10 research outputs found

    Factores asociados al dominio docencia e investigación en facultades de medicina

    Get PDF
    Introducción: La investigación en pregrado se ha convertido en una parte integral de la formación médica, la cual ha transformado a la educación en salud y ha seguido históricamente un modelo estático con una orientación hospitalaria. Objetivo: Determinar los factores asociados al dominio correspondiente a docencia e investigación, en las mallas curriculares de las facultades de medicina humana de universidades peruanas. Métodos: Estudio de corte transversal en el cual se analizaron las mallas curriculares de las facultades de medicina humana existentes en Perú en el año 2022. Se seleccionaron asignaturas que cumplieron las características correspondientes al dominio Docencia e Investigación según lo establecido en el Documento Técnico del Ministerio de Salud. Asimismo, se evaluaron las variables tipo de universidad, ubicación, año de creación; también se recopilaron variables relacionadas con investigación: Ranking SIR IBER 2022, número de publicaciones generales en Scopus, número de publicaciones en medicina en Scopus, índice H Scopus y número de investigadores. Resultados: De 40 facultades de medicina humana, la media de cursos del dominio Docencia e Investigación fue de 6,5. Se encontró que el tipo de universidad tuvo asociación significativa con la frecuencia de cursos correspondientes al dominio Docencia e Investigación, con una media de cursos en universidades privadas superior a la media reportada en universidades públicas (?= 7,5 vs. ?= 5,5; p= 0,023). Conclusiones: El factor asociado al dominio correspondiente Docencia e Investigación es el tipo de universidad, se encuentra una media de cursos en universidades privadas superior a lo reportado en universidades públicas

    Calidad de atención y satisfacción en un servicio de laboratorio clínico

    Get PDF
    Introducción: La administración organizacional en salud busca garantizar una atención efectiva y una gestión eficiente; evalúa la atención y satisfacción que a su vez guardan una estrecha y compleja relación. Objetivo: Estimar la asociación entre la calidad de atención y la satisfacción del usuario externo, del servicio de laboratorio clínico. Métodos: Estudio cuantitativo, correlacional, de diseño observacional transversal. La población estudiada fueron usuarios atendidos en el servicio de laboratorio clínico de un hospital privado, en Lima, Perú, a quienes se les aplicó un cuestionario de elaboración propia sobre calidad de atención y otro de satisfacción del usuario adaptado del modelo SERVPERF. La información obtenida fue analizada con el software IBM SPSS Statistics 23.0 y para la prueba de hipótesis se aplicó el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: De los 220 usuarios encuestados, el 69,1 % calificó como alta la calidad brindada, en la cual la dimensión mejor calificada fue la calidad humana (71,8 %); asimismo, el 73,6 % de los usuarios afirmaron estar satisfechos y dentro de ello, las dimensiones con mayor satisfacción fueron la empatía (73,2 %) y la seguridad (73,1 %). Conclusiones: La calidad de atención y sus dimensiones que la conforman se asocian con la satisfacción de los usuarios

    Frequency and association between family functionality and adherence to treatment in diabetic patients

    Get PDF
    "Introducción: La familia representa el entorno más cercano al paciente y por ello, la funcionalidad familiar es el soporte más importante, pues con ello el paciente logra una óptima adherencia al tratamiento de enfermedades crónicas, entre ellas, la diabetes. Objetivo: Determinar la frecuencia y asociación entre la funcionalidad familiar y la adherencia al tratamiento de la diabetes en pacientes atendidos en el programa de pacientes crónicos en un establecimiento de salud de atención primaria de Lima. Métodos: Estudio transversal realizado en 2020. Se recopiló información sobre la adherencia al tratamiento y la funcionalidad familiar de los pacientes. Se midieron variables sociodemográficas y variables relacionadas a la diabetes. Se realizó un análisis de regresión simple y múltiple para estimar la asociación entre la adherencia al tratamiento y la funcionalidad familiar y variables sociodemográficas. Resultados: El 71,6 % de encuestados fueron mujeres. El 78,4 % de los pacientes presentaron alguna comorbilidad, el promedio de hemoglobina glicosilada de los encuestados fue de 8,9 %. Se encontró que el 59,7 % de pacientes perteneció a una familia disfuncional y el 87,3 % no cumplió de forma óptima con el tratamiento para su enfermedad. En el análisis bivariado se encontró asociación significativa entre la funcionalidad familiar y la adherencia al tratamiento (p= 0,028). En el análisis de regresión múltiple, se mantuvo la asociación (RP= 2,78, IC95 %: 1,13-6,83). Conclusiones: La frecuencia de una mala adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos es alta. La funcionalidad familiar está asociada a la adherencia al tratamiento farmacológico.

