sensitivity experiments indicate that non-linear advection and bottom topography are the key mechanisms involved in the generation of these residual structures.Fil: Tonini, Mariano Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Palma, Elbio Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Física; Argentin

    Circulación residual y vorticidad mareal en los golfos Norpatagónicos

    Get PDF
    En este trabajo empleamos un modelo numérico de alta resolución para estudiar los flujos de energía, disipación y flujos residuales generados por la marea en la región. Las amplitudes y fases de la onda de marea y las velocidades (elipses de marea) modeladas concuerdan con mediciones de tablas de marea y las escasas observaciones de corrientes disponibles. De la totalidad de la energía mareal que entra por el borde sur del dominio, una porción pequeña ingresa al Golfo Nuevo (GN) siguiendo el resto en dirección norte y penetrando por el sector sur de la boca del GSM. La disipación no es uniforme, y se concentra básicamente en las zonas de topografía altamente variable como son las bocas de los golfos GN, Golfo San José (GSJ) y GSM, en especial en la zona Norte de Península Valdés. La marea puede producir corrientes residuales por interacción no-lineal en presencia de topografía variable, tanto en variaciones bruscas de topografía de fondo como en la línea de costa. La circulación residual generada por la marea está compuesta de tres patrones básicos: a) Giros horarios generales en el interior del GN y GSM, b) giros topográficos menores sobre bancos, pozos y c) cuadrupolos ubicados en la boca de los GN y Golfo San José (GSJ) y dipolos alrededor de promontorios. La formación de estos giros se produce por interacción no-lineal del flujo oscilatorio con la geomorfología del lugar y la rotación terrestre, la cual es luego transferida al flujo medio (residual). Las características dinámicas de estos tres patrones son analizadas por medio de balances de vorticidad. El balance de vorticidad media es entre el término advectivo y la fricción de fondo, siendo la principal fuente de producción de vorticidad para el caso "a" la advección y la fricción por pendiente de la topografía del fondo, para el caso "b" la fricción de fondo en presencia de topografía variable y en "c" la producción de vorticidad por variación brusca de la línea de costa (generándose aún con topografía constante). Los resultados del modelo son consistentes con trabajos previos y configuraciones similares estudiadas en dominios idealizados.Fil: Tonini, Mariano Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Palma, Elbio Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentin

    Modelado de frentes térmicos costeros

    Get PDF
    En este trabajo nos proponemos investigar los efectos dinámicos de la marea, el flujo de calor, y la intensidad y dirección del viento en la formación y evolución estacional de frentes térmicos costeros mediante el empleo de un modelo de alta resolución no-lineal tridimensional. Entre los efectos a estudiar se encuentra la extensión de la zona costera bien mezclada del frente, y la profundidad de la capa de mezcla e intensidad de la termoclina en la región estratificada. Adicionalmente se examina la habilidad de varias parametrizaciones empleadas en modelado oceánico para simular la evolución de la mezcla vertical turbulenta, pieza clave en la dinámica de frentes. Los experimentos numéricos se inicializan en una situación de invierno realizándose simulaciones de largo tiempo con forzante mensual. Vientos del oeste aumentan la profundidad de la capa de mezcla y producen resultados más cercanos a las observaciones. Se discuten en detalle cuatro alternativas para la parametrización de la difusión vertical turbulenta: Mellor-Yamada (MY), Umlauf-Burchard (GLS), Large (LMD) y Brunt-Väisälä (BVF). Los esquemas de mezcla vertical GLS y BVF producen capas de mezcla superficial menos profundas y termoclinas anchas. Los esquemas MY y LMD generan capas de mezcla más profundas y temoclinas más intensas, con los resultados producidos por MY más cercanos a las observaciones. El incremento en la resolución vertical tiene algún impacto en la profundidad de la capa de mezcla, pero su efecto es poco importante más allá de cierto límite, que en nuestro modelo es del orden de 30 niveles verticales.Fil: Tonini, Mariano Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Palma, Elbio Daniel. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Un análisis de las motivaciones de las parejas sin convivencia en la ciudad de Santiago del Estero

    Get PDF
    Este trabajo se centra en una forma de unirse en pareja, en donde los miembros de la misma se reconocen como tal, pero viven en casas separadas y se las conoce como Parejas LAT. Esta denominación proviene de sus siglas en inglés “Living Apart Together”, que traducido al español significa “Viviendo juntos pero separados”. Más precisamente se va a indagar sobre las motivaciones que llevan a las personas a involucrarse en este tipo de relación. Desde un enfoque cualitativo, con una mirada fenomenológica, a partir de los testimonios de los entrevistados, se busca conocer las experiencias de relaciones de parejas anteriores a la actual, ya sea sin convivencia o no; los motivos porque esas relaciones han terminado; su historia familiar, es decir, las experiencias de pareja de sus padres y abuelos. Y en cuanto al futuro, los objetivos comunes de la pareja. En general, se destacan vínculos monogámicos en parejas previas y ese significado se mantiene en la relación actual, y lo mismo sucede con las experiencias de sus familiares, basadas en enlaces tradicionales. Además, no hay una planificación a largo plazo y se busca tener coincidencias ideológicas en la pareja