    Frequency and association between family functionality and adherence to treatment in diabetic patients

    Get PDF
    "Introducción: La familia representa el entorno más cercano al paciente y por ello, la funcionalidad familiar es el soporte más importante, pues con ello el paciente logra una óptima adherencia al tratamiento de enfermedades crónicas, entre ellas, la diabetes. Objetivo: Determinar la frecuencia y asociación entre la funcionalidad familiar y la adherencia al tratamiento de la diabetes en pacientes atendidos en el programa de pacientes crónicos en un establecimiento de salud de atención primaria de Lima. Métodos: Estudio transversal realizado en 2020. Se recopiló información sobre la adherencia al tratamiento y la funcionalidad familiar de los pacientes. Se midieron variables sociodemográficas y variables relacionadas a la diabetes. Se realizó un análisis de regresión simple y múltiple para estimar la asociación entre la adherencia al tratamiento y la funcionalidad familiar y variables sociodemográficas. Resultados: El 71,6 % de encuestados fueron mujeres. El 78,4 % de los pacientes presentaron alguna comorbilidad, el promedio de hemoglobina glicosilada de los encuestados fue de 8,9 %. Se encontró que el 59,7 % de pacientes perteneció a una familia disfuncional y el 87,3 % no cumplió de forma óptima con el tratamiento para su enfermedad. En el análisis bivariado se encontró asociación significativa entre la funcionalidad familiar y la adherencia al tratamiento (p= 0,028). En el análisis de regresión múltiple, se mantuvo la asociación (RP= 2,78, IC95 %: 1,13-6,83). Conclusiones: La frecuencia de una mala adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos es alta. La funcionalidad familiar está asociada a la adherencia al tratamiento farmacológico.

    Factors associated with anxiety, depression, and stress in Peruvian university students during the COVID-19 pandemic

    Get PDF
    During the COVID-19 pandemic, university students have adopted measures that completely transformed their educational environment, and this has generated an increase in psychological stress. The present study aimed to identify the factors associated with anxiety, depression, and stress in students at a university in Peru during the COVID-19 pandemic in 2020. We conducted a cross-sectional analytical study in students in Lima, Peru. The DASS-21 scale was used to measure levels of depression, anxiety, and stress and associate it with socio-educational and COVID-19-related variables using generalized linear models with Poisson distribution, log link, and robust variance. Of 400 students surveyed, 19.2%, 23.2% and 17.2% of students presented depression, anxiety, and stress, respectively. The frequency of depression (PR = 0.91, 95%CI: 0.84–0.99), anxiety (PR = 0.90, 95%CI: 0.83–0.99) and stress (PR = 0.92, 95%CI: 0.86–0.99) was lower in women. The students of the engineering and business faculty presented a higher frequency of anxiety (PR = 1.11, 95%CI: 1.00–1.22). There was a greater frequency of presenting anxiety, depression and stress in students who worked in a different area of health or did not work. Our results suggest the importance of promoting mental health awareness campaigns in university students due to the constant academic load they have.Campus Lima Centr

    Prevalence and factors associated with family dysfunction in patients at the first level of care

    Get PDF
    "Introducción: La funcionalidad familiar influye en el proceso salud-enfermedad, es por ello que se destaca su importancia en el primer nivel de atención. No existe evidencia concluyente sobre los factores que influyen en la disfunción familiar en pacientes atendidos en el primer nivel de atención. Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados a disfunción familiar en pacientes atendidos en el primer nivel de atención. Métodos: Estudio transversal de análisis secundario de datos en pacientes atendidos en 7 establecimientos del primer nivel de atención de Lima, Perú, en 2019. Se utilizó el cuestionario Apgar Familiar y se indagó su asociación con factores demográficos-socioeconómicos. Se estimaron razones de prevalencia (RP) a través de modelos de regresión simple y múltiple. Resultados: De 150 pacientes, la mayoría fueron mujeres (81,3 %) y la mediana de edad fue de 32 años. El 14 % presentó disfunción familiar. Los pacientes con acceso a servicio de agua tenían menor prevalencia de disfunción familiar (RP: 0,04; IC95 %: 0,001 - 0,47). Residir entre 1 a 10 años en Lima representó menor prevalencia de disfunción familiar; en comparación con pacientes recién llegados a la capital (menos de 1 año) (RP: 0,15; IC95 %: 0,04 - 0,62). Conclusiones: La prevalencia de disfunción familiar en pacientes atendidos en primer nivel de atención es baja. Tener acceso a servicio de agua y residir entre 1 a 10 años en la capital influyó en una menor prevalencia de disfunción familiar.

    Prevalence and factors associated with family dysfunction in patients at the first level of care

    Get PDF
    "Introducción: La funcionalidad familiar influye en el proceso salud-enfermedad, es por ello que se destaca su importancia en el primer nivel de atención. No existe evidencia concluyente sobre los factores que influyen en la disfunción familiar en pacientes atendidos en el primer nivel de atención. Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados a disfunción familiar en pacientes atendidos en el primer nivel de atención. Métodos: Estudio transversal de análisis secundario de datos en pacientes atendidos en 7 establecimientos del primer nivel de atención de Lima, Perú, en 2019. Se utilizó el cuestionario Apgar Familiar y se indagó su asociación con factores demográficos-socioeconómicos. Se estimaron razones de prevalencia (RP) a través de modelos de regresión simple y múltiple. Resultados: De 150 pacientes, la mayoría fueron mujeres (81,3 %) y la mediana de edad fue de 32 años. El 14 % presentó disfunción familiar. Los pacientes con acceso a servicio de agua tenían menor prevalencia de disfunción familiar (RP: 0,04; IC95 %: 0,001 - 0,47). Residir entre 1 a 10 años en Lima representó menor prevalencia de disfunción familiar; en comparación con pacientes recién llegados a la capital (menos de 1 año) (RP: 0,15; IC95 %: 0,04 - 0,62). Conclusiones: La prevalencia de disfunción familiar en pacientes atendidos en primer nivel de atención es baja. Tener acceso a servicio de agua y residir entre 1 a 10 años en la capital influyó en una menor prevalencia de disfunción familiar.

    Prevalence and Factors Associated with Anxiety and Depression in Peruvian Medical Students

    Get PDF
    During medical training, students are exposed to stressors that deteriorate mental health. This study determined depression and anxiety prevalence and their associated factors in students from four medical schools in northern Peru. A cross-sectional study was conducted among medical students from Lambayeque, Peru. The Goldberg Anxiety and Zung Depression tests were applied. The dependent variables were depression and anxiety, and their association with covariates (age, sex, type of university, socioeconomic level, experience, family problem, and physical activity) was evaluated. Prevalence ratios were calculated using generalized linear models. Of 482 students, the prevalence of anxiety was 61.8% and depression was 22.0%. A severe level of anxiety was observed in 6.2% in the group between 16 and 20 years old. It was observed that private university students had higher frequencies of having depression (PR = 2.01) and anxiety (PR = 1.35); males had a lower risk of anxiety (PR = 0.82), but higher risk of depression compared to females (PR = 1.45). Performing physical activity decreased the prevalence of depression (PR = 0.53); however, it increased the frequency of anxiety (PR = 1.26). Having family problems increased the prevalence of anxiety (PR = 1.26). Medical students from private universities experienced higher rates of depression and anxiety. Depression and anxiety were associated with gender and physical activity. These findings highlight the importance of mental health promotion due to its link with quality of life and academic performance

    Prescription, over-the-counter (OTC), herbal, and other treatments and preventive uses for COVID-19

    No full text
    The current COVID-19 pandemic has spread rapidly worldwide and has challenged fragile health care systems, vulnerable socioeconomic conditions, and population risk factors, and has led to an overwhelming tendency to misuse prescription drugs and self-medication with prescription drugs, over-the-counter (OTC) drugs, herbals products, and unproven chemicals as a desperate preventive or curative measure for COVID-19. In this chapter, we present the legislative differences between prescription drugs, OTC drugs, and herbals. Various approved and nonapproved prescription and OTC drugs as symptomatic treatment for COVID-19 are listed and evaluated based on their reported efficacy, safety, and toxicological profile. We also present the various herbal products that are currently studied and used as treatment and preventive for COVID-19. The efficacy, toxicology profile, safety, and legal issues of some speculative preventive and treatment options against COVID-19, such as Miracle Mineral Solution (MMS), chlorine dioxide solution (CDS), colloidal silver, and hydrogen peroxide is presented. The chapter also emphasizes the specific strategies that need to be implemented to guide the population in the effective and safe use of prescribed medications, such as the Medication Therapy Management or Pharmaceutical Care process. Finally, this chapter aims to provide a deeper insight into the lack of health literacy in the population and the effect that drug utilization research (DUR) has in the decision making of health authorities and general public. We aim to provide the current information about the various treatment and preventive options used for COVID-19
    corecore