    The conundrum of functional brain networks: small-world efficiency or fractal modularity

    Get PDF
    The human brain has been studied at multiple scales, from neurons, circuits, areas with well defined anatomical and functional boundaries, to large-scale functional networks which mediate coherent cognition. In a recent work, we addressed the problem of the hierarchical organization in the brain through network analysis. Our analysis identified functional brain modules of fractal structure that were inter-connected in a small-world topology. Here, we provide more details on the use of network science tools to elaborate on this behavior. We indicate the importance of using percolation theory to highlight the modular character of the functional brain network. These modules present a fractal, self-similar topology, identified through fractal network methods. When we lower the threshold of correlations to include weaker ties, the network as a whole assumes a small-world character. These weak ties are organized precisely as predicted by theory maximizing information transfer with minimal wiring costs.Comment: 14 pages, 8 figure

    Dynamical analysis of the oceanic circulation in the Gulf of San Jorge, Argentina

    Get PDF
    This study identifies the dynamical mechanisms driving seasonal variations in oceanic circulation and water mass characteristics of the Gulf of San Jorge (GSJ) and its exchanges with the Patagonian Shelf (PS). A suite of process-oriented numerical experiments indicates that GSJ circulation is mainly driven by tidal forcing and modulated by wind forcing and intrusions from the PS. During late spring and summer, stratification decouples the upper and deeper layers of the gulf, leading to a shallow, wind-forced surface circulation and a deeper, density driven, cyclonic geostrophic flow. The subsurface circulation is induced by differential tidal mixing in coastal and deep areas and its intensity is strongly affected by the temporal variability of the atmospheric heat flux, which increases from spring to summer and fades from fall to winter. As stratification weakens, circulation patterns are replaced by wind-driven anticyclonic gyres in the south and an open cyclonic loop in the north. Passive tracer diagnostics show that in summer, surface and subsurface waters from the GSJ northern coast are exported and replaced by waters from the coastal portion of PS currents. The renewal of bottom waters is slower: A small portion upwells in the southwestern coast but most are ventilated by winter convection in the southern region and by intrusions of PS waters in the northern region.Fil: Palma, Elbio Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Física; ArgentinaFil: Matano, Ricardo. State University of Oregon; Estados UnidosFil: Tonini, Mariano Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Martos, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Combes, Vincent. State University of Oregon; Estados Unido

    SIU: The Argentina experience

    Full text link
    [EN] This paper presents a brief description, from its inception, of an integrated national program aimed at providing digital solutions for the information of universities in Argentina, called "Sistema de Información Universitaria" (SIU). While initially the purpose for which the SIU program was created was to obtain information from universities by the Secretariat for University Policies (SPU) of the National Ministry of Education, it was quickly detected that such information could only be obtained by improving the information systems available at the universities. As a consequence of that, the objective of the program emerged: to build an information system which included both, the vision of the SPU and the National Universities, ensuring availability, integrity, security and quality of information. At all times, the active participation of key stakeholders has been essential in the development and the implementation of the systems, through collaborative work and communities of practice (CoP) that are implemented by committees, discussion forums, meetings, workshops, cooperative developments and so on. Using these fields and establishing the necessary standards, the different areas of SPU – in conjunction with SIU and universities – have raised and agreed the information requested to the universities. All data from the Universities can become information and can be used to improve processes such as resource distribution and the definition of priority courses. Two data warehouses were also developed, one for the SPU and the other for the Universities. They assist in the generation of quality data, which is supported by the synergy between the various universities and the SPU, since the data sent by the universities is used by the SPU to make decisions that are essential to each university. The pillars of this process were: Using ICTs to serve institutional goals and strategic planning. Contributing to the management transparency and accountability, ensuring the correctness to truthful information. Constructing knowledge collaboratively to provide technological sustainable solutions. Using free software tools. Forming CoP as a means to survey strategy implementation processes and management information systems. To understand the current project size we can analyze the following national indicators for the year 2012: 915,482 students and 107,661 teachers used the academic management system (SIU-Guaraní). There are 1,076 system installations deployed in universities, the SPU and other government agencies. Over 10,000 users (excluding teachers and students) conform the SIU community.[ES] Este trabajo pretende describir brevemente desde sus inicios los diecisiete años de desarrollo de un programa nacional integrado tendiente a brindar soluciones digitales para la gestión de la información del Sistema de Información Universitaria (SIU) de Argentina. Si bien inicialmente el objetivo por el que se creó el programa SIU fué la obtención de información agregada de las Universidades por parte de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación, rápidamente se pudo detectar que dicha información se podía obtener sólamente si se mejoraban los sistemas propios de las Universidades y por lo tanto se comenzó a transitar ese camino. De esa forma se planteó como objetivo del programa, construir un sistema de información que contemple tanto la visión de la SPU como de las Universidades Nacionales, garantizando la disponibilidad, integridad, seguridad y calidad de la información. En todo momento ha sido fundamental la participación activa de los actores involucrados tanto en el desarrollo como en la implementación de los sistemas, a través del trabajo colaborativo y comunidades de práctica que se realizan en comités de usuarios, foros de discusión, reuniones, talleres, desarrollos cooperativos, etc. Utilizando esos ámbitos, las distintas áreas de SPU en conjunto con SIU y las Universidades, han planteado y consensuado los datos que se solicitan a las Universidades, estableciendo los estándares necesarios. Para que los datos de las Universidades puedan convertirse en información y ser utilizada para mejorar procesos tales como la distribución de los recursos o la definición de carreras prioritarias, se desarrolló un Datawarehouse para la SPU y otro para Universidades. Estos colaboran en la generación de datos de calidad, la que está sustentada en la sinergia entre las distintas Universidades y la SPU, ya que los datos enviados por las Universidades fundamentan decisiones en la SPU que son esenciales para cada Universidad. Los pilares de este proceso fueron: ● Utilizar las TICs al servicio de los objetivos institucionales y de la planificación estratégica. ● Contribuir con la transparencia de la gestión y la rendición de cuentas, asegurando el derecho a la información veraz. ● Construcción colaborativa de conocimiento para lograr la sostenibilidad tecnológica de las soluciones. ● Utilizar herramientas de software libre. ● Conformar comunidades de práctica como estrategia de relevamiento de procesos y la implementación de los sistemas de gestión. Para comprender la dimensión alcanzada podemos analizar los siguientes indicadores a nivel nacional, correspondientes al año 2012: ● 915.482 alumnos y 107.661 docentes utilizaron el sistema de gestión académica (SIU-Guaraní). ● Existen 1.076 instalaciones de sistemas entre las Universidades, la SPU y otros organismos. ● Más de 10.000 usuarios conforman la comunidad SIU (excluyendo docentes y alumnos).Gurmendi, L.; Cobo, H.; Menéndez, M. (2014). SIU: La experiencia Argentina. En CONFERENCIA INTERNACIONAL INFOACES. UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LAS UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS. LIBRO DE ACTAS. Editorial Universitat Politècnica de València. 12-16. http://hdl.handle.net/10251/91458OCS121

    A blaVIM-2 Plasmid Disseminating in Extensively Drug-Resistant Clinical Pseudomonas aeruginosa and Serratia marcescens Isolates

    Get PDF
    Infections caused by carbapenem-resistant Enterobacteriaceae isolates are an issue of major global concern (1). Genes coding for metallo-β-lactamases (MβLs) identified in clinical isolates are associated with mobile elements and subject to horizontal genetic transfer (HGT) events (2–6). VIM-2 is present on numerous plasmids, but only pNOR-2000 from Pseudomonas aeruginosa COL-1 from France (7, 8) and pLD209 from Pseudomonas putida LD209 from Argentina (9) have been completely sequenced. Here, we report the complete sequence and characterization of plasmid pDCPR1 harboring a blaVIM-2 gene cassette in a Tn402-type class 1 integron, which was isolated from two extensively drug-resistant strains: P. aeruginosa 802 (from a burn patient at the Hospital Municipal de Quemados, Argentina, 2005) and S. marcescens 68313 (Sanatorio Sagrado Corazón, Argentina, 2012).Fil: Vilacoba, Elisabet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Quiroga, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Pistorio, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Biotecnología y Biología Molecular. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Biotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Famiglietti, Angela María Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Rodriguez, Hernan Bernardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Kovensky, Jaime. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital Municipal de Quemados; ArgentinaFil: Deraspe, Maxime. Université du Québec a Montreal; Canadá. Laval University; CanadáFil: Raymond, Frédéric. Université du Québec a Montreal; Canadá. Laval University; CanadáFil: Roy, Paul H.. Université du Québec a Montreal; Canadá. Laval University; CanadáFil: Centron, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentin
    corecore